Los tipos de Agricultura se pueden determinar por criterios de caracterización completamente diferentes, así como lo indican las estadísticas y por la dependencia del agua según para el alcance de la producción y su conexión con el mercado es el tema de este articulo.
¿En qué consisten?
Las clases de agricultura se caracterizan en dependencia del sistema de agua que utilizan, según el tamaño de su producción, los destinos y la técnica que realizan según lo indicado por el rendimiento y la utilización de métodos de productividad para sus cosechas. Se dice que el agronegocio es la destreza de cultivar la tierra, pero para tener la capacidad de desempeñar esta destreza se requiere cierto aprendizaje.
La agricultura se maneja desde que comenzó el desarrollo de la tierra, el avance y el mejor rendimiento, el uso debido de bosques la cría y domesticación de animales, y demás, es uno de los ejercicios de expansión esencial de cada país, siendo el activo más vital al alcance del hombre para su subsistencia; un segmento de los productos agrarios se invierte específicamente y otro se le da a la empresa para obtener nutrientes determinados, materiales, sustancias sintéticas o fabricadas.
Características de los Tipos de Agricultura
De acuerdo con la dependencia del agua existen varios tipos de agriculturas como por ejemplo, el Rainforest: que es creado sin el sistema de agua. En este sentido, el agua se obtiene de los aguaceros: en la agricultura los sistema de agua se representa obteniendo el suministro de a través del mismo agricultor.
La Agricultura fundamental, su intención es planificar y cubrir las necesidades de una pequeña cantidad de personas, con el objetivo de que la producción sea particular.
- Agricultura moderna: las cantidades creadas son gigantescas ya que este tipo de horticultura se completa para comercializar el artículo.
- Escalada de la agricultura: se ejecuta del molino de los países industrializados, y su objetivo es adquirir una creación extensa en un espacio generalmente pequeño.
- Agronegocios amplios: se afila sobre una amplia superficie, con el objetivo de que el desgaste en el suelo utilizado sea menor. Sea como fuere, el ingreso monetario tiende a ser pequeño.
- Agronegocios consuetudinarios: se llama así a la luz del hecho de que su mejora se avanza utilizando estrategias de ejecución del molino del área donde se completa. Este marco comprende una cultura del lugar por etapas retrasadas.
- Agronegocios mecánicos: con un objetivo final específico para obtener restauraciones comerciales, este tipo de agricultura está interesada en la creación de grandes cantidades de un elemento específico en un espacio y tiempo reducidos.
- Cultivo natural: a través de la creación de diferentes marcos de generación, nos esforzamos por proteger las cualidades biológicas de las regiones donde se produce este tipo de agricultura, y la riqueza de la región.
Los ejercicios agrícolas también tienen resultados ecológicos, ya que crean condiciones y dan ventajas naturales en la preservación del suelo, protegiendo la biodiversidad y buscando una administración factible de activos normales. De la misma manera, estimula una parte de los ejercicios financieros básicos para el avance monetario de los países, ya que incitan al mejoramiento monetario y social de diversas zonas.
Tradicional
A pesar de que los hechos demuestran que la agricultura tradicional contrasta ampliamente según la condición natural y de la población en general donde se crea. Una de sus cualidades principales es el atraso mecánico y especializado, que se deduce a una economía de subsistencia y una gran parte expansiva, lo que significa que lo que se desarrolla en la tierra está dedicado al gasto familiar.
La creación de canales de correspondencia, y el consiguiente acceso a los sectores empresariales, permite una disminución dinámica en las zonas de desarrollo agrícola, ya que se pueden adquirir productos menos costosos que los que se emplean. Del mismo modo, la información de otras estrategias de desarrollo respalda la presunción de un desarrollo sustancialmente más innovador. (Ver: La agronomía )
Características
Este tipo de agricultura es usada hoy por mucha gente, y registra una parte sustancial de la superficie agrícola del mundo. Como regla, se ha descubierto en naciones que se inician y con problemas de superpoblación. El malestar sobretodo es vencer éstos y otros problemas, pero se ha manejado con inteligencia y se ha causado un cambio excepcional en el régimen alimenticio. Además, una que otra vez la naturaleza devastaba el cultivo tradicional y causaba algunas emergencias naturales.
La expansión en la producción agraria ha venido a cubrir las necesidades en cuanto al consumo de calorías de la población en las naciones del Tercer Mundo, incluso en los lugares más poblados, aunque sólo en términos mensurables, ya que el sustento no siempre se transporta en gran medida, ni es habitual.
Las variables centrales de este avance son el fortalecimiento de la rentabilidad en los terrenos desarrollados y el activo para un trabajo abundante. En cualquier caso, ha sido la progresiva desaparición de los modos convencionales de productividad rural lo que ha provocado la presencia de enormes controversias, y una incesante acogida de una gran cantidad de habitantes en el Tercer Mundo. La irrupción de la agricultura tradicional ha creado una clase obrera agraria y provincial de trabajadores sin tierra, o con pequeñas posesiones rurales.
Monocultivo
El monocultivo habla de extensos territorios feudales, logrando una cercanía hereditaria al desarrollo, utilizando técnicas similares para la producción de todo el sistema agrícola, control de errores, tratamiento y alta institucionalización de la productividad, lo que hace expansivo la utilización de escalas más competente.
Las instancias de monocultivo con eucaliptos, pinos, de árboles por ejemplo, o extensas plantaciones de avena, soja, caña de azúcar, algodón, maíz, han producido la degradación del suelo ya que solo ingieren los suplementos que consideran vitales para su desarrollo, actuando como tales, que la tierra pierde su riqueza y la nulidad de sus suplementos.
Se puede alcanzar en un breve período de tiempo la gigantesca productividad de frutos rurales, particularmente de cultivos de alimentos básicos, que deben entregarse en grandes cantidades y lograr bajos costos en volumen o peso. Es extremadamente adecuado en las zonas de poco trabajo.
Los monocultivos llegan a poseer vastas tierras sin embargo, con pocos trabajadores por unidad de zona. Es un procedimiento que sustituye el trabajo, y que está disminuyendo debido a una utilización en expansión de equipos técnicos y de los sistemas actuales, es decir, la sustitución en el procedimiento beneficioso del factor trabajo por el factor capital. El monocultivo es el funcionamiento de la economía de escala, en el cual los bajos costos del elemento recolectado se logran a causa de la defensa del mismo.
Urbana
La agricultura urbana, llamada también periurbana es la que se desarrolla en el entorno inmediato de las comunidades donde hay población per cápita, regularmente se da en tierras calificadas o se toman medidas para el desarrollo de la ciudad, es el acto de la agroindustria con cultivos dentro del territorio da una ciudad.
La tierra utilizada puede ser privada, abierta, por ejemplo, galerías, divisores, cimas de estructuras, bulevares abiertos o bordes y bosques antiguos deforestados por los arroyos. En numerosos sitios, el agronegocio se mejora en terrenos asistidos, propiedades con terrenos abiertos o privadas en una condición de inobservancia.
La agricultura urbana es también la forma de nutrición al alcance de los medios de subsistencia, y con seguros, de dos maneras diferentes, expandiendo la medida de sustento accesible para los ocupantes de la ciudad, y también dando nuevas verduras y productos naturales a los compradores urbanos.
Agricultura en el vecindario
Dado que promueve la preservación de la vida, y la producción de alimentos en el vecindario, los agronegocios urbanos y periurbanos son ejercicios de mantenimiento. También presenta diferentes tipos de problemas y enfrentamientos sociales, obtenidos, por ejemplo, de la utilización de terrenos privados entregados para el área de plantación familiares furtivas.
Del mismo modo, estas actividades no controladas pueden presentar problemas derivados de la naturaleza del agua utilizada para los riegos, que son regularmente aguas residuales. También requiere un tipo de administración que vaya más allá de lo agronómico o incluso lo social, ya que se convierte en una parte de la organización urbana.
Moderna
El agronegocio actual o moderno es aquel en el que la realización del procedimiento depende de la utilización de la innovación y la tecnología, el acceso a los activos, la administración, la empresa, los atributos de los sectores comerciales y la ayuda que tiene de la legislatura. Este tipo de agricultura permite tener un control superior de los componentes que intervienen en los procedimientos de rendimientos agrícolas y de la reproducción.
En cualquier caso, mantener un suelo sano con una medida adecuada de nutrientes y con un sistema de agua satisfactorio se puede lograr con la ayuda de la innovación y el tecnicismo adecuado un buen desarrollo agricola. Comprensivamente, el interés mundial por la alimentación habla de una verdadera prueba de campo, ya que en las naciones que se inician, la población de clase trabajadora adquiere mejores medios de vida. Este tipo de movimiento es bueno para con los agronegocios de subsistencia, que se oponen en algunas zonas a desaparecer.
La visión para el futuro
Algunas investigaciones demuestran que en algún lugar en el periodo entre 2010 y 2050, el número de habitantes en las naciones desarrolladas requerirá aproximadamente el doble de producción agrícola. Posteriormente, será importante ampliar las necesidades de capacitación para que pueda soportar un aplazamiento, elevando el valor de la nutrición indispensable.
Comercial
La agricultura comercial o de mercado, como también se le llama, es una que utiliza una amplia gama de sistemas con un objetivo final específico, desviar al mal uso agrario y lograr la ejecución más extrema, y orientar la creación rural hacia una comercialización en mercados nacionales y universales. Su objetivo está situado hacia la modernización de las estrategias de desarrollo, la utilización de tecnología, todo con la razón de comenzar a reducir los costos en marcha.
En este tipo de agronegocios usualmente se utiliza tecnología expansiva unida a métodos de desarrollo vanguardistas adicionales. Este tipo de agricultura ocurre en aquellas naciones en la orilla del mar, y el triunfo de este tipo de agronegocios radica en el desarrollo de sus productos.
Desarrollo de este tipo de agricultura
La agricultura comercial o señorial, es compatible en las naciones de América Latina y África, su desarrollo depende de la plantación de elementos de fortalecimiento, y así sucesivamente. Su marca de fábrica fundamental son las fincas de monocultivos, este tipo de agricultura requiere mucho trabajo, ya que las cosechas son difíciles de industrializar, sin embargo esto es remunerado ya que la unidad de trabajo es eficiente en estas áreas.
Familiar
El cultivo familiar es una práctica agraria que se describe como el trabajo que se hace con familias que buscan su propio autoabastecimiento. Este trabajo es excepcionalmente regular en poblaciones provinciales segregadas del mundo urbano, que necesitan satisfacer sus necesidades diarias de alimento o crear un salario a través de la producción de alimentos que son típicamente naturales y libres de operaciones técnicas.
El cultivo familiar se presenta como la premisa del trabajo en los espacios urbanos en muchos lugares del mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, por otra parte, el cultivo familiar generalmente incorpora, más que las prácticas agrarias, numerosos ejercicios que forman cultivos mixtos. Por lo general, está conectado además con servicios de guardaparques, ejercicios de pesca, y acuicultura, entre otros.
Dentro de las perspectivas sociales, el agronegocio familiar es normalmente estimado, ya que se confía en que la mejora de tales prácticas cultiva raíces sociales y considera a los especialistas que realizan estos oficios, dado que su trabajo puede verse como una pieza esencial del trabajo.
Alternativa
La agricultura electiva es esa manera de lidiar con los agronegocios que se esfuerzan por dar un dominio seguro, productividad, suelos sustentables y control característico, a través del plan de comunidades agrobiológicas y la utilización de avances autosostenidos.
En vista de la alta utilización de contribuciones externas en esta actividad, por ejemplo, los abonos de fabricación y los pesticidas. La mejora social lleva al avance del capital humano y el capital social en un público en general. Sugiere un adelanto o cambio positivo en las comunicaciones entre personas, reuniones y establecimientos de un público en general. (También puedes ver: Las herramientas agrícolas)
Orgánica
La agricultura natural y/o orgánica es una actividad que intenta capitalizar los activos agrícolas, haciendo énfasis en la fertilidad del suelo y la acción del mismo y, mientras tanto, limita la utilización de activos no inagotables y no utiliza abonos y compuestos o plaguicidas de ingeniería para garantizar la tierra y el bienestar humano.
En Centroamérica se está entregando una extraordinaria variedad de productos agrícolas naturales para el comercio. Algunos consideran que la utilización de agroquímicos manufacturados es terrible para su bienestar y para la tierra, otros son atraídos por los mayores costos y el rápido desarrollo del mercado. La agricultura natural puede ser una fascinante puerta abierta para algunos fabricantes centroamericanos y puede convertirse en un distribuidor imprescindible para mejorar su satisfacción personal y su salario.
Ecológica
El cultivo natural es la mejor forma para desarrollar la tierra en plena unión con la naturaleza, haciendo uso normal para el desarrollo de la tierra o controlar insectos, sin la necesidad de depender de sustancias de fabricación industrial. Este tipo de agricultura es un enfoque para crear alimentación más ventajosa y además lograr la manejabilidad ecológica, causando un efecto mínimo en el tratamiento de la tierra.
Hay algunos tipos de cultivos naturales, que dependen de la paridad y el respeto por la tierra, entre los que podemos especificar el agronegocio o Fukuoka característico, la permacultura, la agricultura biodinámica y la sinérgica.
De Subsistencia
Este tipo de actividad se caracteriza por el manejo monetario, y establece la base de sustento de la población total. Es la disposición de los métodos y el aprendizaje para desarrollar la tierra y la parte de los requerimientos esenciales que están comprometidos con ella.
Incorpora un conjunto completo de actividades humanas que cambian el hábitat común, teniendo en cuenta el objetivo final para que sea más razonable para el desarrollo de las plantaciones, existen tres tipos esenciales de agricultura de subsistencia, que se caracterizan por la utilización que hacen de los componentes básicos de trabajo y capital. (Ver: Biotrituradora )
La agricultura de subsistencia es un método en el cual una parte de la tierra entrega lo suficiente solo para alentar a la familia que trabaja en ella. Regularmente, las expansiones de tierra para esta intención se llaman Conuco. La agricultura de subsistencia, por definición, proporciona suficiente sustento para administrar a sus productores a través de su movimiento ordinario del día a día.
Por su finalidad
Como lo indica su razón de su producción, la agricultura puede ser:
- Fundamental o de subsistencia: Esto va de la mano del uso del agricultor y de su familia; Utiliza procedimientos habituales y depende de la lluvia.
- De negocio: Está hecho con aparatos, semillas mejoradas y abonos. Utilice el sistema de agua de artesanía y se obtienen grandes cosechas para ofrecer y vender.
Temporal
Es una especie de agronegocios que se ensaya en su mayor parte en las regiones insignificantes, está restringida básicamente por la precipitación o temporada de lluvias, no es hábil en el mercado debido a los bajos rendimientos La agricultura breve es simplemente una generación agrícola que depende de los estados de lluvia para crear, es decir, el lugar donde no hay un sistema de agua u organización, por ejemplo, viveros. Cualquier cosecha que se planta en esta línea se conoce como de secano, no se transporta en el caso de que sea grano, producto natural o vegetal.
Este tipo de cultivo es ordinario, solo en unos pocos distritos se logran grandes rendimientos, a pesar de que esto depende de la gran confiabilidad de la cosecha y particularmente de la gran cercanía de los aguaceros. No es que sean productos naturales regulares o que solo sean granos, sino que la producción depende de la lluvia.
Se representa por la forma en que el agua se conecta con el abono de una fuente que se puede ver como confiable, penetra en el mismo y se mueve en un plano fructífero. En esto, contrasta significativamente con el sistema de agua convencional en el que prevalecen el poder de la gravedad y, por lo tanto, el desarrollo.
Todo el piso no está mojado, sin embargo, es solo una pieza, que cambia con los atributos del piso, la corriente del productor y la temporada de utilización. En esta parte húmeda es en la que la planta pensará sus cimientos subyacentes y de la cual se sustentará.
El apoyo de un nivel ideal de terreno en la tierra sugiere una baja tensión de agua. El nivel de pegajosidad de las piezas restantes en la tierra está cerca del límite del campo, lo cual es excepcionalmente difícil de lograr con otros sistemas de sistemas de agua, ya que tendría que ser regado todos los días y habría anegamiento y asfixia radicular.
Requiere la preparación continua, a la luz del hecho de que, como resultado del desarrollo inmutable del agua, puede suceder que se produzca un lavado superior de los suplementos. Utiliza pequeñas corrientes a bajo peso. Funciona tan regularmente como es importante para lograr un alto contenido de humedad en la tierra como un sistema de agua de alta recurrencia.
Mediterránea
La agricultura mediterránea: ocurre en las costas del mar Mediterráneo y California. En las zonas secas, produce las cosechas estándar del cuenco mediterráneo llamado producción mediterráneo de tres: trigo, vid y oliva. En fincas desarrolladas y de alimentaciones de expansión. Asimismo, en viveros de elementos tropicales: piña, mangos, aguacate. Una parte del logro de este tipo e agricultura es que ofrece cosas que no suceden en otra parte del mundo.
Según el clima
El cambio ambiental a largo plazo, produce una alteración de la temperatura en todo el mundo, podría influir en la agricultura de diferentes maneras, y cada uno de ellos es un peligro para la seguridad nutricional de las personas del mundo.
Podría generar fluctuaciones en la atmósfera, poniendo más peso en el desarrollo de cultivos delicados. Los límites climáticos, que son relativamente difíciles de anticipar, podrían ser más sucesivos. El nivel del océano se toma en cuenta, lo que sería un riesgo para los negocios agrícolas rentables frente al mar, especialmente en las pequeñas islas pantanosas.
La variedad natural se reduciría probablemente en las zonas biológicas más delicadas, por ejemplo, los manglares y las maderas tropicales. Las zonas climáticas y agroambientales se ajustarían, lo que obligaría a los productores a adaptarse y pondría en peligro la vegetación y la fauna.
La actual irregularidad en la generación de alimento entre las áreas del trópico y las frías y subtropicales se intensificaría. La circulación y las cantidades de peces se verían significativamente alteradas, lo que crearía el caos en los ejercicios de pesca de las naciones. El avance de enfermedades e infecciones transmitidas a regiones donde no existían previamente.
Una alteración de la temperatura mundial también podría tener algunos resultados beneficiosos para los agricultores. La expansión del dióxido de carbono tiene impactos de preparación en numerosas cosechas, esto amplía las tasas de desarrollo y la eficacia del uso del agua. (Este articulo también te puede interesar: La silvicultura)
En cualquier caso, los especialistas dicen que las numerosas consultas que permanecen en este punto de vista concebible tienen más peso que sus ventajas imaginables. La fluctuación común de la precipitación, la temperatura y otras condiciones atmosféricas es el factor fundamental que aclara la inconstancia de la producción agraria y agrícola, lo que establece una de las principales variables de la ausencia de seguridad alimentaria.
Unos pocos territorios del mundo están especialmente inclinados a tal inconstancia, el noreste de Brasil, Asia Central y México, por ejemplo. Los límites de la atmósfera, eventos brutales y raros, por ejemplo, oleadas, estación seca y tempestades, a pesar de que son más estupendos en su naturaleza, tienen menos impacto conjunto en la generación rural que incesantes generan deficiencias atmosféricas. Tanto la capacidad de cambio de atmósfera como los límites pueden subir debido a un aumento de la temperatura en toda la Tierra.
De Riego
La agricultura de riego consiste en proporcionar agua a los cultivos a través de diferentes estrategias. En este sentido, este tipo de agricultura requiere una empresa más prominente, tanto en el desarrollo de cimientos (canales, trincheras, aspersores), como en su soporte y agua y bajos costos.
Entre los beneficios del sistema de regado, están la mayoría de los árboles de productos orgánicos, arroz, algodón, vegetales y remolacha.
Las técnicas más ampliamente reconocidas para el sistema de agua son:
- Por aspersión. El sistema de riego por aspersión rocía el agua en gotas en la superficie codiciada, logrando un impacto como el de la lluvia.
- Por penetración o canales.
- Por regate o sistema de agua confinado. El sistema de agua de goteo descarga gotas o una corriente delgada, a través de las aberturas de un tubo de plástico que se coloca arriba o debajo de la superficie de la tierra.
- Inundación o inmersión, normalmente en patios o tablas niveladas entre dos bordes.
- Por filtración.
De las estrategias pasadas, el sistema de agua por oleadas es el más ampliamente reconocido y se utiliza en más del 80% de las empresas de agronegocios de riego. En la actualidad, los métodos remarcados del sistema de riego por aspersión o de agua de goteo, independientemente de que requieran un interés mas necesario, se están utilizando fondos de reserva que implican una productividad más notable del agua.