Saya caporal es una danza andina, que surge de la manifestación de los esclavos traídos desde África y que poblaron las regiones bolivianas de los Yungas.
La Saya caporal muestra fundamentos ancestrales de origen africano; no obstante, presenta particularidades producto de la mezcla con raíces aymaras como la vestimenta, principalmente en las mujeres.
El baile es una forma de música y danza que se pone de manifiesto, como el resultado de la mezcla de elementos africanos, aymaras y españoles.
Saya que significa baile, refiere a una especie de danzas afrobolivianas que percibe cambios en su evolución.
Comenzó con los Tundiques, danza típica de la comunidad negra que vive en el valle de los Yungas, región cercana a La Paz, Bolivia, en donde se encuentran las regiones de Chicaloma, Coroico y otras. Al principio, el Tundique era danza en la que solo participaban hombres, quienes bailaban cantaban y tocaban. (ver: bailes tipicos de bolivia).

Danza El Tundique
La danza expresa lo que sentían los esclavos negros que trajeron del África, para seguir siendo esclavos, pero de los españoles en Bolivia, minas de plata de Potosí.
El tundique era un baile que consistía en que los indígenas satirizaban la danza de los Negros. Los indígenas caracterizaban de Negro y Mulato, con cadenas y una bomba Inflada y daban saltos al compás de un bombo (tambor).
El Tundique después de algunos años se convierte, en la Tuntuna gracias a la abolición de la esclavitud, permite que la mujer tome parte de la danza y ya no se utilizará el bombo.
Los desplazamientos se volvieron más rápidos, modernizaron el vestuario, con el uso típico de blondas en los brazos de los bailarines, pero guardando la esencia de los pasos propios de los tundiques.
Más adelante, se desarrolla la propia Saya, con desplazamientos suaves de las mujeres y de enérgicos y viriles movimientos de los hombres. (ver: cultura boliviana).
Saya caporal
Una de las figuras principales en la Saya afro-boliviana, es el Caporal. Esta figura se multiplicó en una cantidad considerable, lo que generó un grupo de bailarines, dando origen a la Danza de los Caporales.
Más allá de querer conservar las raíces africanas o reconocer la tradición de la cultura ancestral, que en sus inicios fue la inspiración para la saya afro-boliviana, lo que hicieron fue crear una nueva danza mestiza nueva con rasgos urbanos.
Originalmente la danza de los Caporales ensalzaba la figura del capataz negro de Yungas, concebida y representada por jóvenes de Chijini (La Paz).
Sin embargo, después de algunos años el Caporal y su compañera quien inicialmente era la representación de una emblemática mujer indígena afro-yungueña, se volvieron mujeres de piel blanca y con vestimenta de lujo, por lo que se dice que ascendieron de nivel social, a tal punto, la danza la relacionan con la clase adinerada de Bolivia.
También se dice que altos funcionarios públicos se adueñaron de la danza como el ministro Tito Hoz de Vila, el “ministro Caporal.
La danza de los Caporales se hace presente en las fiestas principales de Bolivia. Incluso en eventos importantes de países cercanos a Bolivia.
A pesar de que la Saya Caporal es típica del Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder, y la Fiesta de Urkupiña, también puedes encontrarla en diferentes fiestas ver bailar esta danza en diferentes festividades y eventos de la zona altiplánica de Bolivia, mejor conocida como Meseta del Collao o Meseta del Titicasa. (ver: trajes tipicos de bolivia)

Saya afro-boliviana
En la saya caporal original, los bailarines usaban camisas holgadas, sombreros de ala ancha y un látigo. Mientras que las mujeres, faldas largas, blusas con hermosos bordados y un pequeño sombrero.
En la actualidad, los hombres visten trajes con más color y brillo, las botas son más altas y ya no porta sombrero. Las mujeres, por su lado, visten minifaldas, zapatos de tacón y la blusa con gran escote.
La danza consiste en saltos acrobáticos realizados por los hombres, expresando energía y velocidad. Las mujeres por su parte, realizan movimientos sensuales con gracia y femineidad.
La saya andina o saya caporal, tiende a ser identificada como la misma danza, pero los afro-bolivianos mantienen la concepción de que la saya auténtica no es la que ahora llaman saya caporal.
A continuación podrás disfrutar de un vídeo donde se destacan los detalles ofrecidos anteriormente sobre las características de los cambios que surgieron en los vestuarios y movimientos empleados en la danza. (Ver: comida boliviana).
https://www.youtube.com/watch?v=PHXblRkRmO4
Se tiene conocimiento, de que algunos el país vecino Perú, ha intentado apropiarse de la autoría de tal danza, motivo por el cual, en junio de 2011 los Caporales, fueron declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del estado Plurinacional de Bolivia.
Angel
La convesión se la saya a un simbolo erótiico acortando las faldas de las mujeres es una lástima. Ver esas mujeres bailando caporales en medio del invierno europeo durante el carnaval no tendría razón si no fuese el juego de saber vender algo no original siguiendo el dinero. Las yungueñas en sus origenes jamas utilizaron semejante show erotico…..