Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Uruguay
Churruas: caracteristicas, religión, economía, y todo lo que necesita saber
Cultura en Uruguay

Churruas: caracteristicas, religión, economía, y todo lo que necesita saber


Churruas en una población que habitaba en el sur de Uruguay a mediados del siglo VXIII ampliando sus territorios y zonas desde las Cultura Española. Entre sus ríos  y corrientes conjunto a la Provincia de la Cultura de Argentina.

Churruas y mas

Características de los Churruas:

El patrimonio de las palabra Churruas que son frecuente de todos los usos surgieron dentro de estás culturas como las arte de los Churruas. Presentes en el momento de la conquista, fueron en su mayoría diezmados. La ferocidad que se relata en crónicas de la época probablemente se deba a la resistencia que hicieron al invasor. No practicaban el canibalismo ritual, este es el rasgo que los diferencia netamente de los tupí guaraníes.

La leyenda Churruas es basada en lo que es el grupo indígena predominante de la Banda Oriental. Se caracterizaron por su idioma como los nombres Churruas y su significados. Se localizan principalmente en las costas del océano Atlántico, el Río de la Plata y el río Uruguay, extendiéndose a todo el interior del país.

El nombre Churruas en la actualidad sirve como genérico para todos los núcleos cultural y lingüística-mente afines con ellos, como los Nogueras en el norte, los Yaros en el suroeste, y los Bohanes.

Churruas caracteristicas

Economía de Los Churruas:

En el momento de la conquista española su modo de producción era cazador-recolector, aunque rápidamente supieron desarrollar un complejo ecuestre y, con este, una cierta ganadería basada en los bovinos y equinos. Dado el modo de producción ( cazador-recolector ) era una etnia de «nómadas» -como lo eran casi todos los otros pimpidos-, por lo que los únicos vestigios materiales de su civilización son pequeñas vasijas de barro así como parte de sus armas típicas, lanzas, flechas y boleadores, esta última era uno de los objetos más típicos de la región.

sigue leyendo:  comida típica de Noruega: recetas, y todo lo que necesita conocer

Estaban compuesto por dos o tres bolas de piedra, tras unidas por un trozo de cuero de alrededor de  un metro, en un nudo común. Eran usadas para cazar fundamentalmente el ñandú, ave típica de la mayor parte del Cono Sur.

Churruas historias

¿ Qué comían los Churruas ?

No se tiene una gran definición o argumentos conformados asegurado sobre la verdadera alimentación de los Churruas pero, sin embargo, se ha podido decir que algunos de los productos de consumos de de ellos era a base de: aves, huevos, vegetales y productos marinos, como la pesca y se puede decir que la caza de animales, entre otras cosas.

Vestimenta de los Indios de Churruas:

La vestimenta de los Churruas se decía que usaban una corta capa de pieles que les llegaba hasta la cintura, en un modo de evitar la aculturación por humedad ( que acelera la pérdida de calor corporal ) .Cuando el tiempo era extremo, como en los meses nevosos, calzaban mocasines de piel. Las mujeres usaron collares elaborados de huesos de ave, o bien, a partir de caracoles pequeños unidos por tiras de nervios o tendones de ballena, siendo común la utilización de pulseras de cuero en muñecas, brazos y tobillos.

Churruas vestimenta

usaron mantos de piel como los indios paragones del sur del país. Se denominaron zanquilargos ( quiyapi ). Los usaron con el pelo hacia adentro y el la parte exterior pintada con figuras geométricas. Lógicamente los zanquilargos eran para el invierno. En verano usaron un delantal de cuero o algodón. Como ornamento, usaron un tabique en la nariz, pintura y tatuajes.

Viviendas de los Churruas:

Mucho tiempo ante la finalidad de la conquista Española. no se conoce bien donde dormían. Luego de la introducción de vacas y caballos, los charras construían unas tolderas con cueros de vaca y ramas  de arboles era muy particular: constaba de 4 estacas colocadas de manera que formaban un cuadrado abierto por delante y sin techo; las paredes eran esteras de juncos entrelazados, colgadas de travesaños que mantenían las estacas. A partir del siglo XVII construyeron sus chozas con ramas arqueadas y cubiertas con cueros de caballo o vaca. Su cama era un cuero en el suelo.

sigue leyendo:  La fortaleza medieval de Naryn-kala, en Derbent

Churruas Costumbres:

Las costumbres de los churruas nos están llevando por un lado su lógica contundente ante las creencias y habitos que solían mantener durante el insinuaciones teñidas de ilógica de los sacerdotes, y por otro lado el sentido del humor y de la ironía expresada con cierta fineza, sin caer en la irrespetuosidad.

En el año 1842 una china. Las mujeres se cortan los dedos cuando se muere el esposo. De manera que son muchos los dedos que se han perdido son los esposo que ha perdido. El luto de los familiares conocidos es tras el cutis y ponerse plumas de avestruz en todo el cuerpo. Al día siguiente se van a gritar a una cuchilla y arrancarse las plumas de avestruz. El Carnaval Uruguayo también es muy importante dentro de sus tradiciones y costumbres.

Organización política y social de los Churruas:

La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado enharinar. Había muchos territorios perfectamente delimitados. Formaban «clanes» patrimoniales de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes.

Todo proveniente así simbolizando pájaros, animales, peces, vientos, mares o árboles, considerados como sus antiguos howen. Cada haruwen hacía referencia a un cielo, lo que cada familia (de herencias paterna) poseía un espacio físico específico, dentro del cual obtenían los recursos por medio de la caza y la recolección, lo que necesariamente obligaba a mantener una búsqueda constante de alimentos que contribuía a la vida nómada de los selknam. Cada espacio era respetado por las familias y compartidas  por circunstancias especiales, como, por ejemplo, las celebraciones del hin.

sigue leyendo:  Cultura de Panamá: tradiciones, arte, comida, y mucho más de lo que desees saber

Churruas y caracteres

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Cultura de Holanda

Cultura de Holanda: costumbres tradiciones y todo lo que desconoce

Cultura de Chipre

Cultura de Chipre: Características, Religión, Comida y más

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com