La Agricultura de Subsistencia es una forma de cultivo donde existe una porción del terreno que se siembra sólo una vez por año con el fin de formar una provisión de alimentos para los agricultores que la trabajan. Este sistema depende de muchos factores como el clima, la calidad de la tierra, la comercialización, entre otros.
Antes de hablar de la agricultura de subsistencia es necesario tener claro el concepto de agricultura y sus aspectos relevantes.
¿Qué es la Agricultura?
Cuando hablamos de agricultura nos referimos a aquellos procedimientos o métodos aplicados por el hombre para desarrollar un trabajo sobre la tierra y obtener de ella alimentos. La agricultura ha sido el medio de subsistencia más importante del hombre desde tiempos remotos. Ese fue y ha sido el objetivo de desarrollarla.
Ella conlleva el aprovechamiento de los recursos naturales y la explotación de la tierra, para eso se utilizan diferentes métodos en su producción.
El desarrollo de la agricultura supone el dominio de la tierra a cultivar para, a través de sus productos, extraer sus nutrientes y con esto hacer un gran aporte a la alimentación del ser humano.
Se dice que la agricultura causó un crecimiento demográfico durante el proceso de la Revolución Industrial, un ejemplo de esto es que durante ese período en la economía inglesa los dueños de las haciendas modernizaron las técnicas de cultivo, haciéndolo más eficiente y por tanto más productivo.
Las siembras y cosechas a lo largo de la historia han sido necesarias para el crecimiento económico de las naciones y del mundo, ya que la agricultura ha pasado a ser pilar fundamental del comercio de muchos territorios.
La agricultura no se reduce sólo a producir alimentos, también a diversos productos útiles como: una variedad de fibras, entre ellas el algodón, el lino, que sirven por ejemplo para elaboración de telas; madera para un sin fin de usos, productos donde se extraen sus propiedades químicas y medicinales, entre muchos otros.
Existen varios tipos de agricultura, algunos son:
Las que dependen del agua: estos se dividen en Agricultura de Secano que no es regada por el agricultor sino con la lluvia, y la Agricultura de Riego que contrario al secano el agricultor se ocupa de hacer un riego adecuado y controlado del vital líquido.
Primero las que dependen del tamaño de las siembras y cosechas, así como de su comercialización. Estas se dividen en: Agricultura de Subsistencia que como se dijo antes, se refiere a la siembra para el autoconsumo del agricultor y es el tema de este artículo, y la Agricultura Comercial o de Mercado que se trata de grandes cultivos con la aplicación de modernas tecnologías y con el objetivo de vender su producción.
Segundo las que se centran en el espacio y rendimiento: La Agricultura Intensiva que se trata de producir mucha cantidad en un espacio reducido aplicando tecnologías y sistemas complejos, y la Agricultura Extensiva que es más amigable con el medio y ocupa mayor superficie de terreno, además obtiene menor rendimiento económico.
Tercero las que se clasifican según los sistemas de cultivo utilizados, como son: La Agricultura Tradicional, que es la que aprovecha lo que le ofrece el medio y se desarrolla en pequeños espacios. La Agricultura Comercial, como ya se dijo es la que aplica mucha tecnología y es a gran escala, y tiene como objetivo vender lo que produce tanto en mercados nacionales como de exportación.
La Agricultura Orgánica, que se encarga de obtener alimentos sin utilizar medios contaminantes, cuidando el ambiente. Y por último la Agricultura Tradicional que es reproducir las condiciones naturales sin arado, sin abono ni poda, tampoco fertilizantes ni pesticidas.
La subsistencia
Cuando este término es utilizado se refiere a todas aquellas cosas utilizadas para mantener la vida de las personas. Particularmente se usa con frecuencia a la alimentación, refiriéndose a los medios que utiliza una persona para sobrevivir y también en términos de la salud.
Otra definición es ver la subsistencia como el mecanismo que permite a los seres humanos ganarse la vida, todo lo que conlleva obtener el sustento. También como la forma que tiene el ser humano de reponerse luego de un percance o dificultad donde la vida se pone en riesgo.
¿Qué es la Agricultura de Subsistencia?
Al hablar de la Agricultura de subsistencia nos encontramos con visiones opuestas, lo cierto es que esta forma de cultivo se originó como medio para sobrevivir y a medida que la domesticación de plantas fue evolucionando, la siembra de subsistencia se desarrolló hasta los límites en que hoy se encuentra.
Históricamente se le ha considerado un estilo de vida difícil y hoy en día muchos dicen que es un sistema de cultivo atrasado. Otros tantos opinan que el estilo de vida de subsistencia es sostenible porque las relaciones humanas y la armonía con el medio ambiente tienen prioridad sobre las medidas materiales de la riqueza.
La Agricultura de subsistencia es la forma de sembrar para obtener de la tierra frutos para la alimentación del agricultor y su entorno cercano. Se produce lo necesario para el autoconsumo y no está pensada para la comercialización, ni la obtención de beneficios económicos, la tecnología agrícola tiende a ser primitiva y de bajo rendimiento.
En otras palabras, la agricultura de subsistencia es un sistema de siembra donde el agricultor cultiva y cría animales para producir alimentos para él y su familia solamente. También se dice que la Agricultura de subsistencia con su aporte forma parte de los factores de erradicación del hambre de las naciones.
Este tipo de cultivos es de pocos rubros y por lo general se cultiva una o dos veces al año.
El agricultor dedica todo su tiempo productivo a la siembra de su tierra para obtener alimentos suficientes para su familia. La alimentación en los sistemas de subsistencia se limitan a poco más de lo que los agricultores proporcionan a su comunidad.
Todos los productos se destinan al consumo en contraposición a la venta de los mismos, solo cuando raramente obtienen excedentes éstos son comercializados por los agricultores en mercados cercanos.
Debido a que no suele producir excedentes, la agricultura de subsistencia no permite un desarrollo económico, se le dificulta formar un capital de trabajo para la adquisición de maquinarias, tecnologías y otros aspectos de crecimiento. También, en algunos casos, la falta de desarrollo se puede tratar de factores educativos, sociales e inclusive políticos.
Debido a la falta de capital, los cultivos de subsistencia suelen inhibirse de usar fertilizantes, pesticidas o semillas genéticamente modificadas, lo que lo hace un cultivo orgánico. Encontramos esta agricultura tanto en los países menos desarrollados de hoy como en las primeras etapas de los países industrializados.
El rápido progreso agricultura moderna ha tenido como consecuencia la disminución de la población agricultora rural y la migración de los campesinos a las ciudades.
Características
Como explicamos al inicio de este artículo la agricultura tiene diferentes maneras de desarrollarla y por consecuencia aspectos distintos en cada tipo de de agricultura que la caracterizan. La agricultura de subsistencia posee algunas características que la distinguen de la agricultura comercial actualmente desarrollada a gran escala. Algunas son las siguientes:
-Es practicada principalmente por personas que viven y laboran en el ámbito rural.
-Abarca una pequeñas áreas de tierra o parcelas de 1 a 3 hectáreas, también en pequeños conucos.
-Utilizan herramientas tradicionales, como pico, machete, escardilla,etc.
-No existen grandes maquinarias ni la aplicación de nuevas tecnologías.
-Emplea mano de obra no calificada, ya que en muchos casos son los familiares o personas cercanas al agricultor quienes junto a él son los encargados de cuidar el cultivo, generalmente de manera empírica. Aprende todo sobre las Características de la Agricultura.
– La producción de la siembra es pequeña, para cubrir las necesidades básicas alimenticias del agricultor y su entorno más cercano.
-La técnica o la manera de cultivar es transmitida a la siguiente generación.
-Principalmente la producción de cultivos es sólo de alimentos, sin dar aporte a otros usos.
-Tienen escasez de insumos para la agricultura como semillas, abonos, etc.
– Hay poco o ningún excedente en venta, ya que la producción es pequeña.
-El sistema mixto de agricultura generalmente se practica, es decir el agro y la ganadería.
-Por lo limitado de sus ingresos económicos no suelen utilizar fertilizantes ni plaguicidas.
-En ocasiones utilizan al ganado y ayudarse a arar la tierra.
Problemas de la agricultura de subsistencia
El suministro de mano de obra familiar no es confiable, puede no tener la dedicación necesaria. Como resultado del movimiento rural-urbano, hay poca o ninguna disponibilidad de miembros presentes para ayudar.
– Se usan herramientas manuales que hacen más lento el trabajo y menos productivo.
-Esto se traduce en un rendimiento bajo ya que el uso de estas herramientas tiene límites en comparación con tractores, arados, etc.
-Uso de pequeñas tierras de cultivo, dan como resultado un rendimiento pequeño.
-Poco excedente en la producción se convierte en pocas ventas, por tanto bajos ingresos.
-Las plagas y las enfermedades no están controladas
-Capital para la inversión muy bajo. Debido a la pequeña explotación agrícola y al uso de herramientas manuales, prácticamente no hay capital para inversión.
Tipos de Agricultura de Subsistencia
Esta clase de cultivo es muy antigua y sus técnicas se han mantenido en el tiempo, por ello se dice que es una agricultura básica, no explota la totalidad de sus tierras y su intención no es comercial, sin embargo para llevarla a cabo existen formas a las que se les denomina Tipos de Agricultura de Subsistencia, estas son:
La Agricultura itinerante o por cremación
Este caso se trata de que los períodos cortos de cultivos se alternan con largos períodos de barbecho. Cuando ocurre el agotamiento del suelo porque crecen arbustos no deseados o la maleza se apodera de la zona, los campos son abandonados y nuevas parcelas vírgenes se limpian. Estas áreas son productivas por alrededor de cuatro años y luego de este tiempo se vuelve a ocasionar la quema del terreno y la migración a otro lote. Al pasar unos años se vuelve al terreno de inicio o punto de partida.
Agricultura extensiva de secano
Es la clase de cultivo donde el riego no es efectuado por el hombre, sino se aprovecha el agua de la lluvia. El tipo de siembra es básicamente en tierras semiáridas y se siembran aquellos cultivos que no requieren de mucho riego. Se les identifica también con los cultivos mediterráneos y se aplica la escogencia de las plantas que se adapten al terreno.
Irrigada del arroz
Esta última es una agricultura intensiva que se aplica en Asia, y su riego es por la abundante lluvia producida por los vientos monzones. Te recomiendo leer sobre Agricultura Natural.
Ejemplos
A continuación presentaremos un ejemplo de la agricultura de subsistencia:
Itinerante o por Cremación: Un ejemplo es cuando los agricultores se pueden adentrar en zonas selváticas, talando los árboles y cortando toda plantación que en ese lugar se encuentre, esto con el objeto de abrir paso a un lote de terreno que en un futuro será el lugar de la siembra.
Posteriormente se quema todo aquella materia orgánica que se encuentra en la parcela deforestada. Cabe mencionar que las cenizas esparcidas como consecuencia de la quema contiene una cantidad de nutrientes importantes para el terreno, por esto lo utilizan como abono.
Luego de todo este proceso es cuando se comienza a cultivar por lo general yuca, plátanos, maíz, papas, auyama, frutas, en fin una diversidad de alimentos. Después de acuerdo al ciclo de cada producto sembrado, se hace la recolección. Este proceso se puede hacer en la misma parcela por unos 4 años, y luego pasar a otro lugar de cultivo con el mismo propósito que este.
Durante este proceso los agricultores utilizan herramientas agrícolas tradicionales que se operan manualmente y requiere la fuerza del hombre para su funcionamiento como: el pico, la hoz, palas, azada, etc. También colocan en la zona de cultivo un espantapájaros que es una forma humana elaborada con restos de telas y así protegerlo.
Extensiva de Secano: en este ejemplo podemos ubicarnos en un escenario de cultivos de la vid como materia prima para la producción de la industria vinícola. En el caso la vid se puede cultivar 3000 cepas por Hectárea, generalmente en un terreno de pendientes y extenso, y para mejores resultados, de cara al sol. Se le dice cepa al tronco de la planta y vid a la planta entera.
El viñedo es una de las siembras que requiere de menos riego, se siembra en suelo arcilloso porque es permeable y retiene el agua, siendo un cultivo propio de la agricultura de secano.
Si esta planta recibe mayor cantidad de hidratación sus efectos son adversos como por puede ser que la uva aumente de tamaño pero con una menor acumulación de azúcar, y convirtiéndose en más ácida. Aprende todo sobre la Agricultura de Secano.
y para culminar el proceso que comienza con la siembra de secano, durante la vendimia, que es la época de recolección de las uvas para la elaboración del vino, se toma en cuenta ciertos aspectos como: los frutos deben encontrarse reducidos o secos, recolectarlos en horas de la noche para que la uva no se deteriore y cause fermentación y almacenarlos en la bodega rápidamente.
Irrigada del arroz: El ejemplo de este tipo de cultivo del arroz se comienza con la siembra de las semillas en pequeñas bandejas o semilleros. Luego es necesario ajustar el terreno y prepararlo para recibir los retoños que fueron sembrados.
Estos terrenos deben ser pequeñas parcelas que se siembran de manera intensiva aunque su producción es baja, donde el suelo se debe mantener mojado, con un proceso llamado la inundación, es por esto que generalmente cerca de ríos, arroyos o lagunas.
Una vez culminado el tiempo del cultivo, se hace el proceso de segar el campo para la recolección.
Subsistencia familiar
La agricultura familiar es un tipo de cultivo de subsistencia, que representa una forma de vida generalmente austera pero con grandes valores. El agricultor suele vivir en la finca y el trabajo es compartido entre el grupo familiar. La producción es para el consumo propio y no con el objeto mismo de comercializar a gran escala. La venta de sus productos les genera ingresos para llevar una estilo de vida digno.
El concepto de agricultura de subsistencia familiar abarca varios elementos. Si lo vemos desde una perspectiva social, este tipo de agricultura está vinculada a los valores familiares, como la solidaridad, la tradición y el compromiso; refleja un estilo de vida basado en creencias y tradiciones sobre la vida y el trabajo.
Generalmente está compuesto de varias generaciones involucradas en el proceso de siembra y de algunos agricultores locales contratados, trabajan con el objetivo principal de alimentar a sus familias. Esta finca de trabajo generacional representa el orgullo familiar y significa la continuidad o permanencia en el tiempo.
Desde el punto de vista económico, la agricultura familiar se identifica con cubrir las necesidades específicas del grupo familiar ya que cuentan con la propiedad de la tierra y algunos animales como capital de trabajo. El mayor esfuerzo de trabajo no es con maquinarias sino la mano de obra del núcleo familiar, sin hacer distinción de sexo, hombres y mujeres trabajan en conjunto por el bien común.
Al ser un cultivo de subsistencia no genera grandes cantidades de dinero, por tanto no suelen gastar en fertilizantes y otros químicos para la siembra, aplicando medios orgánicos, lo que hace que sus cultivos sean también orgánicos.
La finca familiar es parte de la localidad donde se encuentra y donde hacen vida, por lo tanto fortalece su economía, no solo por el consumo de la familia dentro en los establecimientos del pueblo o ciudad, sino por ofrecer en venta productos orgánicos sanos para la alimentación y por dar la oportunidad de trabajo a algunas personas de la localidad. Es de hacer notar que los agricultores mantienen el control pleno de sus ingresos y no dependen de otras empresas para obtener estos, ya que son autónomos.
Un aspecto también importante es que siendo las fincas el lugar de residencia de los agricultores, éstos se preocupan de mantener el medio ambiente conservado y embellecido, lo que incluso favorece a la locación o poblado.
Las Fincas familiares comúnmente se ponen en crecimiento con el aprendizaje obtenido a través de la práctica del cultivo de generaciones previas, la conservación oportuna y eficiente de los recursos naturales, su economía organizada y el buen manejo de la mano de obra dedicada. Estos son aspectos fundamentales para el desarrollo del agro familiar y de subsistencia. Por lo antes expuesto, la agricultura de subsistencia puede mantenerse a pesar de lo precario de su entorno.
La intensidad de los cultivos de las fincas, dependen en parte de la presión de la población de la región. Por ejemplo en los lugares donde la densidad de la población es de menos de 10 personas por km2, la intensidad de la agricultura es baja, por tanto el cultivo familiar no se comercializa. Cuando hay excedente y población cercana el excedente es vendido y obteniendo por ello un beneficio económico.
Cultivo Urbano
Este es otro sistema de siembra de subsistencia. Se le conoce también con el nombre de periurbana, es efectuada con la idea de proveer alimentos para las personas que habitan en las ciudades. En este se fomenta la participación de la comunidad, y se realiza en espacios públicos o privados disponibles para el cultivo y su cuidado.
También se puede efectuar estos cultivos en lugares como balcones, terrazas, azoteas y otros espacios. Su producción es pequeña pero está pensada para cubrir la necesidad de alimentos de un grupo de personas residentes de la localidad.
Este manera de cultivo sencillo, permite que la población participe en definir sus propios sistemas agrarios buscando siempre la seguridad del mercado doméstico. Como todo sistema de cultivo la Agricultura urbana presenta ventajas particulares que puede resultar beneficioso, algunas de estas son:
-Es un tipo de agricultura es orgánico porque no utiliza ninguna clase de químicos y sostenible porque no daña el ambiente.
– En algunos casos mejora el aspecto del lugar que fue sembrado, ya que suele ocurrir que los espacios no utilizados pueden verse descuidados y al cultivarlos cambia radicalmente de aspecto a un lugar más organizado.
-No se utiliza maquinaria, este cultivo es realizado de manera manual y se asemeja, en cuanto a herramientas de siembra, a la agricultura familiar.
-En sus riegos se aprovecha el agua reciclada, lo que puede ser un aspecto negativo porque no se controla la procedencia del vital líquido y puede variar la calidad de la cosecha.
-Crea lugares de trabajo a residentes de áreas contiguas a los cultivos.
-Al cultivar en una zona urbana se reducen los gastos de distribución o entrega de alimentos a los mercados.
-Los alimentos cultivados en las zonas urbanas al estar cerca del comprador del producto, se elimina el traslado del alimento de un lugar a otro, por tanto reducen el tiempo de consumo, se mantiene fresco por lo que no tienen que agregarles conservantes.
Huertos Urbanos
Son espacios parecidos a jardines que se cultivan de manera doméstica para cubrir un déficit de alimentos de los habitantes de la zona.
Debido a que en las ciudades los espacios verdes son reducidos, para este cultivo se aprovechan los pequeños espacios y se busca obtener de estos el máximo rendimiento.
Generalmente se cultiva en estos huertos flores, frutas, algunas hortalizas y vegetales. Siempre tomando en cuenta la capacidad del lugar para la siembra, la luz solar que recibirán las plantas y la manera en que se hará llegar el agua del riego.
Las siembras urbanas son de buena calidad debido a que son cuidados de igual manera que los tradicionales, pero adecuados a sus condiciones ambientales.
Para la producción en este tipo de cultivo se requiere del conocimiento de las plantas a sembrar así como del medio adecuado para cada una. Tiene como característica de importancia, que es un modelo de aprendizaje en el área del agro para jóvenes.
El huerto urbano se puede plantar sobre macetas o superficies de tierra con los nutrientes adecuados para el correcto desarrollo de las plantas.
Estas siembras se consideran fundamentales en los momentos que no se encuentran disponibles ciertos alimentos en el mercado, bien sea que se escasea o porque se dificulta su distribución y venta, esta es una de las razones por las que se le considera un cultivo de subsistencia.
Tiene la particularidad que de acuerdo al espacio con el que se cuenta para el cultivo puede realizarse de manera tradicional, con el uso de algunos fertilizantes, abonos, semillas y otros implementos necesarios, o puede cultivarse de manera ecológica utilizando los medios apropiados para este objetivo.
Algunos beneficios de los huertos urbanos son: que nos permite oxigenarnos mejor debido a que el aire es más limpio porque reduce los niveles de contaminación ambiental por el proceso de la fotosíntesis que libera oxígeno, además los cultivos absorben el calor facilitando un ambiente más fresco y agradable para los habitantes de la urbe.
Por último, pero no menos importante, los huertos urbanos promueven la convivencia de las personas con la naturaleza. El contacto con lo natural genera serenidad y reduce el estrés tan común en las ciudades.