Adquiere todo el conocimiento referente a la escritura de los olmecas, en este articulo podrás descubrir un poco de su resumen y de el descubrimiento de su escritura y su controversia.
Resumen
Mesoamérica a menudo se compara con dos grandes pueblos: los mayas y los aztecas. Dentro del área mesoamericana, sin embargo, hubo una multitud de otros pueblos que dieron origen a civilizaciones originales. Estos pueblos (toltecas de Tula, mixtecas o zapotecas de Oaxaca, tarascos de Michoacán, etc.) coexistieron e influyeron mutuamente.
Durante más de un siglo, la mitad del XIX ° siglo hasta el medio del XX ° siglo, los arqueólogos considera los mayas como la primera – es decir, más temprano – las civilizaciones mesoamericanas.
No fue hasta 1955 que los especialistas, gracias al nuevo uso de la datación por carbono, cuestionaron esta certeza e identificaron ciertas piezas, descubrimientos de larga data en el Golfo de México, también antes de la civilización Maya, entre 1200 y 900 a. C.
En los años 70 y 80, se llevaron a cabo campañas de excavación en el estado de Veracruz. Los descubrimientos confirman la existencia de centros ceremoniales y urbanos reales planeados con pirámides, sistemas avanzados de suministro de agua, juegos de pelota o las principales características de las ciudades mesoamericanas que se encuentran en Teotihuacan ( II y VII siglos) en Tenochtitlan (XIV y XVI siglos).
Hoy en día, los olmecas tienen un lugar destacado en los museos nacionales de México y también en los programas escolares mexicanos. En el Museo de Antropología de Jalapa (Estado de Veracruz), uno de los museos nacionales más hermosos, se dedica una sala entera a la estatuaria olmeca con espléndidas copias de cabezas colosales, que será el tema principal de esta secuencia. La civilización olmeca se considera con razón como la «civilización madre» de Mesoamérica.
Nombrados «gente de goma» por los aztecas, los olmecas aparecieron en el segundo milenio antes de Cristo y desaparecieron 1.500 años antes del surgimiento del imperio azteca.
Organización
Este nombre define un conjunto de sitios, obras monumentales y esculturas características, un tipo de cerámica y varios objetos y utensilios con características comunes. A partir de estos datos, los científicos definieron una identidad cultural.
Los olmecas vivían según C. Magni (1999) entre 1500 a. C. y 150 d. C., pero su existencia se certifica principalmente entre 1500 y 400 a.C Fueron la fuente de un estilo artístico e iconográfico que emergen formativos (fase cronológica olmeca).
Los huesos humanos encontrados tienen mutilaciones dentales o deformidades craneales. No hemos encontrado un rastro concreto de escritura, pero podemos ser bases en forma de ideogramas. No estamos seguros del idioma que hablan.
Los olmecas se asociaron con la familia lingüística maya, Mixe-Zoque o con un grupo multiétnico. Hoy en día, en esta área la lengua hablada es Popoluca, de la familia Mixe-Zoque.
El pueblo olmeca parece vivir de una manera muy jerárquica, según una especie de jefatura o «monarquía», en el sentido feudal del término. Para Drucker sería una sociedad estatal para Magni de una sociedad de clan.
La organización social presenta una fase de evolución avanzada hacia la estratificación en clases y especialización profesional. La supervisión de tareas, que es esencial para sus empresas, implica necesariamente una fuerte jerarquía de la sociedad, de acuerdo con una organización política y social.
La economía parece estar basada en la intensificación de la producción, el almacenamiento, la innovación de los medios de producción y una mejor división del trabajo, especialmente a través de la especialización. Crearon grandes centros ceremoniales, y se cree que tomaron bajo su tutela varias aldeas y grupos vecinos integrándolos en los centros principales.
Una importante concentración de población, poder y conocimiento para los grupos que viven en los centros (líderes, sacerdotes, artistas, artesanos y quizás también comerciantes). Los líderes parecen tener el privilegio de obtener acceso al conocimiento y la exclusividad de ciertas funciones.
Las familias de élite parecen unirse a las deidades y proclamar a sus descendientes. Todo sugiere que el poder era hereditario. La población que lideraban parece ser importante; La estructura social se ve al mismo tiempo, yendo hacia la complejidad.
Arquitectura
La arquitectura en sí es un reflejo de esta jerarquía. Hay edificios públicos y privados, facturas muy variables, que muestran el lugar privilegiado de algunos. También hay muchos collares, colgantes, espejos y adornos usados, sin duda, por estos líderes.
La agricultura es uno de los principales recursos de subsistencia (el maíz se domesticó desde 2250 aC), la homogeneidad del ambiente tropical húmedo favorece esta actividad. El ecosistema es rico y variado. Las primeras comunidades sedentarias de Tabasco y Veracruz no son solo agricultores, sino también recolectores de crustáceos y moluscos.
También se practica la recolección, la caza y la pesca, y la domesticación parece aparecer muy temprano (perros o pavos). La civilización olmeca es la civilización más antigua y misteriosa de México. La cuenca baja del río Coatzecoalcos corresponde aproximadamente a la legendaria cuna de la civilización olmeca.
La civilización fundadora de todo lo que siguió, la región de la cuna olmeca produce grandes cantidades de caucho, de ahí su nombre. Los aztecas encontraron en esta zona objetos rituales de origen olmeca y los guardaron en sus propios templos.
Desafortunadamente, esta cuenca ha sido explotada para la perforación petrolera desde 1973. Los escasos restos arqueológicos no destruidos por los españoles fueron por el «dinero» de Dios.
La civilización olmeca vivió en una gran parte de Mesoamérica, desde alrededor de 1200 a 500 aC, es decir, antes de los mayas y los aztecas . La tablilla de piedra, llamada Cascajal tiene un peso de una docena de libras, descubierto en 1999 junto con otros objetos en la región de Veracruz de México, está grabado con 62 señales. La edad de la tableta hace que estos signos sean la escritura más antigua del continente americano.
La tableta de Cascajal y el texto escrito que respalda dan testimonio de las habilidades de escritura de Olmec. Es el rastro de un sistema de escritura insospechado y revela toda la complejidad de esta civilización, incluido el posible uso de los medios de información de este período. El descubrimiento de un antiguo sistema de escritura es un evento raro y merece la atención de la comunidad internacional
Los científicos creen que la piedra proviene de la civilización olmeca de Mesoamérica, la primera sociedad organizada en esta área de México. Según los investigadores, puede ser que la civilización olmeca, que se remonta al año 1200 aC, haya producido un escrito mucho antes.
Origen de la escritura de los olmecas
Hay muchos ejemplos de escrituras mucho más antiguas en todo el mundo. Así, los más antiguos fueron descubiertos en Egipto y Mesopotamia. Ellos datan del 3200 a 3500 aC, un «competidor», encontrado en Pakistán, podría incluso remontarse a 5.500 años sin que los especialistas estén de acuerdo en su verdadera naturaleza: escritura, o símbolos simples o dibujos.
La piedra olmeca contiene símbolos que realmente se asemejan a palabras, que probablemente se pueden relacionar con el lenguaje porque demuestran una secuencia con repeticiones de ciertos símbolos
Según los investigadores estadounidenses y mexicanos que participaron en el estudio de la revista Science, publicada el viernes 15 de septiembre,1 se encuentran entre los jeroglíficos más antiguos del Nuevo Mundo inscritos en una placa de piedra o, más precisamente, en una piedra serpentina.
Descubrimiento
Estos signos son similares a los grabados realizados por la civilización olmeca, una de las grandes civilizaciones precolombinas antes de los mayas y aztecas. Esta civilización vivió sobre gran parte de Mesoamérica desde el año 1200 a.C. hasta el 500 a.C.
El bloque de piedra fue descubierto en una cantera de grava en México durante la construcción de la carretera cerca del sitio de Cascajal, a poco más de un kilómetro del gran sitio olmeca de San Lorenzo, en lo que hoy es el estado de Veracruz.
Fue descubierto por los habitantes de la aldea de Lomas de Tacamichapa cerca de la ciudad de Jáltipan, en el sur del estado de Veracruz, en 1999, pero los autores del estudio no visitaron el sitio hasta 2005.
Se le puso el nombre de Estela Cascajal y se llegó a la conclusión de que la misma, cuyas inscripciones han sido borradas en varias ocasiones, data de hace unos 2.900 años.
Sin embargo, la datación es menos segura y deja a algunos arqueólogos escépticos, como David Grove y Christopher Pool o Max Schvoerer, sobre la autenticidad de los jeroglíficos porque la piedra no fue descubierta por los propios investigadores. Podrías estar interesado en los idiomas de México.
Características
Ligeramente cóncava, la estela, que pesa 11,5 kg, mide 36 cm de largo, 21 cm de ancho y 13 cm de espesor, puede ser el rastro de la escritura más antigua conocida en América. Carmen Rodríguez Martínez y Ponciano Ortiz Ceballos, que dirigieron la investigación, están convencidos de que las inscripciones grabadas son similares a representaciones conocidas de la civilización olmeca.
Descifrado
La tablilla tiene 62 signos grabados, algunos de los cuales se repiten tres o cuatro veces. Estos pictogramas estaban probablemente destinados a expresar ideas.
La existencia de una escritura (pictogramas-ideogramas) que evoca más un lenguaje que una simple ornamentación está en vigor desde el año 1200 a.C. en gran parte de Mesoamérica. Según Caterina Magni, se trata en realidad de un «lenguaje de signos» que se escribe primero en terracota y luego en otros materiales, especialmente en piedra.
Se trata, pues, de una forma de escritura «sofisticada y coherente, que abarca un pensamiento extremadamente profundo que se sitúa principalmente en el ámbito religioso y, en menor medida, en el socio-político».
La cultura olmeca, que todavía pretendía ser enigmática a los ojos del público en general, nos ofrece así una visión importante del funcionamiento de esta sociedad.