Las tradiciones argentinas, así como toda la cultura de su país son muy variadas y ricas en cuanto a costumbres adoptadas de otros países. Y es que al igual que la cultura venezolana, las tradiciones argentinas tuvieron una gran influencia de los españoles colonizadores y los europeos.
Con este post queremos destacar aquellas costumbres que han mantenido su vigencia hasta nuestros días y que nos hacen pensar en este maravilloso país en todo el mundo.
Tradiciones argentinas: empanadas.
Lejos de lo que muchos creen, las empanadas tienen su origen en los españoles, quienes las trajeron a América con la colonia. La cuestión está en que después de traerlas surgieron nuevas formas de prepararlas.
Aunque son consumidas en toda Latinoamérica, las empanadas se han convertido en un símbolo nacional de las tradiciones argentinas. Son un plato muy sabroso que pueden consumirse a cualquier hora, resultando ideal para el almuerzo y la cena.
Orígenes de la empanada.
La antigua Persia es el lugar donde se encuentran los primeros datos de las empanadas muchos siglos antes de Cristo. En este lugar se crea un pastel que luego debido a asuntos político-territoriales de Babilonia es llevado a la India gracias a Ciro y Darío I, responsables de expandir y llevar al apogeo el Imperio Persa.
Cuando el Oriente resulta conquistado por Alejandro, Persia debe soportar un sinfín de luchas entre diversas culturas así que este pastel se va adaptando y tomando diferentes rellenos, según el país.
Para la Edad Media, tiempo en que los moros invaden España, se introducen estos pasteles que una vez más adoptarían distintas variantes de acuerdo a las regiones.
Pero la palabra empanada si tiene su origen en el español derivando directamente de la palabra pan. Se cree que lo más seguro es que las primeras empanadas se hicieran a partir de panes que eran vaciados y rellenados con algún guiso.
Tradiciones argentinas: el mate.
Es casi seguro que si piensas en Argentina, una de las primeras cosas que se te vienen a la cabeza sea el mate, una tradicional bebida que se consume masivamente y es parte fundamental de su cultura.
Esta infusión fue usada en primer lugar por los indios guaraníes ubicados en la zona que hoy pertenecen a las provincias de Vera (Paraguay), Guairá (Brasil) y Misiones (Argentina),
En idioma guaraní la yerba se le llama acá, pero en el intercambio de los españoles de parte de los indios que la entregaban tostada y molida, estos no sabían que venia de un árbol, y la llamaron hierba del Paraguay o simplemente yerba.
Hablando del recipiente, también llamada calabacita, utilizado para cebarlo lo llamaban caiguá. Este vocablo es el resultado de la fusión de tres palabras guaraníes: acá (yerba), i (agua) y gua (recipiente), o sea que se puede decir que se llama “recipiente para el agua de la yerba”.
Sin embargo, el español opto por usar la voz mate, vocablo tomado del quechua, y que ha permanecido hasta el día de hoy.
El nombre guaraní de la bombilla es tacuapí, este es el nombre vulgar del vegetal Merostachiis clausseniis, usado para extraer la cañita o junco, material con el que se hacia originalmente la bombilla. Uno de los extremos era introducido en el recipiente por lo que tenía un cesto tejido de fibras vegetales en la punta, teniendo una función de filtro.
La pava o caldera también tiene su nombre guaraní: itacuguá. Esta formado de las voces i (agua), tacú (caliente) y gua (recipiente), es decir “recipiente para el agua caliente”. Este recipiente originalmente no se fabricaba de metal era más bien un cacharro de alfarería.
Pero lo que sí es seguro es que el mate ha estado presente desde siempre en la alimentación básica del pueblo guaraní, considerándose un pilar económico fundamental de esta sociedad y que sirvió además como un código de sociabilidad con respecto otras comunidades que también utilizaban la yerba mate.
Aparte de ser una tradición argentina, el mate es altamente consumido en otro países cercanos y siendo parte de la cultura en Brasil, Paraguay y Uruguay.
El recipiente que es usado para cebar la bebida es lo que se conoce con el nombre de mate, este puede ser el tradicional, elaborado de calabaza curada, o puede usarse un jarrito de loza o enlozado, o madera.
La infusión es injerida con bombilla y puede cebarse o prepararse con gusto dulce o amargo. El recipiente donde se lleva el agua para hacer la cebadura se llama la pava y su agua esta calentada a punto, es decir unos grados anteriores a la ebullición. Si el agua ha llegado a hervir no es buena para el mate.
Esta es una de las tradiciones argentinas más hogareña del país, es decir, se realiza en las casa. En la actualidad esta costumbre se ha popularizado de tal manera que se usan termos para poder trasladarse con los implementos para el mate y poderlo disfrutar en cualquier lugar u ocasión.
Tipos de Mate.
El mate se extrae de la genaria vulgares (porongo o mate). Una planta anual, trepadora que se siembra al inicio de la primavera en pequeñas vasijas hasta que son trasplantadas a un sitio definitivo. También los hay de madera (algarrobo, palo santo, quebracho y roble); de asta vacuna -herencia de una costumbre gaucha-; de caña de bambú o de metal. Pero debemos destacar que los tradicionalistas aceptan únicamente los mates de calabaza matera.
Si aun quieres conocer más sobre el mate, entonces te invito a ver este gran vídeo.
Tradiciones argentinas navideñas.
La fecha de la Navidad en Argentina es igual que en el resto del mundo: 25 de diciembre. No obstante, al encontrarse en el Hemisferio Sur, aquí reciben esta fiesta con sol y calor: es verano.
Este festejo significa para los argentinos el nacimiento de Jesús, por lo que es común que en los días previos vayan a la Iglesia o participen en la conocida Misa del Gallo, que se celebra en la víspera de Navidad.
Aunque no hay nieve o hace mucho frío, la mayoría de las personas prefieren celebrar esta ocasión en casa rodeado su familia. Para esto, el día 24 de diciembre se prepara una gran cena. Gracias al clima, es posible hacerla en el jardín.
Según la tradición argentina, llegada la media noche Papá Noel es el que se encarga de traer los regalos a los niños. Luego de esto, los más jóvenes de la familia salen con los amigos, y los más mayores salen a pasear igualmente.
En ciudades más grandes como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, una tradición argentina es también quemar fuegos artificiales además de globos iluminados. En estas provincias, se puede observar una gran actividad en estas fechas, siendo una buena opción para pasar la Navidad.
Al día siguiente, el 25 de diciembre la familia se vuelve a encontrar para comer, o para visita a otros familiares. Muchos aprovechan para ir a la playa, pues es en estas fechas cuando comienzan las vacaciones de verano.
Año Nuevo.
Es tradición argentina también recibir el Año Nuevo por todo lo alto. En la noche previa, que se puede llamar Nochevieja, los familiares o amigos hacen gala de una copiosa cena, donde cada invitado colabora llevando un plato distinto.
Llegada la media noche se suele brindar con sidra o champán, dándole vida al ambiente al quemar fuegos artificiales y así dar comienzo a las fiestas en diversos puntos de la región como Córdoba o Ciudad de Salta.
En la Ciudad de la Plata es común que se haga un muñeco de paja o serrín, al que se le llama “Año Viejo“, que se quemara al ser la media noche. Con el pasar de los años esta tradición argentina ha cobrado relevancia, haciéndose unas hogueras impresionantes. A cabo hogueras impresionantes.
La comida.
Y no podemos dejar de lado la comida, punto fundamental de las tradiciones argentinas. En navidad hace calor en Argentina, por lo que es común que las personas degusten platos fríos, teniendo como punto de partida el Vital Toné.
Este plato es básicamente una ensalada de patata, con huevo duro y mayonesa, pero que no puede faltar en la celebración. Otra ensalada muy común es la de atún y tomate que se sirve fría. Y aprovechando el clima muchos salen al jardín a hacer una parrillada.
Luego de las ensaladas nos encontramos con la carne a la parrilla, plato típico argentino, o el arrollado de pionono que se hace con crema de pollo, huevos y aceitunas. La elaboración de este último plato no es tan sencilla pero es un platillo muy sabroso que se hace envolviendo todos los ingredientes en un tronco de carne. En el arrollado se pueden usar ingredientes como lechuga, jamón dulce y salsas variadas.
Las bebidas, por su parte, son hechas a base de frutas que pueden o no contener alcohol. Hay algunas personas que solo agregan trozos de fruta a la sidra o champagne para darle un sabor particular, pero hay quienes hacen preparaciones más elaboradas.
Realmente muy diferentes de las tradicionales navidades venezolanas, que incluyen hallacas venezolanas y pan de jamón venezolano, comidas más pesadas que se toman caliente.
Costumbres y tradiciones argentinas para niños.
Los juegos tradicionales de venezuelapara niños son comunes en cualquier parte del mundo, y Argentina no es la excepción, donde se juegan algunos llamados el balero, las bolitas, los barriletes, la rayuela, el gallito ciego, el teléfono descompuesto.
Rondas infantiles tradicionales:
Las Rondas Infantiles suelen ser juegos colectivos de los niños que se han transmitido por tradición oral. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento.
Estas tradiciones argentinas tienen su origen mayormente de España y se han extendido por Latinoamérica.
Cualquier adulto puede atesorar en su pensamiento algunas de las rimas de sus juegos infantiles, además de haber participado en algún juego como “Sobre el Puente de Avión”, “Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá”, “Mambrú se fue a la guerra”, “Aserrín, Aserrán” o alguna otra similar.
La farolera, la paloma blanca, el lobo está, el huevo podrido incluyen a su vez un juego de movimientos.
Otros juegos tradicionales son: El gato y el ratón, es un juego de astucia y rapidez. Este es aprendido por los niños de generación en generación, y para que el juego sea más divertido debe jugarse entre varios. La dinámica del juego es precisamente como su nombre lo dice parecido a las persecuciones del gato al ratón.
Corre que te atrapa el gato. Este se juega entre muchas personas donde se escogen dos jugadores para hacer los papeles del gato y del ratón. Los demás participantes hacen una rueda poniendo los brazos muy extendidos, que será el escondite del ratón.
El ratón sale cuando el momento sea oportuno para molestar al gato que debe estar siempre alerta. Los niños que conforman la rueda deberán ensanchar o estrechar los brazos para dejar entrar al ratón pero no el gato.
Mientras la persecución sucede, estos cantan: Corre ratón que te pilla el gato / corre / sino te pilla esta noche, mañana te pillará.
Se sabe que el juego ha terminado una vez el gato ha logrado atrapar al ratón o si este último se cansa. Para seguir jugando se eligen dos nuevos participantes.
Canciones de cuna.
Son también conocidas como nanas, las canciones que cantan las mamas para dormir son una parte importante en el pasar cultural oral, no solo de las tradiciones argentinas sino de toda Latinoamérica, teniendo estas su origen en el cancionero español.
Se les llama canciones de cuna a las melodías que son entonadas usando la voz baja o incluso en solo susurros, pero que siempre son suaves y dulces haciendo que el bebe o niño se calme y pueda dormir mejor.
Existen muchas que tienen como referencia al Niño Jesús, teniendo un origen católico.
Juegos tradicionales argentinas.
Los juegos tradicionales se encuentran estrechamente vinculados a las actividades del pueblo, y a través del tiempo han ido pasando de generación en generación. Lo curioso es que de la mayoría no se conoce el origen, pues han surgido de la necesidad que tiene el hombre de jugar, siendo actividades espontáneas, creativas y motivadoras.
Pueden usarse como una herramienta educativa para varias cátedras escolares, partiendo desde las ciencias naturales y lograr ilustrar diversos hechos físicos, hasta llegar a la música, la lengua y las ciencias sociales, usando sus rimas y canciones.
Entre los juegos que comprenden las tradiciones argentinas podemos mencionar las carreras de caballos, la tabla, la herradura, el pato y la sortija.
Para jugar a las carreras de caballos, primero se necesitan unos caballos que estén hechos de madera y tengan pequeñas ruedas en la parte posterior para que puedan andar mejor. Los participantes deben montarlos y recorrer lo más rápido que puedan un recorrido que tiene una línea de salida y otra de llegada, siendo el ganador el que primero llegue a la meta.
En el juego de la tabla, se deben separar a los participantes en dos equipos, ubicando cada uno en forma de hilera, mientras en el piso se deben hacer dos líneas paralelas que tengan dos metros de separación.
El juego se trata de tirar la taba, que es el hueso del talón de una vaca, buscando superar la segunda línea. Al tirarla la taba puede tener diferentes posiciones, siendo que si cae con la parte lisa hacia arriba gana y con la parte hueca hacia arriba pierde.
La idea del juego la herradura es embocar más herraduras en un palo, por parte de un grupo de participantes que toman turnos individuales para hacerlo. Para este juego los participantes deben estar separados por grupos y deben hacer una línea en el piso desde donde se tiraran las herraduras teniendo como objetivo un palo que estar a una distancia considerable,
El pato es un juego de las tradiciones argentinas que se juega estando los participantes sobre caballos de madera. Son dos grupos con igual número de participantes que buscan anotar goles en el arco del otro equipo usando una pelota que esta envuelta en cuero con seis manijas.
Por último, la sortija se juega con dos equipos con igual número de participantes. La idea es que montados sobre caballos de madera, los jugadores emboquen un palo de escoba en un aro que esta sostenido en un travesaño.
Tradición argentina: dogos.
Los argentinos son grandes fanáticos de los perros, y entre sus razas más originarias podemos encontrar al dogo argentino, el cual se considera ha sido el resultado de la mezcla del Bullenbeisser y el alano español.
Igual que el perro Pila Argentino, estas dos razas de perros son las únicas que han sido desarrolladas en el país y que existen aún en la actualidad. Las antiguas razas del perro polar argentino y el perro de pelea cordobés se han extinto.
Historia de los Dogos.
La raza de los dogos se desarrolló gracias al médico argentino Antonio Nores Martínez, quien estaba en la búsqueda de un animal que fuera adecuado para la caza de especies animales más grandes que las que había en Argentina.
Para los años 1920 y junto a su hermano Agustín, su padre Antonio y algunos tíos, el medico Norez toma la decisión de crear un perro con mejores cualidades que la del perro de pelea cordobés, y que tuviera mejores condiciones físicas.
Aprende más de estos fuertes animales viendo el siguiente vídeo.
Tradiciones argentinas: la doma.
Cada año es común que el mes de noviembre, también llamado Mes de la Tradición, sea San Antonio de Areco quien se engalane con las fiestas. Y es que no es solo una atracción turística sino que esta provincia es la cuna de la jinetada gaucha.
Esta es una actividad ecuestre que forma parte de las tradiciones argentinas más arraigadas y que comparte tradición con los habitantes de Paraguay, Uruguay, Sur de Chile y Sur de Brasil. En ella se muestran la cultura folclórica del gaucho.
La actividad tiene como objetivo que el jinete se mantenga sobre el potro durante 6 a 15 segundos, tomando en cuenta varias categorías y dificultades que se presentan durante la competición.
Lo más curioso es que la vestimenta que debe usarse para la competición se encuentra reglamentada para mantener vigente las tradiciones argentinas de la cultura gaucha, existiendo normas estrictas sobre las espuelas, riendas y rebenque.
Si te interesa saber más sobre la doma, no te puedes perder este vídeo explicativo.
Leyendas tradicionales argentinas.
Los cultos populares están asociados a las personas, son sus creaciones y no pueden limitarse ni de manera territorial o sectorial. Y es que al igual que la fe, es un instrumento humano en el que se expresa la creencia popular común.
Gracias a esto, se suelen generar figuras en torno a las que se crean estructuras que se refieren en un principio a personas reales y concretas, que tienen identidad propia además de estar caracterizadas por muchas virtudes cristianas que fueron las responsables de truncar sus vidas por hechos fatales.
Este fin que generalmente se caracteriza por ser luctuoso y victimario, considerándose en muchos casos injusto, motiva en el grupo más cercano de la víctima un sentimiento que roza lo devoto y que encauza en la mayoría de los casos, la canonización popular.
Puedes ver algunas leyendas argentinas en este vídeo.
Tipos de cultos.
Pero no todas las tradiciones argentinas que se refieren a las leyendas tradicionales tienen el mismo origen, pues las circunstancias de cada personaje han sido diferentes. Y debido a esto es que podemos dividirlas en varios tipos como:
- Sacrificiales: estas tienen un mayor auge en la zona noroeste del país.
Entre las más populares se encuentran la “Almita” Sibila y “Almitas” González en Jujuy, Juana Figueroa y Pedrito Sangüeso, en Salta, Pedrito Hallao en Tucumán y la Telesita en Santiago del Estero - Anómicos: Bazán Frías en Tucumán, José Dolores en San Juan, el Gaucho Cubillos y el Gaucho Bairoletto en Mendoza, Olegario Álvarez en Saladas, el Gauchito Antonio Gil en Corrientes, Martina Chapanay en Mendoza-San Juan y las “finadas gauchas” de San Luis.
- De Sanidad: Pancho Sierra y la Madre María en Buenos Aires, don Luis Paredes en San Juan.
- De Santificación: la Difunta Correa en San Juan y Ceferino Namuncurá en Río Negro.
- Teratológicas: San La Muerte en Corrientes.
Leyenda de las brujas:
Existen muchas leyendas e historias que se tejen alrededor de las brujas, muchas de ellas se pasan la vida haciendo tratos sanguinarios con el diablo, y tienen un aspecto realmente horrible con grandes verrugas peludas, transportándose en escobas que pueden volar, y estando siempre rodeadas de pájaros negros como cuervos y gatos negros.
Estas siempre están en la oscuridad, siendo que el popular las considera amigas de la luna y de la noche, además de ser apegada a lo maligno estando en contraposición a la luz, a lo luminoso, a lo bueno y generoso.
Pero en realidad quizá solo se trataron de mujeres que no llegaron a adorar a otro dios que no fuera la noche o la madre Tierra, pues estas eran las que mejor entendían las propiedades que tenían las plantas, un conocimiento que puede considerarse un regalo por parte de la naturaleza reservado a aquellos que pudieran entenderlo.
Leyenda del amovindo:
Esta leyenda que forma parte de las tradiciones argentinas trata la historia de un pacto satánico que se organizó entre un hombre rico que luego de un robo llevado a cabo por un malvado vecino de las tierras en Santiago del Estero, perdió todos sus bienes y por ende toda su fortuna.
El pacto satánico es llevado a cabo por el diablo en persona, quien conoce muy la vulnerabilidad de cada persona y le ofrece a este hombre rico acabar con una vida de pobreza y sufrimiento, llenándolo de riquezas para que su vida no tenga limitaciones
El diablo se presenta en forma tentadora a las personas, especialmente aquellas que tienen deseos ambiciosos con el fin de adueñarse de las almas de aquellos.
Leyenda de la telesita (Santiago del estero).
Telesfora Castillo “la Telesita”, nació según lo que se cuenta en la tradición en Tolejona Santiago del Estero. Ella siempre había vivido en el monte sin tener nunca ningún familiar o cualquier tipo de compañía.
Ella era una mujer con una belleza inigualable y se la pasaba deambulando por el interior de los bosques, aunque en ocasiones solía visitar algunos boliches de la ciudad de Santiago del Estero, donde siempre cantaba y bailaba.
Todos los paisanos llegaron a acostumbrarse en poco tiempo a Telesita, a quien todos querían debido a su bondad y sencillez.
No te pierdas la historia completa de la telesita con este gran vídeo.
Leyenda de la ciguapa:
La ciguapa es un personaje mítico que se remonta a en las regiones montañosas y rurales parte de las tradiciones argentinas.
Se les llama ciguapas a las mujeres de tez morena que tienen ojos negros rasgados y con el pelo negro, suave y lustroso. Generalmente el pelo es tan largo que puede llegar a constituir su única vestimenta.
Cada quien tiene su propia concepción, pues para algunos son pequeñitas, con el cuerpo desproporcionado en sus partes, mientras que otros creen que tienen piernas largas y delgadas. Hay algunas personas que dicen que su piel es azul.