Entérate de los avances de la Agricultura Comercial de forma sencilla en este Artículo. También conocida con el nombre de Mercado es un tipo de agricultura que se enfoca en la aplicación de técnicas y maquinarias de alto valor para el cultivo a gran escala y su comercialización en mercados internos y externos.
La Agricultura Comercial
La agricultura comercial, se refiere al trabajo aplicado a la tierra con el fin de cultivarla a gran escala para posteriormente comercializar esa producción tanto en el mercado local como el de exportación. En su desarrollo se utilizan las tecnologías avanzadas actualizando las técnicas de cultivo para hacerlas más eficientes y rendidoras.
El uso de maquinarias y equipos idóneos permite al agricultor abarcar mayor cantidad de tierra para la siembra y recolección de sus cosechas pero con una menor participación de personas.
Para el desarrollo de esta actividad es necesario contar con una preparación o logística que planifique, estime y calcule las variables que pueden afectar el proceso de siembra y los productos obtenidos, por ejemplo a qué mercado dirigir sus cosechas, precios, competencia de mercado, materia prima, entre otros.
Con la utilización de tecnología en la agricultura comercial se busca, entre muchos otros objetivos, abaratar los costos tanto en la producción como en las ventas y acentuar la competencia ante los pequeños productores. El abastecer de alimentos a la personas es uno de los negocios más rentables del planeta, dada la necesidad del hombre de consumir alimentos.
Esta actividad comercial es de suma importancia para garantizar la seguridad alimentaria, es decir colocar una disponibilidad de alimentos permanentemente y en cantidades apropiadas a una población que la amerita.
Es de hacer notar que para la evolución de un proyecto de agricultura comercial se requiere de una estructura real que prepare la siembra, recolección, almacenamiento y distribución de su mercancía. Esta estructura puede ser compartida entre varias organizaciones.
Características
La agricultura comercial tiene las siguientes características:
1-Requiere de una inversión de dinero considerable para la adquisición de tecnologías adecuadas y el aprovechamiento de los espacios a cultivar
2-La implantación del uso de máquinas en el campo se aplica para la mecanización de la producción y para desarrollar el cultivo, estas nuevas tecnologías optimizan la calidad de los de los productos y el cuidado de la tierra.
Cuando hablamos de producción nos referimos al resultado de las cosechas o a lo obtenido en el área cuidadosamente cultivada.
En cuanto a la calidad de los productos esta se trata de la aplicación de excelentes prácticas agrarias con el fin de mantener la inocuidad de la siembra y por tanto de la producción. Y por último el cuidado de la tierra es la conservación conveniente de los suelos suministrando nutrientes y riego adecuado.
3-Una característica resaltante es que la agricultura comercial tiene como propósito mercantilizar su producción y no desarrollarla como producción para el autoconsumo.
4-La comercialización de la agricultura pretende generar beneficios económicos y a su vez cubrir una necesidad en el ámbito alimentario de los mercados nacionales y en algunos casos internacionales.
5-Comercialmente este tipo de agricultura le vende a importantes mercados internos pero principalmente se orienta hacia la exportación o venta en mercados externos.
6-Otra característica es la especialización de los cultivos o monocultivo. En la agricultura comercial se siembran grandes plantaciones de un solo producto o de pocos rubros con el único fin de venderlos, su producción no es diversa.
7-La agricultura comercial puede enfocarse en cultivar productos agrícolas alimentarios o en productos agrícolas industriales necesarios en los procesos de manufactura.
Breve reseña histórica
La agricultura ha atravesado varias etapas a lo largo de la historia, desde prácticas antiguas como cultivar con arados y con el uso de animales para su ayuda, hasta la aplicación de las más novedosas tecnologías.
A principios del siglo XX surgen tecnologías que poco a poco fueron modernizando los procesos de cultivos. Uno de ellos fue el tractor que se sigue usando en los actuales momentos. La incorporación de esta maquinaria reflejó un significativo avance facilitando tareas como el arado de la tierra, disminuyendo el desgaste físico de los agricultores y maximizando la producción.
Con la aparición de medios de comunicación como la radio y la televisión fue posible obtener información y noticias sobre las condiciones climáticas que como se sabe afectan a la producción de los cultivos.
Es importante destacar otro avance, en este caso científico, que surgió a finales del siglo XX, fue la modificación genética de las semillas que admitió la mejora de la calidad de las plantas en las siembras y ha ayudado a aumentar significativamente las cosechas por unidad de superficie.
Cada etapa significa un avance en la producción de alimentos, en ellas se ha mejorando la calidad y se ha incrementando las proporciones de la producción. El excedente de producción fue el impulsor de la comercialización de la agricultura.
Tecnologías aplicadas
En la actualidad la agricultura comercial se desarrolla mediante el uso de las tecnologías más avanzadas como lo son los sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información gráfica, sensores para recolección de datos entre otros, que dan paso a lo que ahora se denomina Agricultura de Precisión. Ejemplos de esta son:
Uso de programas computarizados para el estudio y análisis del suelo, que ayudan a determinar ciertas características como la permeabilidad, profundidad, fertilidad, Ph, entre otras, con el fin de utilizar la tierra adecuadamente.
Uso de Drones que envían fotos o videos en el instante para captar e inspeccionar grandes extensiones de tierra con la finalidad de evaluar la adecuada hidratación de la siembra, el aspecto de los cultivos y para prevenir o eliminar las plagas en los mismos, también se puede observar la transformación periódica de la siembra para determinar si se cumplen los ciclos de crecimiento de las plantas. En algunos países se utiliza para regar la siembra con fertilizantes y pesticidas.
Empleo de programas de rastreo satelital denominado telemetría donde se puede controlar los tiempos de riego de las siembras sin encontrarse en el sitio del cultivo, es decir remotamente.
También en las plantas se colocan ciertos sensores que transmiten la información sobre la temperatura, el requerimiento de agua de la misma, humedad y viento, estos datos son enviados al agricultor cada cierto tiempo programado y éste lo puede observar a través de internet.
Tractores con GPS para tener el control de las siembras. Esta tecnología permite reducir los costes y tratar la tierra adecuadamente por la precisión que ofrece. Con los GPS incorporados es posible realizar trabajos en los predios con visibilidad reducida o en horas nocturnas o con diferentes condiciones climatológicas aprovechando al máximo las jornadas de trabajo.
Además registra y almacena las distancias recorridas y el trabajo efectuado en cada parcela, controlando los fitosanitarios y abonos aplicados.
Con el uso del GPS autoguiado las labores son más precisas por lo que la maquinaria sufre menor desgaste.
El GPS también es utilizado en las avionetas que expanden los pesticidas.
Todo esto optimiza el trabajo de los cultivos para obtener productos de calidad.
El aprovechamiento de la tecnología en la agricultura comercial establece un control sobre los predios y su optimización, dando como resultado cantidad y calidad en los productos cosechados para su posterior venta.
Ventajas
Entre las ventajas de la agricultura comercial podemos encontrar las siguientes:
-El aprovechamiento del suelo debido a los análisis que se le realizan constantemente e incrementando su materia orgánica, lo que permite que la tierra se encuentre en condiciones óptimas para las cosechas.
-Como ventaja de la agricultura de mercado que cambia por completo el método tradicional de la agricultura es un mejor control sobre los cultivos por el uso de diversas tecnologías que abarca desde sensores en las plantas hasta drones para visualizar desde una perspectiva más amplia hectáreas de terreno desde un lugar remoto.
Este control le dará al agricultor información de muchos aspectos como la necesidad de riego, nutrientes, cambios climáticos a tener en cuenta, control y extinción de plagas, entre otros.
-El riego en la agricultura de mercado es controlado por equipos que, de acuerdo a las condiciones climáticas, mantiene a la plantación con la humedad necesaria para que den excelentes frutos.
-En la agricultura comercial los tractores con GPS ofrecen la ventaja que pueden trabajar en sartas sin dejar zonas sin atender y sin que ocurran solapamientos.
-Los tractores guiados por GPS pueden ser operados por personal inexperto o que se inician en estas labores, debido a que la información que ofrece es muy precisa, tanto que en caso de haber obstáculos en la zona, estos son advertidos a fin de evitarlos.
-Con la ayuda ofrecida por las maquinarias tecnológicas el cultivo en la agricultura comercial es efectuada en menor tiempo. Los trazos en el terreno se hacen de manera efectiva y relativamente rápida si lo comparamos con la agricultura tradicional.
-Al supervisar las siembras con los métodos antes descritos que amplían su visualización, se reduce el uso de plaguicidas y bactericidas utilizándolos moderadamente y bajo controles fitosanitarios idóneos.
Agricultura Tradicional vs Agricultura Comercial
La agricultura como muchos otros sectores productivos se ha visto influenciada por la optimización de los procesos con nuevas tecnologías.
La innovación tecnológica se trata de transferir la actividad del ser humano a una máquina para hacer más fácil la tarea.
La agricultura tradicional es la base de todo cultivo incluyendo los modernos. Está basada en la enseñanza de las costumbres indígenas. Este tipo de agricultura se ha transmitido de generación en generación y se ha transformado con el tiempo para dar paso a otros esquemas.
En los tiempos actuales la agricultura tradicional aún se realiza pero en menor escala se practica para el autoconsumo, se desarrolla a nivel rural y generalmente se incorporan los miembros del grupo familiar como agricultores. En cuanto a la producción es baja ya que es para el consumo de una población pequeña o familiar.
En la práctica este tipo de agricultura es dependiente de la condición física del agricultor, de su buen estado de salud y también de los factores climáticos.
Los métodos usados son rudimentarios y se usan herramientas como la pala, la hoz, rastrillos y en su ejecución carecen de técnicas.
Uno de los factores que ha hecho que la agricultura comercial tome parte en el mercado es la necesidad de cubrir el déficit de alimentos. Para producir mayor cantidad el agricultor se vio en la necesidad de buscar nuevos métodos que le permitieran abarcar más espacios en menor tiempo preservando la calidad del producto.
Como hemos dicho a lo largo de este artículo la agricultura comercial emplea técnicas avanzadas, reduce la dependencia de la mano de obra y ejecuta la actividad agraria en menor tiempo aumentando su capacidad productiva. Su fin principal es el de la comercialización de los productos recolectados de las siembras y su apertura económica es hacia mercados nacionales e internacionales.
Las diferencia son marcadas a pesar de tratarse del trabajo de la tierra y sus cultivos en ambos tipos de agricultura
Tipos de agricultura comercial
-La especializada: esta se define por ser de cultivos extensos de un solo rubro y solo se varía a otro si la demanda requiere de un nuevo producto. En ella se utiliza maquinarias y alta tecnología en el agro. Es desarrollada en los Estados Unidos y algunos países europeos.
-La Mediterránea: son cultivos bajo el esquema de agricultura tradicional que se producen en las cercanías de las costas del mar mediterráneo, de ahí su nombre. También se da este tipo de agricultura en la costa del pacífico de los Estados Unidos de Norteamérica. La característica principal de esta agricultura es que ocurre lo que en términos de biología se conoce como endemismos que significa que está ubicada en localizaciones geográficas específicas y limitadas, en este caso las uvas (la vid), las olivas y también el trigo.
-De Plantación: Esta es la más amplia de los tres tipos de agricultura, también es la que genera más rentabilidad por los altos volúmenes que trabaja. Se localizan en zonas tropicales y cultivan en su mayoría productos de la región y por ser difíciles de manejar a través de maquinarias requieren numerosa mano de obra. Estos cultivos están manejados por grandes empresas con importantes aportes de capital.
Agricultura comercial moderna
Es aquella que se realiza a gran escala y requiere de altas tecnologías, no solo de maquinarias sino de conocimientos químicos y biológicos para su desarrollo, debido a que este tipo de agricultura puede modificarse biológica y genéticamente y trabajarse para que sea resistente a plagas, moho y bacterias, siempre tomando en consideración la sustentabilidad. Esta agricultura requiere de especialistas como ingenieros agrónomos, químicos y biólogos.
Se entiende la sustentabilidad como el uso razonable de los recursos naturales sin comprometer su permanencia en el tiempo, evitando así su agotamiento. Esta sustentabilidad se mide con un indicador de deterioro al ambiental que incluye aspectos sociales, económicos, políticos y otros.
Los propósitos de la agricultura comercial moderna sustentable son muchos pero podemos mencionar los más relevantes que son:
-Formación de técnicas eficientes para cultivos altos en calidad de nutrición. Estas técnicas elaboradas con información obtenida de los agricultores busca producir alimentos de calidad fortificados con nutrientes sin pasar un alto costo al medio ambiente.
-Elaboración de software para el desarrollo de alimentos. Un sistema que indique las mejores condiciones para la creación o mejoramiento de alimentos altos en aportes de vigorizantes.
Preparación de programas computarizados para el manejo de fincas como el suministro de agua, el cuidado de la tierra, tipos de cultivo y rotación de los mismos, entre muchos otros.
Desarrollo de pesticidas sustentables que no deterioren el medio y que no cambie la calidad del producto.
Promocionar técnicas de modificación genéticas para una amplia gama de cultivos como la mutagénesis que consiste en rasgos nuevos o deseados en las plantas, la fusión de protoplastos que es cuando se toman rasgos de una especie que beneficie a otra, el transgénesis cuando se manipula o modifica el ADN de la planta tratada, el cruzamiento tradicional que es seleccionar y extraer los mejores rasgos de una planta para transferirlo a las siguientes generaciones, y otros.
Impacto ambiental y social de la agricultura comercial moderna
Así como existen muchos aspectos positivos del cultivo moderno existen también impactos ambientales no beneficiosos para la biodiversidad como son:
-Erosión del suelo: Esto se refiere a la pérdida y al mal uso de los suelos por la práctica de la tala, el escaso uso de fertilizantes naturales y otros factores contaminantes.
-El excesivo uso de plaguicidas puede producir la acumulación de residuos orgánicos en los suelos y en el agua, causando daño a los seres vivos que habitan en las zonas donde éstos son aplicados.
-Pérdida de diversidad genética: esto se trata de la decadencia del medio ambiente debido a la aplicación de grandes extensiones de tierra con cultivos de un solo producto.
-La deforestación: La aplicación de la tala y la quema de los bosques con el propósito de generar una superficie para sembrar, empobrece los suelos destruyendo su superficie.
-Excesivo uso de combustible fósiles: En la agricultura moderna, como se ha dicho anteriormente, se promueve el uso continuo de maquinaria pesada como tractores, camiones y otros. Para poner en funcionamiento estos equipos es necesario el uso de grandes cantidades de combustibles fósiles que contaminan el ambiente y generan gases que contribuyen a la formación del efecto invernadero.
-Reducción de capital humano: Al emplear una gran cantidad de maquinarias y equipos con el propósito trabajar y desarrollar más eficazmente la tierra y por consecuencia los cultivos, se ha disminuido notablemente el empleo del capital humano, es decir se contrata menos personas para trabajos en la grandes extensiones de tierra y son sustituidas por máquinas que facilita las labores diarias en el campo y reducen los costos de producción en la siembra.
Agricultura intensiva
En economía la Agricultura intensiva es un sistema de sembrado que utiliza el trabajo de un gran número de personas como mano de obra y la inversión de grandes cantidades de dinero para el desarrollo del área a sembrar.
En la agricultura intensiva la aplicación de fertilizantes para plantas, insecticidas, fungicidas y herbicidas en cultivos en crecimiento necesita del trabajo de múltiples manos para cubrir los espacios en cortos tiempos.
El capital es de suma importancia para la compra y el cuidado de maquinarias que son altamente eficientes para el proceso de cultivo. Y por último pero no menos importante requiere de la inversión en equipos para el buen riego de la tierra.
El óptimo uso de máquinas y herramientas hace que el proceso de cultivo otorgue mayores beneficios por zonas sembradas que con los métodos de la agricultura extensiva. Como resultado de esto se puede decir que una finca que usa agricultura intensiva demandará menos tierra que una finca agrícola extensiva para producir un beneficio similar.
Este tipo de agricultura aprovecha al máximo la tierra con cultivos al menos dos veces anuales lo que le da el nombre de agricultura intensiva.
En este tipo de agricultura es común ver el cultivo de grandes cantidades de alimentos en pequeños espacio de ambiente controlado donde se atiende las exigencias del cultivo para optimizar el desarrollo del mismo.
Características
Algunas características de la agricultura comercial intensiva son:
- Aprovechamiento de la tierra al máximo.
- utilización de gran cantidad de mano de obra para su desarrollo óptimo.
- El uso de plaguicidas para el control de insectos en las plantas así como de hongos
- Desarrolla el cultivo con una sola clase de semillas luego de una selección
- Elevado consumo energético
- Posee un excelente sistema de riego
Agricultura Extensiva
En la agricultura extensiva se utilizan métodos contrarios a la agricultura intensiva, no aplica técnicas que optimicen la producción sino utiliza al medio ambiente y sus recursos sin hacer uso de excesivo de maquinarias y provee productos ecológicos al consumidor.
Su rendimiento por área de trabajo es menor a pesar de que se apoya con una mano de obra numerosa.
Cuenta con grandes extensiones terreno donde aprovecha sus condiciones para lograr el cultivo. Este tipo de agricultura se utiliza generalmente en países subdesarrollados o en lugares donde las condiciones del terreno y las condiciones climáticas no propicien otro tipo de cultivo.
Características
Algunas características de la agricultura extensiva son:
- Desarrolla los cultivos en grandes extensiones de tierra
- No invierte en tecnologías ni métodos modernos
- Hace uso de los cambios climáticos y de las condiciones naturales de la zona de los cultivos para desarrollar su producción
- Requiere de gran cantidad de mano de obra calificada
- Pretende la conservación y mantenimiento de la biodiversidad ambiental
- Su fin fundamental no es elevar los niveles de producción
- Utiliza abonos de origen natural
Ejemplos
Para darnos una mejor idea de cómo se trabaja en el campo con los diversos tipos de agricultura así como las diferentes formas de producción, veremos algunos ejemplos a continuación.
Agricultura intensiva
Como modelo de este tipo de agricultura son los monocultivos masivos, que como su nombre lo indica, se trata del cultivo de una sola especie de semilla a gran escala, como es el caso de las siembras de trigo en las planicies norteamericanas que se propone el abastecimiento interno y el externo de exportación.
Otro ejemplo son los cultivos hidropónicos: en esta forma de producción se utilizan espacios para la siembra sin tierra, aplicando sustratos, otros con la raiz flotante y los últimos que requieren un poco más de espacio porque se cultivan en canaletas horizontales, a estos se le incorporan ciertos minerales al riego y se les controla la cantidad de la luz que llega a las plantas.
¿Cómo sembrar lechuga en medios hidropónicos? La lechuga se siembra en unas canaletas y suelen colocarse aproximadamente unos quince retoños de lechuga por m2. Al mes de ser cultivada se trasplanta a macetas y la duración total del cultivo es de dos meses.
Por último los cultivos en invernaderos que se caracterizan fácilmente porque se cultiva bajo un techo, en ambiente cerrado que permite controlar el clima y el paso de la luz. Se emplea con frecuencia para cultivar vegetales y hortalizas.
El tomate puede cultivarse en invernadero ya que requieren temperaturas bajas durante la noche de más o menos 16° C y de 21° a 27 ° C de día. Las semillas de tomate se cultivan en bandejas que se exponen a la luz solar los 5 primeros días de manera controlada y por último se pasan a macetas.
Agricultura Extensiva
Un prototipo de la agricultura extensiva es el cultivo ecológico, el cual se basa en la aplicación de técnicas amigables para el ambiente, que generan una producción eficaz de alimentos. Este tipo de agricultura se caracteriza por el uso de compost y biofertilizantes orgánicos, en vez de productos químicos como abonos, herbicidas o pesticidas.
El cultivo Secano es aplicado en la agricultura extensiva, su propósito es la conservación de recursos naturales como lo son el agua y el suelo. Se trata de regar las siembras aprovechando únicamente el agua de la lluvia. Evita el uso de mangueras de riego para contribuir al ahorro del agua y evitar el exceso de humedad en el suelo.
En las épocas de invierno, en algunas zonas, este tipo de cultivo es aprovechado para la producción de alimentos como la cebada y trigo para servirse del clima húmedo.
La siembra de subsistencia es otro ejemplo de agricultura extensiva. Este tipo de cultivo busca el abastecimiento y almacenamiento de alimentos para el grupo familiar del agricultor. Generalmente el excedente de estas cosechas son utilizados por los agricultores para intercambiar o vender este producto por bienes o servicios requeridos por la familia.
Una característica positiva de este tipo de siembra es que logra transmitir las técnicas del cultivo a las generaciones siguientes constituyéndose esto como una tradición familiar.