La filosofía es conocida como el conjunto de reflexiones e hipótesis sobre todo aquello que nos rodea e incluso sobre la vida misma. Dichas reflexiones se basan en el pensamiento crítico y el uso de razón al momento de iniciar la búsqueda de respuestas. Conoce la historia de los filósofos de la antigua Grecia.
El conocimiento lo es todo dentro de la filosofía. Comenzando por su nombre, cuya etimología proviene del griego “Philos” que significa amor y “Sofos” que significa sabiduría. En pocas palabras se puede traducir como “amor por la sabiduría”.
¿Pero por qué la palabra filosofía proviene del griego? Pues es porque fue en la antigua Grecia, la cuna de la civilización occidental, donde tuvo su origen.
Filosofía en la antigua Grecia
La filosofía ha sido parte de la humanidad desde sus inicios pero no fue sino hasta el siglo VII a.C donde se considera que están sus inicios de manera formal, específicamente en Grecia. La filosofía en esta época se destaca por sus intentos de darle una explicación a todo tipo de fenómenos que rodean al ser humano. Desde la astronomía hasta la botánica y el origen de la vida.
Mediante argumentos racionales y diversas teorías, la filosofía en Grecia se planteó como una serie de hipótesis sobre el mundo y la humanidad que han resultado de gran utilidad para nuestra especie. Ya que esta curiosidad dio paso a todas las ciencias y ramas de la misma que conocemos en la actualidad.
Pero la filosofía no existe por cuenta propia. En la antigua Grecia existieron hombres cuyo pensamiento no solo brindó respuesta a grandes incógnitas del mundo sino que sus teorías se estudian aún en la actualidad. Nos referimos a los filósofos quienes se encargaron en la antigüedad de tratar temas como la moral, la belleza, la verdad, la causalidad y el ser.
Los filósofos más destacados de la antigua Grecia
La filosofía experimentó en la antigua Grecia uno de sus mejores momentos. Donde la sabiduría, el conocimiento y la búsqueda de la verdad convertía a los filósofos en hombres sabios y muy respetados que ejercían labores políticas, científicas y sociales, entre muchas otras.
En la antigua Grecia destacaron muchos filósofos. A continuación te presentamos a algunas de las figuras más destacadas en la filosofía de esta época:
Tales de Mileto (624 a. C. – 546 a. C.)
Es considerado uno de los precursores de ciencias como la astronomía y la física. Pese a que no existen documentos que respalden sus estudios, se le atribuyen importantes aportes en las ciencias y en la filosofía. Es especialmente famoso por ser uno de los primeros filósofos en buscar dar explicación a los fenómenos naturales. Mediante el uso de la ciencia, sin apoyarse en la mitología o la religión.
Socrates (470 a.C. – 399 a.C.)
Su pensamiento tenía como base el concepto de la virtud, el amor y la justicia de forma objetiva. Poseía una gran capacidad de oratoria y comunicación que le permitía entablar conversación con todo tipo de personas y así adquirir mayor conocimiento de todo lo que le rodeaba. Por lo que llevó a considerarse como uno de los hombres más sabios de Grecia.
Platón (427 a.C – 347 a.C.)
Fue discípulo de Sócrates, escribió una gran cantidad de obras donde abordó temas como la política, la antropología, la epistemología, la cosmología, la filosofía de la educación y filosofía del lenguaje. Sus escritos en su mayoría los realizó en forma de diálogos y fue el fundador de la Academia de Atenas, donde se formaron otros importantes filósofos de la época.
Aristóteles (384 a.C – 322 a.C.)
Es uno de los polímatas más influyentes de la filosofía occidental. Fue discípulo de Platón y entre sus muchas obras trata temas como la metafísica, la biología, la astronomía, la ética y la lógica. Además es considerado el padre de diversas ciencias como la zoología, la psicología, la embriología, entre otras. Fue el precursor del método científico, colocando la experiencia como la principal fuente de conocimiento.
Estos son sin duda los filósofos más destacados dado que su pensamiento y aportes a las ciencias permanecen aún en la actualidad y sus escritos siguen siendo objeto de estudio en las universidades de todo el mundo.