Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en África
Aportes de la cultura africana al mundo
Cultura en África

Aportes de la cultura africana al mundo


África es el continente que vio nacer a la humanidad hace más de 300.000 años. Según los registros y estudios que se han hecho a diversos fósiles encontrados. Desde allí, la especie humana emigró y se expandió por el mundo hasta poblar todos los continentes tal y como se encuentra en la actualidad. Pero más allá de ser la cuna de la humanidad, el continente africano también está lleno de personas que a lo largo de los siglos desarrollaron una cultura que ha enriquecido al resto del mundo. Conoce a continuación los aportes de la cultura africana al mundo.

aportes de los africanos

Riqueza cultural

A menudo hablamos de África como si se tratase de una sola nación. Pero este continente alberga 54 países en los cuales se hablan alrededor de 1500 dialectos y lenguas. Lo que nos da una idea de lo amplia y rica que es su cultura con miles de años de historia.

En África se desarrollaron civilizaciones antiguas y muy avanzadas para su tiempo como lo fue la civilización del antiguo Egipto. A esta cultura le debemos increíbles obras arquitectónicas e incluso una de las primeras formas de escritura.

Desde África Occidental también surgieron aportes en cuanto a la metalurgia y trabajos en hierro. Se cree que uno de los aportes de la cultura africana al mundo es la fundición de hierro y otros minerales como el cobre o el bronce que se realizaron aproximadamente 2.000 años a.C. y que los africanos descubrieron sus propios métodos para calentar hornos en las aldeas, mucho antes que los asiáticos, a quienes por años se les atribuyó la expansión de este arte hacia África.

sigue leyendo:  Cultura Africana: caracteristicas, religión, y mucho mas

Por desgracia, fue a partir del siglo XVI que la cultura africana se expandió de manera forzosa debido al tráfico y comercio de esclavos provenientes de África. Fueron millones los africanos arrancados de sus hogares y asentados en diferentes partes del mundo, especialmente en América, quienes se dedicaron a mantener sus tradiciones y cultura miles de kilómetros lejos de África y estas tradiciones fueron formando parte del nuevo mundo con el paso de los siglos.

En la época de la colonia y esclavitud, los comerciantes de esclavos se dirigían especialmente a África central y occidental para capturar a personas que poseían habilidades especiales que servirían en la construcción del nuevo mundo, como fabricación de vidrio, minería, tejido, mampostería y trabajos en hierro.

Aportes de la cultura africana al mundo

  • 10 aportes de la cultura africana:
    1. Desarrollo de civilizaciones antiguas y avanzadas.
    2. Contribuciones a la metalurgia y fundición de minerales.
    3. Influencia en la escritura y arquitectura.
    4. Descubrimiento de métodos innovadores en la fabricación de hierro.

Influencia africana en la actualidad

Debido a la mencionada época del comercio de los esclavos comentada, es en América y especialmente en Latinoamérica y el caribe, donde la influencia de los pueblos africanos se mantiene hoy en día.

Los esclavos les transmitieron a sus hijos los conocimientos de sus padres sobre plantas y su uso medicinal. Así como su cultura religiosa, su gastronomía y forma de preparar los alimentos y hasta su forma de bailar y crear instrumentos musicales. Estos a su vez continuaron transmitiendo este conocimiento a las siguientes generaciones. Hasta el punto en que se dio el mestizaje y en donde las culturas también se mezclaron, aunque no hasta el punto de no distinguirse una de otra.

sigue leyendo:  La religión Yoruba: creencias, orishas y su legado espiritual en América

Por ejemplo, en el ámbito lingüístico, los africanos tuvieron que recurrir al español para comunicarse. Debido a que eran traídos de diversos lugares de áfrica así que no todos hablaban la misma lengua.

Luego en América el español se vio influenciado por muchas palabras de origen africano que en la actualidad seguimos utilizando. Por ejemplo, el seseo (hacer el sonido de la S igual al de la Z) o el yeísmo (pronunciar el sonido de la Ll igual que la Y) que se utiliza en américa latina es una característica que los pueblos africanos e indígenas aportaron al español de esta región.

En la actualidad, gracias a la globalización, los afroamericanos y afroeuropeos sienten un gran orgullo por sus raíces africanas y además, es mucho más fácil conocer la cultura de otros pueblos y la riqueza de la cultura africana.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

La ultura Africana y mucho maas

Cultura Africana: caracteristicas, religión, y mucho mas

yoruba

Curiosidades de la cultura Yoruba

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com