Los Trajes Típicos de Bolivia expresa la identidad y Cultura de nuestro país, que ha sido expresada por cada región, pueblo, nación, o comunidad desde las Costumbres Tradicionales, folclórico, nacional y regional. Por diversas variedades por la cantidad de habitantes y gustos de las personas.
Trajes Típicos de Bolivia por Departamentos:
Este país es caracterizado por mantener sus culturas, costumbres, tradiciones, y hábitos, conservando todo eso, desde sus ancestros, debido al afecto y respeto tan profundo que sentían por sus antepasados, quienes fueron los primero habitantes que conservaron todas las culturas hasta el día de hoy, es por ello que mediante todas las culturas en las que han ido creciendo la han ido pasando de generación en generación, para reflejar todo el aprendizaje y educación , que ha sido nuestro legado, para seguir construyéndolo con las futuras generaciones y mantener las costumbres.
-
Características de los trajes:
Generalmente los trajes de Bolivia se definen en faldas, mantos, chalecos, y otros tipos de prendas que son típicas, donde también podemos encontrar variedad de trajes, colores y gustos, con figuras geométricas, y combinaciones entre ellas, también son muy típicos los sombreros mayormente en los hombres, que suele usarlo más seguido.
Los trajes típicos de Bolivia buscan reflejar las culturas y expresar todas las costumbres en cada una de las regiones, gozando de diferentes diseños florales, y paisajes que destacan todo lo típico e importante de la cultura de nuestro país, siendo diferentes a la vez, y resaltando entre los otros países, dejando nuestra culturisación muy por lo alto, sintiéndonos orgullo de todo lo que hemos creado a traves de las maravillas de este país como lo es Bolivia.
El Chaco Boliviano.
Su vestimenta se caracteriza de esta manera:
- En el Hombre: Viste de bombacha, con botas corrugadas, camisa, sombrero, suelen usar un pañuelo de seda a la altura del cuello, acompañado además de guarda-calzón.
- En la Mujer: Usan un vestido largo a la talla de su cuerpo, usan telas de flores, un pañuelo de seda en el cuello, volados, mandil y unas alpargatas, con el respectivo peinado, que es normalmente una trenza.
Provincia Manuel María Caballero:
Las tradiciones aquí son muy influenciadas por las culturas desde los aymarás, los quechuas, los guaraníes, siendo interpretadas por sus bailes típicos culturales, que representan gran importancia y valor en las costumbres y Patrimonios, que simboliza todo el folclore del país, sus músicas con Violines y demás instrumentos, normalmente estos trajes son de color oscuro, como el azul marino o el negro, tejidos con lana gruesa, decoradas en todas sus costuras y bordes, los combinan con colores contraste a la lana, la cual las mujeres utilizan un camisón (Tocuyo) de color blanco, con sus trenzas.
El hombres usa pantalones cortos hasta la media pierna, también de colores oscuros, interiores de (Tocuyo) largos, ceñido a la cintura por una tejida faja de colores, llevan en su traje el tradicional sombrero de paja, que normalmente es utilizado más en los hombres, que en las mujeres.
Provincia Florida:
Los trajes tradicionales también se ven reflejadas tras sus bailes tradicionales, la importancia de las celebraciones festivas, las cuales se componen de viejas letras rimadas, transmitiendo la enseñanza y historia de estas culturas que enamoran, las mujeres que bailan Carnavalito, visten coloridamente un vestido largo, sin mangas y sin cuello, adornando su cabello de flores, a diferencia de los hombres que llevan una camisa blanca, un pantalón, su pañoleta, y su tradicional sombrero de Sao. Así es caracterizada la Provincia de Florida, con su destacada vestimenta.
Provincia Ichilo:
Las Mujeres visten tipoyes, llevando en sus manos un tampión (Es una lampara con la cual las ancianas utilizaban para rezar en los funerales.
Provincia Sara:
La vestimenta típica es tropical, la mujer se viste con su tradicional vestido largo y sin mangas, que eran utilizado por las indígenas orientales, adornan si cabello de flores coloridas de la región. Y en el caso de los hombres viste la típica camisa blanca, pantalón, su respectivo sombrero de sao y su pañoleta al cuello.
Provincia Guarayos:
Estos acostumbran a vestirse con una túnica sin mangas con corteza de ficus, las mujeres usan una banda de algodón que las utilizan a la altura de las caderas, cubriendo su cuerpo de pinturas negras y rojas, con diversa variedad y mezcla entre esos dos colores, llevan un símbolo de su nación, como representación, alunas ligas entre las rodillas y tobillos, y collares. Los hombres adornan su cabeza con plumas de pájaros y de sus bosques, adornando también por el área de la nariz, algunas líneas delgadas tatuadas en el brazo, visen de tejidos, hilo fino, camisas de tocuyos de colores penetrantes.
Provincia Ángel Sandoval:
Las mujeres se caracterizan por sus vestidos largos, sin mangas y sin cuello, de colores claros, como el celeste. En el caso de los hombres visten con la camisa blanca que es típica de estas tradiciones y su pantalón hasta los tobillos. Respetando sus culturas y simbolos de su nación.
Trajes Típicos de Bolivia y sus Nombres:
Como todos los paises segun sus culturas, tienen sus trajes tipicos, dependiendo de los estados en lo cual se encuentren, es por ello que se mencionarán cada uno de ellos.
Pando:
Este caracteriza a la mujer del oriente de Bolivia, con un vestido que va de acuerdo al clima cálido. Las mujeres suelen vestirse así en las fiestas de Carnaval, o celebraciones culturales de la región. Los hombres utilizan una guayabera, su pantalón, el sombrero tejido, y un machete en las mano, que es utilizado como simbolo de su pueblo y actividad.
La Paz:
Aquí las vestimentas tienden a ser las más elegantes, no se puede llevar una vestimenta de alto costo para celebraciones especial, la pollera, la manta, el sombrero (Bombín) y entre otros, la cual simbolizan el sello femenino, como los pantalones de cayto, las camisas y pocho que le da marca al hombre.
Beni:
Visten de una sola pieza, con colores alegres y muy coloridos dependiendo de la ocasión, con adornos increíbles, además de una hermosa flor en el cabello, que le da el toque femenino a la mujer. Los hombres llevan su camisa, el sombrero tradicional que es tejido, su pantalón claro y con una telda fina y delgada, acompañada de sus ojotas.
Chuquisaca:
Los hombres utilizan la ropa oscura, normalmente de color negro, su calzón blanco de dril, con franjas de colores fuertes y decoraciones en color rojo, usan un cinturón de campanillas, con poncho y una montera, para caracterizar al (Pujllay), el sombreo pollera, aguayo, sus blusas bordadas, todo esto abarca la plataforma de estas culturas.
Oruro:
Visten de tejidos en lana suave y blanca, los hombres utilizan un gorro con orejas tejidas, lo varia el color dependiendo el lugar donde se encuentre o donde vaya a ir, también según a edad, la kawa o camisa, como el pantalón y faja. Todos sus tejidos son propios de ellos mismos.
Cochobamba:
El tradicional sombrero en blanco, la blusa fina y cara, polleras con diferentes colores, que simbolizan la chola (Khochala), visten de un pantalón oscuro, con camisa claras y en ocasiones un chaleco oscuro con sus sombreros típicos tradicionales.
Potosí:
En esta región adoptaron la moda europea , como las mantas y polleras hasta los tobillos, botas, sombreros, las trenzas que son el legado de los Inca, sevillanas, tanto a los hombres los poncho, como su pantalón y el típico sombreo, que es utilizado comúnmente.
Tarija:
Visten camisa blanca con pantalón oscuro, pañuelos en el cuello, cholita chapaca, llevan pollera de colores cañidos cortas, mantas con bordes y blusas de colores claros, en algunos casos, boas, polainas, camisas claras, pañuelos, sombreros, y polainas.
Santa Cruz:
Sus vestimentas son observadas destacadamente en las fiesta patronales, llevando pantalones hasta los tobillos con una camisa blanca, un pañuelo al cuello, y el sombrero tradicional de sao. Que son las más costumbres realizadas en estas naciones.
Trajes Típicos de Bolivia para Mujer:
Los trajes típicos se pueden diferenciar en dos categorias, hombres y mujeres, a continuación se podrán apreciar los que usualmente utilizan las mujeres.
Disfraz de Tinku (Mujer):
Está es una danza tradicional de Potosí-Bolivia. Representando uno de los rituales únicos y exclusivos en las comunidades de los Laimes y los cachacas. El cual se caracteriza de un vestido bordado con detalles en el pecho, con mangas y bordes exclusivos, la faja de colores diversos, una decoración para la cabeza, con un sombrero decorado con plumas y cintas de colores, y unas abarcas.
El Chaco Boliviano:
Las mujeres usan un vestido largo de detalles angostos con flores en las telas, pañuelos de telas suave en el cuello, mandil, alpargatas, volados y el típico peinado de unas trenzas en el cabello.
Provincia Florida:
Esta es transmitida a través de sus danzas tradicionales, el valor festivo, vestido largo, sin cuellos y sin mangas y variedades de flores como decorado para el cabello, si bien hablamos de las mujeres.
Provincia Ángel Sandoval:
Estás mujeres utilizan vestidos largos, sin cuellos y sin mangas, con colores claros. Visten sencillamente dependiendo de la ocasión en la que se encuentren.
Trajes Típicos de Bolivia para Hombres :
Los trajes típicos se pueden diferenciar en dos categorias, hombres y mujeres, a continuación se podrán apreciar los que usualmente utilizan los hombres.
El Chaco Boliviano:
Los hombres visten con botas, camisas, sombreros de alas anchas y grandes, pañuelos de seda que van al cuello, complementando todo en una sola combinación única.
Provincia Sara:
Usan los colores trópicos, visten con camisa blanca, pantalón de largo de los tobillos, sombrero de sao y las pañoletas que son esenciales, que van en el cuello.
Provincia Guarayos:
Usan plumas diversas de pájaros como adornos, casi nunca se cortan el cabello, solo las mujeres que se lo cortan en la frente, visten de tejidos, hilos finos los cuales son bastante resistentes, utilizan colores claros pero que resalten entre ellos.
Disfraz de Tinku (Hombre):
Estos trajes se caracterizan en un pantalón oscuro de rayas de multicolor con diseños únicos en el botapie, su camisa es bordada en las mangas y pechos, con un chaleco también que es bordado, la faja de diversos colores, una chalina y una montera de cuero.
Trajes Típicos del Oriente Boliviano:
Si hablamos de Oriente tenemos a Santa Cruz el cual es el más extenso de Bolivia con más de 380 mil km, contiene un 34,50% del territorio nacional aproximadamente, también cuenta con casi 3 millones de ciudadanos que se encuentran situados en la zona oriental, limita con el departamento del Beni, al oeste de Cochabamba y al sur de Chuquisaca, cerca de Paraguay y Brasil. Es representada por los trajes tradicionales que abarcan en su capital-Santa Cruz de la Sierra, es una región industrializada, con una tasa elevada por producciones que tienen que ver con lo agropecuario y otros intereses.
Trajes típicos:
Las mujeres usan faldas largas con varios vuelo, corpiño, y ajustes, con pañuelos, camisas con manga de farol, ajustada hasta las muñecas. Y los hombres usan pantalones hasta las rodillas, con camisas blancas, chalecos, sombreros y sus fajas.
Trajes Típicos de Bolivia Caporales:
Los hombres usan camisas holgadas, fajas, cinturón, látigos, pantalón de corte militar, y botas, y en el caso de las mujeres usan blusas con mangas anchas, polleras largas, calzado y el sombrero de cholita, se incorporan diseños y colores que defines los diferentes grupos de Caporales, es una vestimenta original y única. En la actualidad se han ido modernizando como las polleras que las han ido cortando hasta crear la minipollera, y así van actualizando las vestimentas modernas. La cual ya ha sido formada en varias regiones, estas modernizaciones.
Trajes Típicos de Bolivia Santa Cruz:
La vestimenta típica de este departamento está al clima trópico, en Santa Cruz utilizamos camisas blancas, pantalones hasta los tobillos, sombreros tradicionales de sao, con pañoletas en el cuello, la mujeres se viste con el tipoy tradicional que es un vestido largo y sin mangas que fueron usados anteriormente por las indígenas orientales, desde ese entonces vienen formando estas tradiciones que han ido creciendo tras el paso del tiempo, y las generaciones nuevas. Se decoran la cabeza de puras flores de la región de diferentes colores, decorando todo el cabello con ellas.
Las danzas de Santa Cruz es muy relacionada con estros trajes típicos que usamos en esta región, ya que son tradiciones culturales, que son un símbolo de importancia y valor para Bolivia, y los trajes típicos de Bolivia, entre ellas podríamos mencionar la cueca cruceña, la danza típica de Santa Cruz que es el Carnavalito, entre otras. Que vienen desde las colonias del siglo XIX, transmitidas por su ritmo musical, conformando así los diversos trajes típicos de Bolivia.
Trajes Típicos de Sucre Bolivia:
Los trajes típicos de Bolivia – Sucre son históricos anteriormente conocida como Charcas,y La Plata. Esta población tiene como alrededor de 250.000 ciudadanos que están ubicados en la parte sur del país, la cual también fue llamada la Ciudad Blanca. Entre las vestimentas del Sucre está el Tarabuco, Chuquisaca – Bolivia. La cual resume la historia del pueblo en su lucha con la libertad, el imperio y el pueblo, los trajes típicos de Bolivia en el Departamento de Sucre, van de acuerdo al clima, y gustos de las personas, con diversos colores, diseños, detalles, tejidos, costuras, bordados etc.
Trajes Típicos de Bolivia como Patrimonio Indígena:
Fue declarada como Patrimonio Cultural las vestimentas utilizadas en el país, por el Presidente Evo Morales, cuando afirmo el mandando de los indígenas en Tiwanaku, un día 22 de enero del año 2006, el director del Patrimonio del Estado Fernando Saúl, informo que las vestimentas de »Junku» – Túnica, »Chuku» – Sombrero, »Mascai Pacha» – Báculo y entre otros son simbolos de gran importancia y valor para el los pueblos indígenas, andinos, y amazonicos de Bolivia, las cuales fuero exhibidas por el Presidente de la República, la cual fue realizada en la Ciudad de Tiwanaku.
Resaltan nuestra historia, dejando nuestro orgullo por nuestros patrimonios y costumbres por lo alto, la cual algunos son expuesto publicamente y reconocidos por otras regiones o naciones. También algunas de los trajes típicos de Bolivia.
Folklore de Bolivia:
Es el dichoso resultado de las culturas, tradiciones , creencias y costumbres de los indígenas que son nuestro originarios y españoles en la época de la conquista. Tan importantes y esenciales como el Folklore Venezolano, el Folklore Colombianos etc
Folklore de la Zona Oriental – Llanos:
- Beni: Aqui encontramos los Macheteros, Bajones, Moperas, y Danza del Sol y de la Luna, entre otros.
- Pando: Encontramos la Chovena.
- Santa Cruz: En esta zona están el Carnaval de Santa Cruz, Chovena, el Taquirari y Saraoy.
Folklore de la Zona Central – Valles:
- Tarija: También en las zonas de Valle, están: Cueca chapaca, Rueda Chapaca, y Cacharpaya, Chacarera, Zamba, Chamamé, Taquirari, Tonada, Copla, Chunchos, Gato, Escondido tango
- Chuquisaca: Pujllay, [[Cueca|Cueca de Chuquisaca, Cueca , Cueca Campesina, Cueca Nortina , Bailecito, y Doctorcitos.
- Cochabamba: En esta área encontramos la Cueca de Cochabamba, y el Carnaval de Cochabamba.
Folklore de la Zona Occidental – Altiplano:
En esta encontramos la morenada, la diablada, cueca, cullawada, tinku, y paceña.
Bolivia:
Es un País que está localizado en la región centro-occidental de América del Sur, la cual cuenta con la población alrededor de 10 millones de ciudadanos. Está limitada al norte, al oriente de Brasil, al sur de Paraguay con Argentina , cerca de Chile y Perú, el cual no tiene salida al mar. Se extiende por varios espacios geográficos, como lo es la Cordillera de los Andes, la Amazonia, los Llanos de Moxos y otros espacios geográficos alrededor, comprende la mayor diversidad en el mundo.
Se constituye por:
- La comida Boliviana (dulces, bebidas, etc).
- Los Patrimonios Culturales de Bolivia.
- Los Patrimonios Naturales de Bolivia.
- Sus monumentos más importantes.
- Sus Danzas tradicionales.
- La Religión Boliviana.
- Los Indígenas de Bolivia.
- Entre otros.
Bolivia al igual que otros países comprende la gran variedad de importancia tanto en alimentos, culturas, religiones, creencias, historias, habitos, Juegos, como los Juegos Venezolanos o los Juegos Tradicionales de Colombia y entre otras características destacada del país. Como tambien son los Países de Perú, Ecuador, Chile, etc.
Frases Bolivianas:
Nomasia: Ya nomas
Como es: Saludo / hola
Pariente: Amigo / hermano
Aoringa, auringa: Enseguida
Tratar: Regañar
Ch`aquí: Resaca
Chato: Persona pequeña
Ahorita: Ahora mismo
Chiparse: Enredarse
Churo / chura: Lindo / linda
Que chala: Que bueno
Elay puej: Si pues
Chapi: Feo
Chuto: Desnudo / incompleto / con documentos falsos / ilegal
Cortejo / corteja: Novio / novia / enamorado / enamorada
Estas Kh’encha: Traes mala suerte / Tienes mala suerte
No seas gil: No seas tonto
Esta pintudo: Esta super
Yaaa: Expresión del paceño
Jallalla: Especie de saludo grupal
Wa: Expresión de sorpresa en el lado de La Paz, Oruro, Potosí y parte de Cochabamba
No seas Kh’ewa: No seas afeminado / no seas miedoso
No seas kh’orotón: No seas tonto / no seas imbécil
Tu comida esta lakh’a: Tu comida esta sin sabor
Te voy a dar un lakh’azo: Te voy a dar un golpe
Llock’alla: Niño
Pelao: Niño / muchacho
Vamos a morfar: Vamos a comer
Ñato / Ñata: Novio / novia / enamorado / enamorada
Tienes mucho ñeque: Tienes mucho coraje / valentía
¿Ya conseguiste una pega?: ¿Ya conseguiste un trabajo?
¿Vamos a pirañear?: ¿Vamos a coquetear?
Tu radio esta th’anta: Tu radio esta vieja / no sirve
Vamos a chupar: Vamos a beber / tomar alcohol
Mi papá me va waskear: Mi papá me va a castigar / me va a dar una paliza
Que linda esta tu wawa: Que linda esta tu bebe
Estoy yesca: Estoy sin plata / sin dinero
Cultura Boliviana:
La s costumbres o mejor conocida como la cultura boliviana y los trajes típicos del mismo están totalmente llenos de muchas tradiciones, costumbres, creencias y etc que son interesantes para muchas personas, pero por sobre todo poco muy comunes. Esto es debido a que las costumbres bolivianas vienen de una amplia variedad de orígenes, incluyendo los antiguos grupos étnicos indígenas, los españoles, los católicos y la cultura tradicional andina, entre otros.
Los bolivianos son guiados generalmente a la familia y las personas cuando están muy unidas, con todas las generaciones que conviven bajo el mismo aspecto y relación. El matrimonio es una parte fundamental y importante de la sociedad, especialmente en las comunidades rurales, donde todo los esperamos. Algunas naciones creen en la convivencia y las relaciones de una familia antes de la ceremonia del matrimonio, mientras que otras siguen la tradición más católica de que el matrimonio sea el primer paso.
Los festivos como el matrimonios, bautizos o funerales son muy importantes, En el Día de los Difuntos o Día de los Muertos es aún la tradición boliviana repartir alimentos a los muertos, ya que se tiene la creencia que esos días vuelven a sus casas. El pueblo boliviano es en normalmente bastante interesante, por lo que existen otras ideas relacionadas que se mantienen aun. Algunas costumbres andinas provenientes de los incas también se encuentran todavía en la práctica de todos estos habitos.
Las costumbres varían según la región, las clase sociales, el estilo de vida y si estamos en una zona rural o urbana. Es fundamental para todos nosotros que vivimos en una convivencia, la cual debemos comprender y cuidar en todos los ambitos que existen.
Danzas:
Las danzas bolivianas y los trajes típicos de Bolivia son caracterizadas por las regiones destacadas de cada región estas pueden ser rituales de agradecimiento y respeto a la tierra, o una forma de expresión de la identidad y valor cultural de las regiones. Los bailes nativos del país se diferencia a primera vista por el empleo de plumas y otros materiales que utilizan.actualmente las autoridades bolivianas han prohibido el uso de pieles y plumas de animales, y otros materiales en los trajes y disfraces.
Generalmente la danza boliviana es la más conocida, como es la diablada, que tiene raíz en las minas una celebración que proviene de Oruro. Su coreografía representa las luchas contra el bien y el mal.
En la zona del oriental su danzas son: el Taquirari, Chovena, Carnavalito, entre otras.
En el Valle son la Cueca, Wayño, Caporales, Chacarera, Pujllay, Potolos, salaque y entre otros.
Danzas típicas de Bení con los trajes típicos de Bolivia, Son: Danzas típicas de Cochabamba, Danzas típicas de Potosí, Danzas típicas de Pando, Danzas típicas de Tarija, Danzas típicas de Chuquisaca, Danzas típicas de La Paz, Danzas típicas de Santa Cruz, Danzas típicas de Oruro y entre otras.
De los trajes Tradicionales de Bolivia aprendemos principalmente sobre este país Boliviano, el cual es una muestra del legado que nos han dejado nuestros ancestros, que nos han enseñado sobre los valores primordiales y culturales que debemos aprender de nuestro país. Cabe destacar que debemos valorar mucho nuestro país como nación que somos, valorando y sintiéndonos orgullosos de todo lo que poseemos, las comidas, las bebidas, las danzas, los juegos, los patrimonios, nuestros indígenas, quienes han sido los que no han enseñado nuestras culturas ancestrales.
Hay que tener en cuenta todos nuestros aspectos, que son para el bien cultural, histórico, y educativo. El cual la idea es seguir transmitiendo todas nuestras enseñanzas a las nuevas generaciones futuras, quienes son a los que le quedara nuestro legado. Bolivia es un país vivo, alegre, colorido, usan diseños exclusivos y especiales, detallados por ellos mismos, con bordes delicados y costura fina, con lana y tejidos extraordinarios, son muy tradicionales las faldas largas, los sombreros de paja, las alpargatas, suelen hacer decoraciones a base de cintas, plumas y flores.
Son muy delicados y detallistas en sus costumbres, Bolivia es el país indicado para conocer, si quieres aprende de personas que conservan sus creencias históricas, suelen ser muy organizados en cuanto a sus vestimentas y todo lo que establezcan realizar. Tengamos la reflexión de pensar que hay que cuidar nuestro país, que grandes beneficios y atribuciones que nos ha dado, dejando en todo lo alto nuestro país BOLIVIA.