Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en España
Tomatina España: todo lo que necesitas saber sobre esta celebración
Cultura en España

Tomatina España: todo lo que necesitas saber sobre esta celebración


Lo que se conoce como tomatina España se trata de una celebración que se lleva a cabo de manera específica en el municipio valenciano de buñol.

Hay que tener en cuenta en primer lugar que está celebración corresponde al último miércoles del mes de agosto de cada año. Y la actividad principal consiste en que los participantes de esta celebración se arrojan tomates entre sí, siendo parte de las fiestas de España.

Características de Tomatina España

Entre las principales características de esta celebración hay que tener en cuenta que se trata de la actividad principal de la semana de las fiestas patronales de Buñol, esto quiere decir que la tomatina España corresponde siempre al último miércoles del mes de agosto, y por lo general se trata de una actividad que se centra en una batalla de tomates a lo largo de las calles y en la plaza del pueblo.

Antes de comenzar con esta actividad se llevan a cabo otras tradiciones como es el caso de lo que se conoce como el palo jabón, qué se trata de una dinámica que consiste en subir a un poste engrasado con la finalidad de alcanzar un jamón que se encuentra colgando en la parte superior. Y una vez que alguien haya conseguido soltar el jamón del poste se trata de la primera señal que da comienzo a la batalla de los tomates, por las características de esta celebración se puede considerar como parte de los juegos tradicionales de España.

Otra de las características que se tienen al respecto sobre esta celebración es que al menos participan 6 camiones que tienen la responsabilidad distribuir casi 150 toneladas de tomate y según las referencias que se tiene al respecto la cantidad de participantes puede alcanzar hasta 22000 personas. De la misma forma hay que tener en cuenta que el recorrido de esta batalla comienza en la calle San Luis y termina la plaza al pueblo.

sigue leyendo:  Flamenco baile: caracteristicas, tipos, pasos, y más

Como parte de otras de las características de esta tradición se trata de que los vecinos de la localidad también participan repartiendo los tomates a los que asisten a esta actividad. De la misma forma hay que tener en cuenta que uno de los momentos más importantes de esta tradición se trata de cuando uno de los camiones que cargan tomates se vuelca dejando un rastro de tomates y su jugo sobre las calles, siendo la principal fuente de tomates para continuar con la actividad en los participantes.

De la misma forma hay que tener en cuenta que como parte de las características de esta actividad tiene una duración de una hora, ya que posteriormente de este periodo de tiempo comienza toda la limpieza de las calles repletas de tomate y jugo de tomate. La limpieza queda a cargo de las brigadas de la localidad, aunque en algunos casos los mismos participantes y vecinos de las calles comienza todas las actividades para limpiar de nuevo la comunidad.

Historia de la tomatina española

Como parte de la historia que se tiene al respecto sobre la tomatina España es que muchas referencias indican el origen de esta celebración viene dada por una broma, la historia consiste en un hombre que estaba cantando en una plaza y un grupo de jóvenes se le acercaron para empezar a lanzar  tomates, dichos tomates los tomaron de un puesto de verduras y frutas y las demás personas que se encontraban en la plaza decidieron unirse a esta actividad y se convirtió en una pequeña batalla de tomates.

Otras de las referencias indican que un personaje conocido como El Deivi propuso llevar a cabo una batalla de tomates durante la celebración de las fiestas de buñol, por lo que había visto en la fiesta como tomatada en Tarazona donde de la misma forma los participantes deciden realizar una batalla de tomates. Y en tal sentido la propuesta de El Deivi fue tomada como parte de la tradición.

sigue leyendo:  Los mejores lugares para visitar en España

Entre otras de las historias que surgen como parte del origen de la tomatina España se trata de una referencia que corresponde al año 1945, donde en la celebración de esta fiesta tradicional unos jóvenes decidieron unirse a un desfile pero ante el rechazo de las personas del comité comenzó una pelea y por casualidad comenzaron a arrojarse tomates como parte de la pelea, posteriormente al año siguiente se llevó a cabo acciones parecidas hasta que esta actividad se tomó como parte de la tradición, y como parte de la cultura española.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Vestimenta de España: todo lo que necesita saber

Fiestas Nacionales de España: todo lo que necesitas saber sobre estas celebraciones

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com