Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Japón
Geishas japonesas: curiosidades
Cultura en Japón

Geishas japonesas: curiosidades


Las Geishas son íconos de la cultura japonesa, la cual es rica y antigua. En occidente a menudo se malinterpreta su trabajo y se les confunde con mujeres de compañía o cortesanas, pero esto es un error. El verdadero trabajo de las Geishas japonesas es el entretenimiento a través de las artes y esto lo deja claro su nombre, que está compuesto por dos kanjis “Gei” cuyo significado es arte y “Sha” cuyo significado es persona. Lo que se traduce como persona dedicada a las artes o directamente artista.

Las geishas se encargan de mantener y proteger la cultura japonesa en los tiempos actuales donde las tradiciones y la historia han perdido demanda. Y donde se cree que se encuentran en peligro de desaparecer. El turismo ha sido una de las actividades que han mantenido vigente a esta profesión al ser consideradas un emblema de Japón y su rica tradición artística.

Historia de la profesión

El trabajo de las geishas se remonta al siglo XV. Donde se solicitaban los servicios de personas que animaran eventos. Mediante la demostración de sus habilidades en disciplinas artísticas tradicionales que incluían tocar instrumentos musicales como los tambores, la flauta o el shamisen o demostrar el dominio de la compleja ceremonia del té, entre otras actividades.

Alrededor de 1750, el oficio de la geisha se extendió y popularizó. Lo que llevó a la aparición de los okiya y los kenban. Los kenban son un sistema parecido a los sindicatos, que se encarga de regular al colectivo de estas artistas. Por otra parte, los okiya son los hogares de las geishas, donde se les educa y entrena desde temprana edad.

sigue leyendo:  Cultura de Japón: Características, Religión y Comida

Curiosidades sobre las geishas

  • La figura de la geisha se asocia a las mujeres. Pero en sus inicios, esta profesión también era ejercida por hombres, que fueron perdiendo popularidad. Dejando finalmente el puesto solo para las mujeres.
  • Para ser una geisha primero se debe ser Miranai, luego Maiko y, tras varios años de entrenamiento, se realiza la ceremonia llamada Erikae. Donde la Maiko se convierte en una geisha veterana.
  • Las geishas aprenden a tocar el shamisen, el shakuhachi y el taiko. Además, aprenden baile japonés, poesía, literatura, teatro, canciones tradicionales, dominar el Sado (ceremonia del té) y realizar Ikebana (arreglos florales).
  • Para el año 1920 existían alrededor de 80.000 geishas en todo Japón. Pero en la actualidad tan solo ejercen esta profesión alrededor de 1.000 mujeres.
  • La formación de una geisha solía ser muy costosa. Por ello necesitaban de un patrocinador o mecenas que cubriera sus gastos. Las familias de menores recursos económicos enviaban a sus hijas a los okiyas. Generando una deuda que se pagaba con los años, cuando las jóvenes dejaban de ser aprendices y eran contratadas por los clientes.
  • Actualmente los lugares en Japón donde más se concentran las geishas son las ciudades de Tokio y Kioto, en barrios conocidos como Hanamachi.
  • Para poder vestir el kimono tradicional, las geishas necesitan ayuda. Hombres llamados otokosu solían ser los encargados de esta labor y es de los pocos oficios que los hombres pueden ejercer en los okiya. En la ciudad de Kioto solo existen cinco otokosu, por lo que el oficio de ayudante de vestimenta lo ejercen en su mayoría mujeres de mediana edad.
  • El peinado tradicional de las geishas es conocido como Shimada pero existen otros estilos de peinado como Katsuyama, Mishidashi, Yakkoshimana y Ofuku, entre otros. Actualmente se acostumbra a utilizar pelucas que son cuidadas por artesanos, ya que lo apretado de los peinados solían causar alopecia.
  • A medida que la aprendiz se convierte en geisha, su apariencia en maquillaje, peinado y vestimenta, van cambiando. Volviéndose más apagado ya que se considera que al llegar a la madurez, es más apropiado mostrar la belleza natural de la geisha.
sigue leyendo:  Comida japonesa: recetas, ingredientes, y todo lo que necesita conocer
Artículo anterior

Artículos relacionados

Comida japonesa: recetas, ingredientes, y todo lo que necesita conocer

Cultura de Japón: Características, Religión y Comida

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com