Descubre todo sobre la Agricultura Azteca, en este artículo. Ella fue el cimiento del sistema de producción de este pueblo; se fundamentaba principalmente en la siembra de maíz, granos, ajíes y tomate. Produjeron con la fermentación del aguamiel una bebida que hoy en día se conoce como el Pulque, desarrollaron el cultivo del cacao y denominaron al chocolate como “la bebida de los Dioses”.
Resumen histórico
Hablemos de la Agricultura Azteca, pero antes, un poco de historia para visualizar la vida de los aztecas, ubicarnos en el contexto y apreciar mejor todo la herencia que esta civilización dejó a su paso.
Los aztecas eran los integrantes de un pueblo indígena pertenecientes a una de las civilizaciones precolombinas. Estas civilizaciones estaban compuestas por pueblos que habitaban el continente Americano antes de la llegada de los Españoles.
Las civilizaciones precolombinas eran tres los Azteca, Los Mayas y los Incas. Los dos primeros habitaron las región de Mesoamérica.
El pueblo Azteca se situó en lo que hoy en día es México y los Mayas habitaron los territorios que ahora son: el sur de México, Honduras y Guatemala y por último los Incas se encontraban en la Cordillera Andina en un territorio denominado las cuatro regiones formado por lo que hoy son el Perú, Bolivia, Chile y Ecuador.
Tenían sus propios modos de vida estructurada política, social y económicamente.
En cuanto a los Aztecas hicieron vida en la zona central y sur de mesoamérica en el valle de México, fundaron Tenochtitlán, se sabe que su existencia fue entre los años 1325 a 1521.
Esta población indígena fue denominada Azteca por el nombre de su pueblo original Aztlán, una isla que se encontraba al norte cerca de lo que hoy es territorio de los Estados Unidos. Según la leyenda sus tierras se convirtieron estéril por la falta de lluvia, y por instrucciones de su Dios Huitzilopochtli debieron emigrar a otras zonas para establecerse.
Durante el éxodo llegaron a lugares donde los consideraban despreciables y fueron echados. Muchas localidades estaban ya habitadas y se les dificultó asentarse, por lo tanto eran un pueblo errante.
Cuenta esta leyenda que por el año 1323 reciben la orden de su Dios de contactar al jefe de los Culhua para solicitar asilo, él los aceptó y lograron obtener un territorio, aunque el mismo era una zona de serpientes, árida y difícil para vivir.
Estas condiciones hostiles fortalecieron al pueblo azteca quienes salieron adelante y progresaron a pesar de su hábitat. Aprendieron a consumir la carne de las serpientes y a buscar modos de subsistencia.
La fortaleza del pueblo azteca hizo que se ganaran el afecto de los habitantes del pueblo Culhua y con el tiempo comenzaron a emparentarse y a formar familias entre ambas comunidades.
Esta unión no fue bien vista por el Dios Huitzilopochtli e ideó una manera de separar a estas poblaciones. Esa idea consistía en pedir a la hija del líder de Culhua para que fuera su esposa.
El jefe Culhua al ver que su hija se casaría con un Dios aceptó sin saber lo que eso significaba. Para los aztecas casar a un individuo con un Dios era sacrificarlo.
Llegando el día de la ceremonia de casamiento el Líder del pueblo Culhua se presentó a las celebraciones efectuadas para honrar a la nueva Diosa, cuando vio la aterradora escena, un religioso se vestía de la piel de su hija.
Este atroz acontecimiento hizo ocasionar la ira del pueblo Culhua y los Aztecas fueron declarados en guerra, por lo que una vez más tuvieron que escapar, retirándose de esa tierras.
Luego de andar de un sitio a otro observaron a una águila despedazando a una serpiente encima de un nopal, esa era la señal que Huitzilopochtli les había dado, donde debían establecerse. Era una isla en el lago Texcoco perteneciente a la ciudad de Azcapotzalco. Allí fundaron Tenochtitlán, lugar donde se formó el Imperio Azteca.
Socialmente los aztecas se organizaron muy bien. El jefe de los aztecas era llamado Tlatoani quien fungía de gobernante soberano, era asistido por el jefe militar y por el líder religioso y junto con los familiares del Tlatoani tomaban las grandes decisiones de su pueblo.
Su pueblo estaba integrado por lo que llamaban los calpulli, que eran como agrupaciones o tribus que tenía conexión entre ellos por ser parientes, por lo tanto las mismas costumbres. La ciudad estaba conformada por cuatro grupos o parcelas de aproximadamente cinco calpullis o chozas grandes, donde existía la diversidad social, ya que era una sociedad clasista. La clase social asignaba la labor que cada persona iba a desempeñar en esa comunidad.
En cada calpulli habían nobles, llamados Pipiltin, quienes estaban encargados de administrar los recursos del pueblo, eran líderes y ellos no pagaban ninguna aportación o impuestos, asignaban y administraban las tierras que eran laboradas por los macehualtin, o lo que es lo mismo, los campesinos o por los artesanos del mismo clan para garantizar el sustento.
A los calpulli se les asignaba un religioso, también su espacio o su tierra y un templo. Los pochtecas eran comerciantes trasladaban producto de una población a otra, y los siervos o esclavos eran aquellos que pagaban una pena por haber cometido delitos graves como por ejemplo matar o robar.
El imperio azteca se formó en el siglo XIV por la alianza entre los mexicas, los tepanecas y los acolhuas, que les permitió una importante extensión territorial.
Con respecto a la economía del pueblo azteca, como se dijo al inicio de este artículo, el sistema agrícola fue su principal fuente de intercambio de bienes ya que no existía la moneda. Sus cultivos no sólo eran para satisfacer las necesidades alimenticias del pueblo, sino que existía el comercio de intercambio de bienes con otras comunidades, esto era llevado a cabo por los pochtecas.
La semilla de cacao era realmente valorada debido a que no se producía en las tierras de los aztecas. El cacao era buscado por los ejércitos del imperio en otros lares y por tal razón se utilizaba solo para el consumo de los gobernantes o de las clases superiores, y por ser tan codiciado era utilizado como medio de pago. El trueque fue una estructura de pago utilizada de manera muy eficientemente por los indígenas.
Para los aztecas su dios Quetzalcóatl les había regalado ese delicioso manjar, ya que el chocolate era utilizado en importantes ceremonias o ritos. Por último los aztecas fueron muy creativos en la arquitectura con la edificación de templos impresionantes que servían para dar culto a sus Dioses.
También mostraron todo su ingenio en algunas formas de cultivo para el desarrollo de su agricultura, como es el caso de las chinampas que eran unas islas construidas en la superficie del lago, allí sembraban diversas legumbres, vegetales y flores, aprovechando el espacio y creando un hermoso paisajismo. A continuación ahondaremos un poco sobre el tema de la agricultura azteca.
¿Qué es la Agricultura Azteca?
Se denomina Agricultura Azteca al sistema logrado por esta cultura indígena para el cultivo de alimentos.
Debido a la constante migración de este pueblo, pudieron aprender técnicas de cultivo de los diversos sitios en los que habían estado. Principalmente las maneras de cultivo eran las terrazas y las chinampas, utilizando la fertilización del suelo y el riego.
El territorio geográfico definió el sistema de siembra que era adecuado. Con el cultivo aseguraban el sostenimiento de su pueblo. La siembra de alimentos que pudieran almacenar por largo tiempo fue una de las opciones que este sistema buscaba. Tal es el caso del maíz, alimento primordial en la dieta de los aztecas, junto a los frijoles y la calabaza. Además de estos desarrollaron el cultivo de papas, chiles, cacahuetes y tomates.
A continuación una breve descripción de los principales cultivos de los aztecas y sus técnicas:
Agave
El agave también denominado Maguey, es una planta suculenta que se da en lugares secos y de tierra fina como la arcilla. Esta planta de terrenos desérticos requería de poco riego lo que era ideal para el cultivo azteca.
En los dominios de los aztecas crecían de manera natural junto con los cactus o nopales, usados por ellos para su alimentación, la realización de artesanía, utensilios, y sus fibras como material para la reparación de los techos de sus viviendas.
Aunque esta planta creciera de forma natural los aztecas también cultivaban el Agave en mayor escala con el objetivo principal de sacar el aguamiel que dejaban fermentar y formaban esa especie de chicha que hoy se conoce como el Pulque, de ella también extraían una especie de líquido con el que endulzaban sus comidas y consumían la base de la planta como parte de su alimento, hoy en día se conoce como la miel de agave.
El maíz
La palabra Maíz significa “el alimento de la vida”, fue domesticado por los aztecas utilizando distintas técnicas. Lo consideraban una planta sagrada y lo utilizaban en sus alimentos, para sanar a sus enfermos y para realizar algunos ritos.
Estas plantas se cultivaba con la semilla de maíz y de manera rudimentaria en terrazas, aprovechando los relieves del campo. Para el cuidado de estas siembras, los aztecas recolectaban el agua de la lluvia y formaron grandes métodos de riego, con acequias desde los ríos para el riego de las zonas altas. El cultivo para las partes bajas utilizaban el sistema de roza, que consistía en la tala del terreno .
Los lugares destinados al cultivo del maíz lo denominaron la Milpa. Estos lugares eran conservados muy bien, incluso le realizaban ciertos rituales para garantizar su fertilidad.
A las terrazas las protegían con piedras para poder formar unas paredes y rellenar el suelo y hacerlo plano para cultivar en él, aunque también aprovechaban los terrenos ladeados. En las terrazas tenían sus principales cultivos que les proporcionaban el sustento. Es importante decir que el maíz era una de las principales formas de intercambio del imperio azteca.
El maíz fue una fuente nutricional de importancia para ellos, ya que era uno de los alimentos más consumidos.
Se dice que las técnicas desarrolladas por los indígenas para el aprovechamiento del maíz se mantienen hasta hoy en día, incluyendo la forma de cultivo y la nixtamalización que es el proceso donde se cocina el maíz en agua caliente y cal, se les quita la piel a los granos y por último se muelen para formar una masa con la que preparan distintos platos como las tortillas de maíz.
Curiosamente el maíz era sembrado junto a la calabaza y a los frijoles. A este conjunto de plantas se les llamaba las tres hermanas, porque descubrieron que al cosecharlas juntas se complementaban unas y otras sacando más provecho al cultivo.
Se dice que la calabaza funge como un colchón protector del suelo de las malezas y sus hojas protegen a las raíces de la luz solar, permaneciendo el suelo con la humedad necesaria por más tiempo. Y el frijol al ser una planta trepadora se apoya del sostén que le ofrece la planta del maíz, además le aporta el nitrógeno al suelo que las otras plantas pueden usar para su desarrollo.
Este cereal también era cosechado en las chinampas que fue otra de las formas de cultivo más importante de esta civilización.
El cuidado del suelo era materia de importancia para los cultivos de los aztecas, por ello se idearon la rotación de los cultivos, períodos de descanso de la tierra con el objetivo de regenerarla o como antes mencionamos la siembra de varios alimentos juntos como es el caso de “las tres hermanas”.
El método era sencillo sembraban el maíz en bloques con una separación de más o menos 30 centímetros entre planta y planta. Una vez que el maíz crecía alrededor de unos 15 centímetros sembraban la calabaza y el frijol rodeando al maíz.
El desarrollo del cultivo estaba a cargo de los macehualtin sin embargo la siembra era importante para toda la sociedad por eso cuando los jóvenes iban creciendo podían aprender las técnicas aplicadas a fin de perpetuarlas y garantizar el alimento de la población azteca.
Los frijoles
Son una fuente de proteínas vegetal con innumerables propiedades que fue parte fundamental en la alimentación del pueblo azteca, y que se mantiene hasta el presente.
Su cultivo lo hacían en las tierras secas, se realizaba después de talar y quemar el sector donde pretendían sembrar, esto lo hacían para despejar el terreno y sacar los nutrientes de la tierra que salen junto a las cenizas posterior a la quema. Los frijoles se sembraban de manera asociada como lo hemos dicho junto a la calabaza y al maíz. Sin embargo no eran los únicos con los que lo asociaban, también lo hacían con el camote y la yuca.
También en las chinampas realizaban en menor medida estos cultivos.
La calabaza
Es una baya, que se siembra mediante semillas, en climas cálidos y templados. Tiene diversa en formas y tamaños y es rica en vitamina A y en hierro. Los aztecas tenían técnicas de como sembrar frijol.
Era cultivada por los azteca con varios propósitos, uno era para alimentarse, otra para dar ofrendas en los rituales y también para proteger a los otros cultivos a través de la asociación de siembras. Como ya se explicó era parte de las “tres hermanas”y su función era amparar las raíces del calor del sol.
Los tomates
Son el fruto de una planta rastrera, que fue domesticada rudimentariamente en mesoamérica por los aztecas, de hecho su nombre nace de la palabra tomatl que es en idioma nahuat, mismo idioma que hablaban los aztecas. Su cultivo era realizado dentro de los maizales y específicamente en las chinampas. Los tomates que eran considerados frutas, se sembraban a partir de las semillas. Las chinampas les garantizaba la humedad del suelo por encontrarse sobre el lago.
El ají
Es el fruto de una planta herbácea cuya característica principal es el sabor y el picor que produce. Los aztecas lo consumían en sus alimentos como condimentos y para darle sabor picante al chocolate para sus celebraciones. También se sabe que el ají era utilizado como medio para pagar al igual que el chocolate, con el podían pagar tributos. Era uno de los alimentos que solían almacenar porque lo ingerían tanto tiernos como secos.
Los aztecas lo cultivaban en tierras permeables como en las chinampas que estaban compuestas de barro y una especie de arcilla.
Dentro de las formas de siembras que dieron la importancia a la agricultura azteca la más resaltante por su excelente inventiva fueron las chinampas, las cuales explicaremos enseguida.
Las chinampas
Su nombre en el idioma en el que se comunicaban los aztecas, el náhuatl, quiere decir “en el cercado de caña”, era un modo de cultivo vernáculo de México, usado por los Aztecas para extender su espacio agrícola aprovechando las zonas pantanosas también llamadas humedal, sobre los lagos en el Valle de México. A pesar de que fueron desarrolladas ampliamente por los aztecas se dice que su invención se acredita a los Toltecas.
https://www.youtube.com/watch?v=mtC_PfHc_x0
De diversos tamaños, se crearon para cultivar una variedad de alimentos para dotar a su pueblo y crear provisiones.
En ellas también cultivaban flores que servían de ornamento para las casas y como ofrenda en los rituales, es por esto que también se les llama jardines flotantes.
Se considera que fue una manera creativa de cultivo y abastecimiento de los aztecas adaptadas a su entorno y en la actualidad fue nombrado como Patrimonio Agrícola Mundial por la Unesco en el año 1987. Las chinampas se consideran un sistema sustentable no contaminante del ecosistema.
En algunos canales, con el paso del tiempo, los sedimentos y acumulación de tierra en las chinampas obstruyeron el paso del agua, convirtiéndose en tierra firme lo que sirvió a los indígenas para extender su territorio.
Estructura de las chinampas
Se trata de una plataforma formada por un entramado de raíces, ramas y troncos de árboles atadas con un unas tiras o cordeles, para hacerlas más seguras se fijaban a ramas de sauce o ahuejote por las cuatro esquinas. Sobre esta estructura colocaban tierra y lodo. Era todo un proceso que lo preparaban de la siguiente manera:
Lo primero que hacían los indígenas era establecer el área dónde querían ubicar la chinampa. Se trataba de un sitio donde el agua fuese poco profunda, cerca de las orillas del lago y cercar el espacio con unos palos de sauce, ya que este tiene la particularidad de mantener retenida el agua.
Segundo, unir estos palos de sauce con unas tiras de caña con la idea de cercar el lugar. Luego, en la base colocaban raíces, estacas, caña, lodo y tierra para preparar la zona de cultivo. Es importante acotar que las raíces del sauce crecen generalmente en forma de enramada y de manera horizontal, lo que junto al lodo y los otros elementos formaban un soporte ideal para el cultivo.
Esta plataforma llevaba un tiempo de secado que podía tratarse de unos 15 días. La altura ideal era de aproximadamente medio metro por sobre la superficie acuífera.
Con el tiempo los sauces que sirvieron de soporte de la chinampa iban tomando tamaño hasta crecer y dar sombra a los cultivos.
El suelo elaborado dentro del espacio de la chinampa al estar formado por diferentes componentes se volvía muy fértil, además se trata de un sistema de agricultura ecológica e intensiva.
Las chinampas no requieren de riego artificial, tampoco del clima, pues al tener la base dentro del agua el cultivo se mantiene hidratado.
Agricultores
Los macehualtin preparaban las filas de chinampas con un espacio entre ellas llamados canales para poder navegar con las balsas entre los cultivos y así tener el control de las siembras y su recolección.
Siendo la agricultura el principal medio económico de la cultura azteca, los agricultores eran de suma importancia, además eran personas dedicadas a su oficio, por lo que se preocuparon en idear cuatro formas fundamentales de cultivo, detalladas a continuación.
Técnicas o formas de cultivo en la Agricultura Azteca
La primera forma de cultivo se llama siembra de lluvia, donde cultivaban un tiempo y luego dejaban descansar la tierra para que se regenerara. Era el sistema de cultivo usado por los aztecas más simple y de menor labor, pero que con el tiempo dejaron de hacer porque necesitaban cultivar en mayor cantidad por el aumento de su población.
La segunda forma de cultivo eran las terrazas que se trataba de un cultivo complejo porque había que elaborar la terraza en las pendientes de las montañas, construyendo muros y aplanando el suelo. Lo que destaca de esta forma de cultivo es que los nutrientes del terreno eran renovados cuando el agua de la lluvia bajaba desde la montaña y los arrastraba, siendo estos atrapados por la terraza.
La tercera forma era aumentar la producción de la tierra a través del riego eficiente. Debido a que los aztecas tenían la facilidad de contar con suficiente agua que podían extraer de los canales podían realizar el riego de sus siembras sin dificultad, y también atender los cultivos incluso en las épocas en las que no habían lluvias.
Y la última forma de cultivo fueron las chinampas, explicadas anteriormente, que representó la manera más efectiva de todos sus cultivos. Cabe decir que esta manera de cultivar se mantiene en algunas zonas de México en la actualidad.
El Calendario Azteca
Dentro de la cultura azteca podemos observar las diferentes creencias, rituales y culto a sus dioses y para esto elaboraban monumentos.
Uno de los monumentos más resaltantes fue el de La Piedra del Sol, esta se conoce también como el Calendario Azteca. Es un monolito elaborado en una roca volcánica con figuras esculpidas.
En ella existe información compleja sobre el sol, los planetas y la tierra. También, según han escrito varios autores, en ella refleja dos calendarios:
1.-El calendario del sol que muestra 365 días que establece actividades para la sociedad azteca.
2.-El calendario de la agricultura por el que se regía el pueblo azteca. Este calendario agrícola está estructurado de la siguiente manera: son 18 meses, cada mes de 20 días y 5 días improductivos. Donde se guiaban de los días soleados y lluviosos, para la agricultura.
Algunos Cultos
Centéotl es un Dios masculino, era considerado el Dios del maíz y Chicomecóatl Diosa de la tierra. Le rendían cultos para que nunca les faltara el sustento y para que los granos de maíz seco ofrecido en el ritual, sirvieran de semillas para la nueva cosecha, que con el culto sería muy próspera.
Otro ritual consistía en colocar 7 mazorcas amarradas y llevarlas al templo de Chicomecóatl quien era también la Diosa de la subsistencia y de la vegetación, Diosa principal del maíz y de la fertilidad.
A esta Diosa el pueblo le honraba con un cántico de alabanza y de súplica, para que no los abandonase, refiriéndose con esto al cultivo, para que protegiera a sus siembras de maíz.
Los mexicas también tenían un calendario para los temas de pronósticos, predicciones, oráculos, etc.
Para los aztecas los fenómenos naturales, por ejemplo la lluvia se debía a la voluntad el Dios Tláloc, también de los relámpagos y de los terremotos. El Dios encargado de enviar el viento era Ehécatl.
El pueblo azteca solía hacer sacrificios humanos con el fin de pedir a los dioses que no les faltara la lluvia a sus cosechas.
Para resumir la civilización azteca era un pueblo muy inteligente, organizado, dedicado a su estilo de vida y a sus creencias.
Kim Eun-ging
Me paresio maravilloso esta historia