Adquiere todo el conocimiento referente a la religión purepecha, en este articulo podrás descubrir en que se basa, como ha sido transformada y como ha progresado en la actualidad esta sociedad.
Religión purepecha
La religión Purépecha es la religión original de los Purépechas, en tiempos mesoamericanos. Es poco conocida por nosotros debido a la falta de fuentes. En ausencia de códices prehispánicos, nuestra principal fuente de información es el Informe Michoacano, transmitido por un religioso español en 1540.
Además, la primera parte de este documento, dedicada a los dioses y a las ceremonias, ha desaparecido. La religión tarasca sólo puede entenderse a la luz de la historia tarasca.
En una región, Michoacán, que siempre ha estado algo aislada del resto de Mesoamérica, existe a principios del siglo XVI una forma de sincretismo entre los antiguos cultos locales y el culto tribal de una aristocracia guerrera que llegó a Michoacán en el siglo XIII, la uacusecha (“las águilas”).
Al igual que sus contemporáneos aztecas, que se sintieron guiados en sus peregrinaciones por su divinidad tutelar Huitzilopochtli, los Uacusecha creían que su dios tribal Curicaueri había querido que conquistaran Michoacán. Estas consideraciones explican las particularidades de la religión purepecha, de las que el propio pueblo era consciente.
Panteón
Curicaueri estaba naturalmente en la cima del panteón de Tarasque. Los tarascos lo adoraban en forma de fuego, sol, pero también en forma de un trozo de obsidiana, envuelto en un fardo. Su esposa era Xaratanga, una diosa lunar que trajo la fertilidad, asociada con el coyote o el búho. Es de origen local y su asociación en Curicaueri simboliza la alianza de los Uacusecha con la comunidad pesquera indígena del Lago de Pátzcuaro.
La tercera gran deidad es Cuerauaperi, la única deidad tarasca cuyas ceremonias conocemos, porque se mencionan en el único pasaje de la primera parte de la “Relación michoacana” que escapó a la destrucción. También conocemos los nombres de muchos otros dioses, pero sin muchos detalles. No hay equivalente entre los tarasques a los dioses típicamente mesoamericanos de Tláloc y Quetzalcóatl.
Calendario de eventos
Los tarasques utilizaban sólo el calendario solar de 365 días, a diferencia de otros pueblos mesoamericanos que utilizaban el calendario ritual de 260 días, en particular para decidir cuándo era mejor hacer la guerra. El Informe menciona el desprecio de Uacusecha por este uso: uno de ellos dice: “¿Quién te pidió que contaras los días? Nosotros [Uacusecha] no luchamos contando los días así.
Rituales de la Religión Purepecha
Como otros pueblos mesoamericanos, los tarascos practicaban comúnmente el sacrificio humano, pero gran parte de la actividad de culto consistía en quemar leña frente a los templos. Un ejemplo para ilustrar la enorme importancia que concedían a esta práctica: cuando los aztecas vinieron a buscar la ayuda de los cazonci (el gobernante tarasco) contra los españoles, éstos los rechazaron, “porque habían vivido mucho tiempo en el mal, porque no traían madera para los templos” así de determinante puede ser la religion purepecha.
Arquitectura de la Religión Purepecha
La arquitectura de la región purepecha se caracteriza por un tipo de pirámide llamada yacata, con una parte semicircular extendida por una parte rectangular. El centro ceremonial de Tzintzuntzan, la capital de Tarasque, tiene una plataforma sobre la cual se encuentran cinco yacatas. Podrías estar interesado en la Religión en Mexico.
Hasta ahora, no se han encontrado juegos de pelota en Tzintzuntzan, este lugar tan importante en los ritos mesoamericanos. Si sabemos que Xaratanga es la diosa del juego de pelota, nos inclinamos a pensar que es una antigua deidad local, cuya Uacusecha hizo la esposa de su dios tribal Curicaueri después de su conquista de Michoacán.
La pobreza es una característica general y constante de la población purépecha, particularmente debido a la degradación ambiental y a la creciente acción de los carteles de la droga, vinculada al desarrollo de la industria del aguacate en el área purépecha.
El índice de desarrollo humano de la región indígena purépecha fue de 0,7665 en 2006, 0,0479 menos que el del conjunto del país, pero fue el quinto mejor en comparación con otras regiones indígenas de México, y superior al promedio y la mediana mundial para los países con un alto desarrollo humano (pero inferior al de los países con un desarrollo humano muy alto).
Casi tres cuartas partes de la población activa de purépecha son hombres. Según el Censo Michoacano 2010, de 55.033 hombres purépechas, 41.358 estaban activos y 13.137 inactivos; en comparación, de un total de 63.041 mujeres purépechas, sólo 15.702 estaban activas y 46.939 inactivas.
Los purépechas activos trabajan principalmente en el sector primario de la producción agrícola (jornaleros en plantaciones de aguacate (Uruapan es la capital mundial de la producción de aguacate, café, cosecha de resina), pesca y silvicultura; esta actividad está mal organizada, tiene pocos recursos y un mercado limitado.
La producción artesanal es la principal actividad económica purépecha del sector secundario; se caracteriza por el arcaísmo de la tecnología de los talleres artesanales, debido a la falta de recursos financieros. Otro sector importante de la actividad económica de purépecha es el sector terciario, el de los servicios, en su mayoría temporales (venta de productos manufacturados en mercados informales o en locales comerciales declarados).