Descubre todo sobre la costa ecuatoriana; una zona turística de grandes atractivos, con reservas ecológicas que dan vida a numerosos ecosistemas.
Ubicación de Costa ecuatoriana
La costa ecuatoriana forma parte de las cuatro áreas o regiones principales del país. Se encuentra al oeste, entre las sierras andinas y el océano pacífico. En esta región están ubicadas siete provincias que son importantes para la economía de Educador. En ellas se desarrolla el turismo, la agricultura, la actividad pesquera y portuaria, la industria y muchas otras. Estas provincias son: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro.
Características
La costa ecuatoriana se caracteriza por tener bonitas playas que atraen al turista nacional como de otros países. Casi todas las provincias tienen agradables balnearios y lugares para el turismo de aventura. En esta zona costera existen áreas protegidas ya que tienen una gran biodiversidad, lo cual ayuda a mantener a las especies y a los hermosos paisajes de esta región. Te invitamos a leer también sobre la provincia de Azuay.
Es una zona que desarrolla la agricultura y esta a su vez es importante para la economía de las provincias. Genera empleos y cubre la demanda de productos de la localidad. Las provincias costeras tienen importancia para el país, ya que a través de los puertos que en ellas se encuentran es posible hacer las importaciones y exportaciones por vía marítima, desde y hacia el país. Otro aspecto importante de la zona es el desarrollo de la pesca, tanto artesanal como industrial, lo cual permite también, tener gran variedad en la gastronomía de la localidad.
La geografía de la región es muy diversa, tal es el caso de las costas arenosas, llanuras fértiles, colinas, pie de montes. Todas estas forman parte de un territorio que cruza de norte a sur del país en su lado occidental. Es importante destacar que a la costa ecuatoriana llegan varios ríos provenientes de las sierras y que desembocan en las aguas oceánicas.
Los habitantes de la región costa del Ecuador, tienen una mezcla de culturas. Debido a la historia, esta región fue el asentamiento de muchos africanos, por tanto, en la actualidad existe una población en su mayoría mestiza. También estas tierras del occidente ecuatoriano son espacios de las comunidades indígenas Chachi, quienes protegen las reservas naturales con mucho esmero y orgullo. Estos indígenas conviven desde hace muchos años con las comunidades afroamericanas, cada grupo respetando las costumbres y tradiciones de los otros.
Por último es importante destacar que las regiones costeras y las de la sierra ecuatoriana, tienen puntos de vista que si se quiere son opuestas, ya que la costa tiende a ser con visión liberal mientras en las sierras suelen ser conservadores, generando esto en la llamada rivalidad de las regiones.
Provincias
Las provincias que componen la costa ecuatoriana son siete, cada una de ellas tiene importancia para la región desde el punto de vista económico y cultural. De las siete provincias, sólo dos no tienen salida al mar, no obstante, son éstas quienes se han convertido en relevantes desarrollos agrícolas del país.
Provincia de Santa Elena
Esta provincia tiene industrias muy importantes para el Ecuador, una de ellas es la refinería de petróleo, que es centro generador de empleos especializados. Otro de los sectores que más desarrollo presenta en la localidad, es el hotelero, que cuenta con grandes infraestructuras que permiten la atención al mercado turístico, lo cual es de gran importancia para la economía de la región. También la provincia de Santa Elena es una puerta para el país, ya que cuenta con un gran puerto marítimo y un aeropuerto, que da fluidez al traslado de personas y de mercancías hacia todo el país y también hacia el extranjero.
Provincia del Guayas
Esta provincia es considerada como el mayor centro industrial del país y la que tiene más población, con casi 3,9 millones de habitantes, de los cuales 2,5 millones de ellos hacen vida en su capital Guayaquil.
Se caracteriza por el gran desarrollo industrial que posee, como lo es el textil, el de productos químicos, tabacalero y el alimenticio. También el sector agropecuario es importante dentro de esta provincia, que cubre en gran parte la demanda de alimentos de la región, especialmente en ganado bovino, porcino y en el sector avícola.
El cultivo de arroz, cacao, caña de azúcar y muchos otros se producen en buena parte del territorio de esta provincia. Es importante destacar que muchos habitantes de esta zona, son trabajadores de los sectores agropecuario y pesquero, así como de la industria encargada de la manufactura de los productos recibidos de éstos. Esta provincia principalmente es turística, convirtiéndose este sector en su principal generador de ingresos, ya que es muy visitada durante todo el año por gran cantidad de personas. Por último también la provincia del Guayas tiene un puerto marítimo de relevancia para la nación.
Provincia de El Oro
Esta provincia está cargada de historia, en sus tierras se han encontrado petroglifos, restos de explotación minera y zonas aún inexploradas. Es una zona con una biodiversidad interesante. Su capital Machala, es la quinta ciudad más poblada de Ecuador. Esta provincia es principalmente agraria, su producto más sembrado es el banano. Es una provincia de gran interés para el turista, especialmente el turismo de aventura.
También en El Oro se encuentra hacia su zona este, Zaruma que fue nombrada por el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador como ciudad Patrimonio del Ecuador, por su belleza arquitectónica y sus paisajes.Tiene variados climas y es visitada por los turistas.
Provincia de Santo Domingo
Esta provincia es destacada por su gran crecimiento demográfico y producción agrícola principalmente de café, cacao y palma africana. Cuenta con tierras fértiles y por su ubicación es de gran importancia para la comunicación entre la región de la sierra y el litoral. Santo Domingo es una importante localidad por sus fuentes hidrográficas. Es una de las pocas provincias de la costa ecuatoriana que no tiene salida al mar y forma parte de la cordillera occidental, llamada también provincia de Yumbos.
Provincia de Manabí
Es una de las provincias con más extensión territorial de la costa ecuatoriana. Manabí cuenta con una superficie de 18.400 km2, donde se pueden apreciar ríos, hermosas playas, cascadas, montañas, y un sinfín de bondades del medio ambiente natural.
Es importante la diversidad de especies que hacen vida en las montañas y bosques de esta provincia, algunos de ellos son: el mono aullador, el armadillo, el oso hormiguero, el tigrillo, diversos tipos de culebra, aves de diferentes tipos, cusumbo, ardillas, y otros.
Esta provincia se caracteriza porque su economía se desenvuelve en muchos ámbitos: el turístico, el agrario, el pesquero, el ganadero, la artesanía, la industria manufacturera, entre muchas otras. Algunos de los productos de la agricultura de esta provincia son: el arroz, el banano, el maíz, el cacao. En esta provincia se encuentra el segundo puerto más grande de la costa ecuatoriana. Puedes saber todo sobre la provincia de Manabí.
Provincia de Los Ríos
En esta provincia se destaca la producción agrícola, ya que cuenta con áreas llanas donde se siembra arroz, frutas, maíz, palma africana, etc., y zonas altas donde hay desarrollo de siembras de café, cacao y banano, entre otros productos. Cabe mencionar que en esta provincia el cacao representa la producción más grande del país en ese rubro y es el más exportado por Ecuador. Puedes leer todo sobre la provincia de Los Ríos.
Por su parte la pesca es artesanal, y se ocupa para abastecer a las localidades de la provincia. En cuanto a la industria, hay variedad en los trabajos de manufactura de productos, sin embargo las industrias que manejan grandes volúmenes son: la de elaboración de papel y sus derivados, también la del trabajo con maderas como la construcción de botes, y la de productos hechos con frutas como mermeladas, concentrados, jugos, etc.
El turismo también es una fuente de desarrollo económico, en esta provincia es posible hacer turismo de playa, de ríos, de aventura, visitas guiadas, con excelente gastronomía y una buena industria hotelera.
Provincia de Esmeraldas
Es una provincia de extensión territorial grande, se encuentra en la zona norte de la región costera. Tiene un clima promedio de 24° C, es fresca y posee una gran extensión de zonas protegidas como reservas ecológicas. Es una localidad muy frecuentada por los turistas por su belleza. En cuanto a su economía, aparte del turismo al que ya se hizo referencia, la principal fuente económica es la industria petrolera y la pesca, en particular de camarones, de la cual se desprende la gran exportación de este producto. Te invitamos a leer todo sobre la provincia de Esmeraldas.
Cuenta con un gran sistema hidrográfico, que sirve como medio para transportar productos a otras zonas de la región. También la provincia, tiene un excelente puerto, donde se hacen exportaciones principalmente de madera, de frutas como el banano y de productos del mar como camarones. El sector petrolero de Ecuador tiene instaladas refinerías en esta provincia, donde además se generan algunos productos químicos que se derivan del petróleo. Es importante mencionar que también se encuentra el Puerto Internacional de Balao donde se encuentran los barcos para las exportaciones petroleras.
Ríos
Los ríos del Ecuador tienen dos vertientes una es la occidental o vertiente del Pacífico y la otra vertiente es la oriental o del amazonas. A la región costera ecuatoriana le pertenecen los ríos de la vertiente occidental. En ésta hay dos formaciones de ríos: los que nacen en las sierras andinas y los que se originan en la costa externa.
Los del primer grupo, es decir, aquellos que nacen de las montañas la región andina y otros de las ramificaciones de ríos que salen de la cordillera occidental, tienen un recorrido mayor. Su característica principal es su gran torrente de agua, y que pueden llegar a crecer considerablemente a medida que avanza su recorrido, debido a las lluvias o a sus afluentes.
El segundo grupo de ríos nacen en la costa externa, algunos son los que van formándose como afluentes de los ríos de las sierras. La mayoría de ellos son intermitentes, dependen de la temporada de lluvia, que es la época cuando se mantienen con agua, ya que en las épocas de sequía sus cauces se encuentran vacíos.
Los principales ríos de la costa ecuatoriana, de norte a sur, son:
- El río Mataje
- Santiago
- Esmeraldas
- Chone
- Portoviejo
- Guayas
- Jubones
- Arenillas
Clima
Esta región es un gran atractivo para el turismo local y de otros países debido a las hermosas playas, a la biodiversidad que puede apreciarse en las áreas protegidas, por las innumerables actividades turísticas en sus provincias, por su excelente gastronomía y por su agradable y cálido clima.
Este clima es bastante seco en su zona sur, no obstante hacia la parte norte es más húmedo. La temperatura durante el año se encuentra en promedio en unos 25° C en las localidades más cercanas a las sierras y 35° C en aquellas que están cerca del litoral, variando pocos grados en épocas más frías.
Dialecto de la costa ecuatoriana
En Ecuador, como en muchas partes del mundo, existen diversas maneras de expresarse, de acuerdo a la región donde hace vida el individuo. Es posible que una palabra tenga un mismo significado que otra, y que sólo se use en determinada localidad. Es así como surge el dialecto, que no es más que la consecuencia del convivir diario donde los factores sociales, económicos y culturales toman protagonismo y le dan elementos nuevos al lenguaje.
Muchas de las palabras del idioma español de Ecuador tienen grandes influencias de palabras indígenas, como es el caso del lenguaje quichua, que en la actualidad se pronuncian términos provenientes de éste. En Guayaquil se puede escuchar un dialecto muy particular, debido a la gran influencia del dialecto de inmigrantes y de indígenas, ya que esta ciudad es la de mayor población de todo el Ecuador. Su crecimiento demográfico ha dado cabida a muchas personas de distintos lugares, que poco a poco han ido generando un dialecto único de esta región.
En otras localidades de la costa ecuatoriana tienen dialectos más acentuados, como en el caso del subdialecto montubio, que es posible apreciar en las localidades campesinas de Guayas y Manabí. En su pronunciación le dan énfasis a la palabra al comenzar ésta, es decir en su primera sílaba. También en la zona costera está presente el dialecto de los habitantes descendientes de africanos, llamados afroecuatorianos, que son reconocibles por su hablar con cierta entonación, un tanto parecida a la de habitantes de la costa colombiana.
Costumbres y tradiciones
En la región costera de Ecuador las tradiciones tienen que ver con aspectos de la vida diaria, como el trabajo aprendido y las destrezas adquiridas, así mismo con la religión practicada. Es por esto que en algunas de las localidades de la región es común ver actividades como:
El rodeo
En Montubio, los jóvenes que trabajan comúnmente con el ganado, hace exhibiciones de las habilidades con el manejo de los animales, por eso realizan el rodeo. En las comunidades de este lugar el rodeo es una festividad donde se compite por el reconocimiento social de cuál hacienda o asociación es la más destacada en ese dominio. Suelen preparar premios como incentivo para conservar estas tradiciones, algunos de ellos son en metálico, otros son simbólicos como las medallas, o los trofeos.
De salitre
El rodeo de salitre es otra tradición celebrada en la costa ecuatoriana. En este evento participan distintos cantones, y se realiza en conmemoración al día de la raza, es decir, el 12 de octubre. Se hacen exhibiciones del dominio del caballo, como por ejemplo, enlaces de animales, ponerse de pie sobre el caballo en movimiento, y un sinfín de actos creativos. Durante este evento se eligen una reina, es común acompañar el evento con grupos musicales locales. El lugar donde se desenvuelven los actos está preparado con tierra apisonada, y se rodea de una cerca elaborada con trozos de madera, o de caña atada con alambres.
Disparos al aire
En muchas de las celebraciones realizadas con los caballos, es costumbre que los asistentes que posean armas, realicen disparos al aire con el fin de celebrar la buena actuación de un jinete, de esta manera muestran su alegría y se considera un homenaje.
Cantos Amorfinos
Los amorfinos son poesías montubias expresadas en forma de coplas, cantadas acompañadas de música tradicional, que expresan sentimientos, realidades, moralejas y enseñanzas a los asistentes. La música es acompañada con instrumentos locales, autóctonos del país y de la región.
Turismo y gastronomía
La costa ecuatoriana tiene más de 600 kilómetros de playas, también tiene llanuras, montañas, ríos caudalosos, cualquier cantidad de atractivos para el turismo. Las zonas más solicitadas por los turistas son las playas que tienen muy buen clima en todos los meses, y donde se puede disfrutar con actividades acuáticas como el surf, el buceo, la pesca y otras.
En esta región costera hay una gran biodiversidad, es posible observar ballenas en algunos meses del año, y los manglares son abundantes. Las playas además de hermosas son cálidas y de excelente clima por lo que son muy visitadas por gente de todo el mundo. Esta zona tiene un gran desarrollo hotelero, que brinda comodidad a los visitantes, quienes son atendidos con esmero. Otro aspecto importante en el turismo de la costa ecuatoriana, es la gastronomía, que es un elemento que va de la mano de la industria del turismo.
La comida es muy variada, tienen ingredientes frescos de la región y que hacen de esta una degustación deliciosa, particularmente aquellos platillos realizados con productos del mar, como los mariscos que tienen excelente fama por ser de los mejores. En estos lugares de la costa, se puede descansar, relajarse, divertirse y conocer. Para ello existen diferentes rutas de visitas guiadas en las ciudades y también turismo de aventura hacia las montañas, ríos y otras localidades.
Lo importante de visitar las costas ecuatorianas es saber apreciar cada aspecto como un todo, es decir, el clima, el alojamiento, la comida, las actividades, los paisajes, la aventura, el descanso y la hospitalidad de sus lugareños. De esta manera el turismo dará frutos tanto para el visitante como para el costeño anfitrión.
Vestimenta
La vestimenta tradicional en la costa ecuatoriana es muy alegre, y con esto queremos decir muy colorida y festiva. Por lo general tienen formas y colores similares en las distintas provincias que componen esta región. Utilizan telas de algodón y otras telas suaves que van de acuerdo al clima cálido. Son coloridas con estampados con formas de vestidos a media pierna. En cuanto a los hombres utilizan en sus ropas el color blanco, por la frescura que supone. La mujer de la costa suele utilizar muchas ornamentas, como collares, aretes, pañuelos, peinetas, cintillos, flores y cualquier cosa que le luzca ,muy femenina.
En cuanto a los indígenas Tsáchilas, éstos utilizan el torso desnudo y un taparrabos tejido rodeando la cintura, unas cintas en la cabeza y la dejan caer hacia adelante. Utilizan pintura en la cara y el cabello es teñido de rojo con el achiote. El pueblo Montubio viste diferente, las mujeres trajes largos floreados con mangas.
Los hombres utilizan pantalones y camisas coloridas, mangas largas y un pañuelo atado al cuello. Tanto hombres como mujeres utilizan un sombrero tejido. En Guayaquil los hombres utilizan con frecuencia las guayaberas unicolores, unas manga corta y otras largas. Se usan para actividades cotidianas de ciudad.
Cultura
La cultura de los pueblos costeros de Ecuador es proveniente de la indígena y con influencia de otros pueblos, como el español y el africano. Entre las culturas más predominantes en la región están:
Cultura Chorrera, que es muy antigua entre 1200 y 500 a. C. y tuvo su asentamiento en lo que hoy en día es la provincia de Los Ríos. La cultura Valdivia, su origen fue entre 3500 y 100 a.C. tuvo su origen en varias localidades de la región, como por ejemplo: En Santa Elena, en Guayas, en las cercanías del río El Oro y Manabí. También existieron otras culturas que dejaron su legado en las poblaciones de la costa ecuatoriana, como fueron: la cultura Guangala, Manteña y la cultura Huancavilca.
Música
La música en la costa ecuatoriana está representada principalmente por tres géneros, que son: El amorfino, la marimba y el arrullo.
Tal y como explicamos antes, los amorfinos son coplas que riman y que expresan en sus composiciones, los sentimientos, las enseñanzas, las moralejas, y cualquier situación del acontecer de los ecuatorianos. La expone con el acompañamiento de músicos y es una tradición que se desarrolla durante fiesta patronales, religiosas, actos y otros eventos. La marimba es tocada durante las fiestas en las Esmeraldas, se acompaña con un baile muy vistoso y alegre llamado el currulao. El arrullo por su parte es un canto sin instrumentos, que tiene como fin acompañar actos religiosos.
Leyendas de la costa ecuatoriana
En esta zona de Ecuador existen cuentos, leyendas, mitos y creencia populares. Estas leyendas se ven enmarcadas en una gran identidad con su localidad, se nota el regionalismo en las historias. Es importante destacar que entre Guayaquil y Quito existe una gran rivalidad que se ha mantenido históricamente.
Debido al desarrollo de cada ciudad, su cultura ha sido distinta, siendo la de Guayaquil más liberal que la de Quito que suele ser conservadora. Esto se debe a que la ciudad de Guayaquil por ser un centro portuario y por tener un crecimiento demográfico muy rápido, tuvo la influencia de muchas personas de diversas nacionalidades. En cambio Quito ha mantenido su herencia cultural desde tiempos remotos. Las leyendas de la costa ecuatoriana tienen entonces, la influencia de muchas de esas culturas que no son propias de la región pero que hicieron vida en ella.
Las leyendas más nombradas en estas localidades costeñas son: La tacona, el Tintín, el cerro del muerto, el Chuzalongo, el hueso de vaca, la tunda, y muchas otras. En casi todas las leyendas existen elementos mágicos, fantasiosos, malévolos, diabólicos, ligados al medio ambiente y a las personas del pueblo.
Fauna
En la costa ecuatoriana hay una influencia de corrientes en el océano, la corriente fría de Humboldt y la corriente de El niño que en contraste es cálida, es por ello que se da naturalmente una biodiversidad no encontrada en ninguna otra parte del mundo. Esta diversidad es alimentada también por la desembocadura de ríos que hacen del lugar manglares, estuarios, playas arenosas, pantanos, y todo tipo de ambientes que dan vida a muchas especies.
Especialistas indican que esta región cuenta con más de 6.000 especies de plantas y más de 1.000 son autóctonas. Hay más de 700 tipos de aves y alrededor de 150 son aves de la región.
En la sabana se encuentran suelos secos y su vegetación es aislada con pocos árboles, plantas bajas y áreas muy soleadas. Esta área es bastante distinta de la zona norte y sur de la región, ya que en éstas es más bien húmeda. En ellas es frecuente ver jungla tropical, muchos árboles altos, cantidades de plantas que cubren el suelo como los helechos y el musgo.
En otras localidades, más cercanas de la costa se pueden ver suelos secos tropicales, donde hay grandes siembras de cocoteros y algarrobos. También es posible ver otras especies como los cactus y palo santo.
Es posible ver innumerables especies de aves en las costas, gaviotas, pelícanos, garzas, petreles, golondrinas, y muchas otras. Existe una gran cantidad de fauna marina, reptiles, mamíferos, que hacen de esta región una de las más biodiversas del país.
WENDY LIZBETH SALAZAR ORDOÑEZ
y los bailes