La labranza sin lugar a duda juega un papel importante en las actividades tendientes a los procesos de plantación. Drásticamente es un proceso metódico pero efectivo que depende de la participación del hombre o en su defecto de maquinarias o herramientas para su aplicación.
¿Qué es la labranza?
La labranza indudablemente es una actividad aplicada previamente antes del cultivo, se estima que es la actividad agrícola que consiste en seguir puntuaciones bastante profundas en la tierra con una herramienta de mano o un surco.
El cultivo es una acción sucesiva posterior a la preparación de la tierra. La labranza comprende la acomodación de la tierra para la siembra, y la mayoría de las veces comienza con desmalezar y limpiar el exceso de vegetación o depósitos de propiedades pasadas, que estén superficialmente expuestas en el suelo, a fin de limpiar la suciedad o expulsar bichos y animales residentes en el suelo, la labranza es una actividad agrícola muy pero muy necesaria.
Entre los elementos que constituyen un idóneo cultivo están el fomentar el curso de agua para el sistema de drenaje apropiado, erradicar las malezas, reducir la cantidad de tierra porosa y ajustarla para la siembra de los rubros, mejorar la estructura y la superficie de la tierra implica efectuar una labranza, una de las cosas vitales en la labranza es abstenerse de las inundaciones causadas por la lluvia. Esto puede alterar la condición interna de los suelos.
En la labranza se puede llevar un control natural que anticipe los efectos secundarios gestados antes de iniciar el proceso de plantado, de modo que se eviten desavenencias ocurridas por la misma naturaleza del suelo. Es decir que el mismo suelo puede presentar oposición justo antes de iniciar la jornada de cultivo, se evidencia que pueden residir bichos. Esto representa un problema porque los animales se pueden comer las semillas si estas no están dispuestas a una profundidad considerable.
Se recomienda que surcar la tierra un par de veces, es ventajoso, por otro lado la coordinación para arreglar a conveniencia la superficie donde se efectuara la siembra depende en gran manera de cómo se den las condiciones climáticas de la zona que a veces no permiten configurar la tierra ni practicar actividades de labranza debido a bajas temperaturas, o excesivos aguaceros que inundan el sitio.
La utilización del surco romano, regularmente hecho de madera y pie de criaturas (como los toros o équidos) continuó hasta la proliferación agraria del siglo XX. A partir de ese momento, los surcos mecánicos y los tractores permitieron arar la tierra con una profundidad más notable, algo que puede ofrecer un mejor acercamiento del labrador a los procedimientos erosivos ocurridos a nivel interno que promueven la degradación inferior del suelo.
En la actualidad, se busca trabajar menos y aplicar sistemas y métodos que a conveniencia del labrador le agilicen la realización de sus actividades, por ejemplo, trabajar en sentido opuesto a la irrigación del suelo, teniendo en cuenta el objetivo final de disminuir la desintegración del mismo. La utilización de herbicidas o cortadoras de césped en la actualidad nos permite gestionar sin raspadores los excesos de maleza.
Trabajar en la tierra para realizar plantaciones teniendo en cuenta el objetivo final de adquirir rubros y vegetales para el sustento fue una de las principales preocupaciones del hombre. Los instrumentos que se emplearon desde tiempos antiguos se desarrollaron generalmente de madera, hueso y piedras con los que se construyeron múltiples herramientas agrícolas.
Para realizar un correcto cultivo, primero se limpia la suciedad del suelo, y luego se inicia el proceso de arado, comenzando con la abertura de hoyos moderadamente profundos, con la ayuda de instrumentos de mano o con un surco, para expulsar la capa vegetal de los suelos. Esto es con el fin de labrar la tierra, justo antes de iniciar las actividades de plantado. Una de las ventajas del cultivo es que mejora la fertilidad de la superficie.
Tipos
Cualquier tipo de cultivo habitual incluye la utilización de un surco, que se introduce en la tierra y expulsa la suciedad, retirando o expulsando las malezas que florecen en el suelo. Esta actividad mezcla y suaviza las capas superficiales de la capa vegetal del suelo, proporcionando una base fundamental para que crezcan las semillas que en ella serán plantadas.
Lo convencional de arar la tierra con fines de labranza puede ser inseguro en algunos casos, sobretodo porque la capa superficial de los suelos suele ser distinta en las diversas regiones donde se decida aplicar un proceso de cultivo, esto se evidencia porque en la remota posibilidad de que sea perforado el suelo de manera persistente durante mucho tiempo, particularmente cuando la planta o la capa prolífica es delgada pueden generarse hoyos no deseados. Por lo tanto, en la actualidad hay varios especialistas de campo que utilizan técnicas innovadoras para preparar algunos suelos para el cultivo de semillas.
Con la estrategia de limpiar menos, el material vegetal muerto que queda en la tierra después de la realización de actividades de labranza se puede reutilizar para logra establecer una profundidad superficial de la tierra. No está cubierto como ocurre con el arado, pero si dispone de una altura considerable para realizar un plantado pequeño. Por lo tanto, la humedad es moderada en el interior y no hay desintegración de la tierra. Es decir que es válido hacerlo.
La finalidad de la labranza es arreglar al suelo para la siembra. Esto seguramente apoya el desarrollo de las semillas, porque un suelo arado brinda mejores condiciones a las semillas recién cultivadas y además el avance, y creación de las plantas se acelera. Asimismo, la labranza controla las malezas elevadas y mejora las propiedades físicas, y naturales de la tierra.
Los diferentes alcances que tiene arar la tierra es permitir que el agua del sistema o fuente de abastecimiento fluya legítimamente sin interrupciones, también se realiza la labranza para eliminar las malezas, disminuir la suciedad, mejorar el diseño y el aspecto de la tierra, contrarrestar el anegamiento debido a la precipitación y evitar insectos residentes en el suelo.
Vertical
Todos los rancheros están preocupados por tener la estructura más ideal y la red de plantado más sostenible en su propiedad. La idea del cultivo vertical de Great Plains depende de técnicas para mantener una distancia estratégica de la formación de capas de compactación, que restringen los procedimientos comunes para reforzar las cosechas; esta actividad de labranza busca que la capilaridad que permite que el agua se canalice y se trasiegue a través de los poros de la tierra.
Esto es para lograr una mejora en la nutrición de la raíz sólida de las plantas logrando así mantener un nivel de humectación ideal, y el desarrollo de seres vivos que sean ventajosos para el cultivo, por ejemplo, gusanos.
Secundaria
El labrado auxiliar es una actividad compensatoria, implica los recados que se deben hacer después de que se haya terminado el cultivo esencial, es decir, incorpora los ejercicios que se realizarán después del cultivo de la tierra, antes de sembrar, con ejecuciones cuyas tareas son más superficiales que el trabajo realizado por Los surcos, fraccionando o rompiendo los bultos extensos dejados por los surcos y mientras tanto se realiza un fraccionamiento y unión de los residuos.
La tierra debe equilibrarse limpiando la capa superficial para lograr una nivelación de la superficie y refinar las condiciones de la superficie. La consecuencia de realizar una labranza auxiliar depende específicamente de la naturaleza del cultivo primario, sobretodo porque en torno a ello, se aplicaran actividades de corrección o restauración todo en dependencia de las circunstancias.
Los objetivos fundamentales de los labrados agrícolas son el desmoronamiento de los grumos y la nivelación de la superficie con el motivo de dar a la tierra las condiciones más ideales para la germinación de las semillas. Para lograr esto es esencial una elección decente de herramientas y utensilios, ya que hay una variedad de dispositivos con usos particulares y sucesivos para obtener los resultados ideales que se buscan, una extensa cantidad de herramientas utilizadas en esto de la labranza son los rodillos.
Conservacionista
La labranza conservacionista logra apoyar el avance de los fundamentos establecidos por convenciones y recintos sanitarios que disponen de normas para la regulación de productos que en un determinado sitio serán parte de la composición química que constituya el suelo consolidado y firme de una red de plantado y para combatir o eliminar las malas hierbas y ciertos bichos se necesitan de ciertos artículos que tienen propiedades que pueden ayudar, como los fertilizantes y plaguicidas.
Por otra parte, los productos de mercado logran mejorar la circulación del aire y la filtración del agua en la tierra, creando una germinación decente de la semilla y un avance decente de las plántulas. Básicamente la labranza conservacionista interpone la salud de la naturaleza sobre cualquier cosa, aun sobre la estabilidad financiera de cualquier negocio.
El surco de la tierra se puede ejecutar en regiones niveladas y en pendientes. Sin embargo, en el paisaje inclinado no se prescribe hacerlo, debido a los graves problemas de desintegración debido a la actividad del agua, que no se puede separar y que sigue saliendo de la superficie, arrastrando una gran cantidad de suelo y suplementos, por lo tanto disminuye su riqueza y rentabilidad.
Para obtener excelentes resultados con la limpieza del suelo y limitar los problemas de desintegración, se recomienda una protección y evaluación recurrente de la condición del suelo. La labranza conservacionista es aquella actividad con fines agrícolas que consiste en buscar disminuir radicalmente los bichos y animales que intenten perturbar la red de cultivo y a su vez dotar al suelo de nutrientes y vitaminas para que la germinación sea un proceso efectivo y sostenible.
Para los suelos, los suplementos son sustancias compuestas desintegradas en la humedad del que lo constituye, vitales para el desarrollo normal y el avance de las plantas. Los suplementos imperativos son 13 componentes minerales. Son fundamentales, a la luz del hecho de que si una superficie para sembrar contiene cero gramos de los componentes, las plantas no se desarrollan de la mejor manera.
Hay suelos más pobres y otros más extravagantes en al menos uno de los suplementos que los nutren, sin embargo, no hay suelos conocidos que no los contengan en ningún sentido de la imaginación. Por ejemplo, uno puede imaginar que en suelos antiácidos (con pH alto) las plantas se mueren rápidamente o no crean frutos de la mejor manera, debido a la ausencia de hierro.
El hierro, en realidad, este componente es insolubilizado, como un mineral que no puede ser consumido por las raíces. A fin de cuentas, numerosas plantas no encuentran generar un avance típico, solo aquellas sensibles a la ausencia de hierro soportan clorosis férrica, es decir, sus hojas se vuelven amarillentas, por ejemplo, azalea, hortensia, naranja, roble, etc.
Los macronutrientes son aclimatados por las plantas en sumas más notables que los micronutrientes. Los macronutrientes esenciales son clave para el proceso de intercambio de entre el ambiente. La energía es el alimento fundamental de las plantas. Es fundamental para la creación de proteínas, para la disposición de clorofila y para el cambio de nutrientes de las plantas. En el momento en que las raíces retienen el nitrógeno de la tierra, la planta no lo utiliza rápidamente, sigue un procedimiento para cambiar de forma y explotarlo.
Ubicación de la ausencia de nitrógeno: si una planta necesita nitrógeno, sus hojas no tienen el sombreado verde de la marca, son amarillentas. Por ejemplo, la planta de maíz que no tiene nitrógeno está constantemente amarillenta, el punto focal de las hojas cambia a medida que la sombra pasa, debido a la falta de suministro de clorofila.
La labranza conservacionista prioriza en gran manera la salud de los suelos, entre tanto el hombre cultiva la tierra, puede sin darse cuenta dañarla, es ahí en donde sobresalen los parámetros conservacionistas que regulan las actividades agrícolas que están destinadas a tratar la tierra.
Las plantas son seres vivos autótrofos, lo que implica que proporcionan su propia nutrición y mantienen diferentes formas de vida. Sin el sol, no habría fotosíntesis y la vida no sería razonable. La fotosíntesis es una respuesta de las plantas donde el dióxido de carbono (CO2) y el agua enmarcan los azúcares y crean oxígeno ante la vista de la vitalidad proporcionada por la luz.
Las plantas utilizan los azúcares creados en la fotosíntesis como una fuente de alimento que es vital para ellas. Es asombroso, pero menos del 5% de la vitalidad que se descarga del sol se utiliza en la fotosíntesis. La labranza juega un papel importante en el desarrollo de plantas y flores, porque un suelo consolidado y nutrido le brindara a las semillas una solides y superficie optima para que ellas crezcan.
Las actividades de labranza pueden intervenir en la nutrición natural que ejecutan las plantas, debido al suelo donde se consolidan sus raíces. Las plantas se nutren con el sol. Las plantas contienen tanto clorofila a, que retiene principalmente luz roja y violeta, como clorofila b, que ingiere luz roja y azul. Son procesos extraños pero muy necesarios.
El procedimiento de la fotosíntesis se realiza en dos etapas, la respuesta subordinada a la luz y la respuesta autónoma de la luz. La respuesta subordinada a la luz (se requiere luz) se completa en los tilacoides y cambia a través de la luz en vitalidad compuesta. La vitalidad que se entrega en la respuesta subordinada a la luz se utiliza para liquidar el CO2 y reducirlo a azúcares, que es la respuesta sin luz o el ciclo de Calvin. Los resultados de estas respuestas son la glucosa, que es utilizada por la planta, y el oxígeno, que se descarga al aire a través de las estomas.
Convencional
La labranza es una práctica constante de los esquemas agrícolas. Consiste en la preparación de los suelos para la siembra, y de ordinario inicia con la quema de la vegetación o de resinas de plantaciones previas, con el fin de limpiar el suelo o erradicar los animales salvajes que merodeen. La finalidad es acomodar el suelo para obtener una idónea cosecha.
La labranza es la modalidad agrícola repentina de trazar líneas más o menos hundidas en el suelo con una herramienta ligera o con un arado. La actividad de labrar la tierra con un arado es dicha como arar. Es una actividad muy antigua, que desde temporadas pasadas se efectuaba con animales, hoy en día se usan vehículos y maquinas pero el principio siempre es el mismo, demarcar la tierra y hacer hoyos continuos en una red.
Entre los alcances de la labranza se ubican facilitar la movilidad del agua para un riego especial, eliminar las hierbas dañinas, hacer menos consolidada la tierra ajustándola así para los cultivos posteriores, la actividad agrícola logra mejorar la arquitectura y porosidad del suelo, la labranza logra evitar el encharcamiento causado por las elevadas lluvias.
Arar la tierra varias veces, es aplicar un mecanismo natural que logre ir emparejando las desnivelaciones para crear una superficie optima para lugares donde las semillas en un lapso futuro han de ser incautadas. Para aplicar la labranza inicialmente se limpia toda la superficie o sus adyacencias, y posteriormente se hace el arado, iniciando por el trazado de las marcas relativamente hundidas, con la ayuda de utensilios de mano o con un arado, para desprende la capa vegetal que este superficialmente.
La forma común de efectuar una labranza incluye el uso de un arado, el cual se introduce en la tierra y reajusta las capas del suelo, desprendiendo o separando la mala hierba que florece en el suelo fértil. Esta práctica mezcla y debilita las capas expuestas del terreno, brindando una estructura con la humedad requerida para que las semillas esparcidas florezcan.
Manual
La adecuación de suelo es algo que se debe priorizar en cualquier caso de cultivo, se asume como labranza manual aquel conjunto de prácticas manuales y sin equipos pesados destinadas a reajustar las condiciones topográficas de un terreno esto con el objeto de crear un desarrollo más notable de rubros y plantas que serán fijadas en un suelo sano, firme y compactado.
La nivelación de los suelos para plantaciones, requiere de la construcción de esquemas de riego y drenaje que permitan la existencia de modificaciones topográficas que brinden al sembrador una vía legítima para el traslado de los nutrientes y la realización de diversos procesos internos que se efectúan en el suelo.
La labranza manual incorpora el retiro de piedras o residuos de árboles que obstaculicen el establecimiento de los sistemas de plantado y superficies donde residan eventualmente grandes cantidades de semillas. La eliminación de hierbas malas y el retiro del exceso de capa vegetal de las zonas a replantear logran dejar de una forma mejor presentable, la superficie a labrar por el agricultor. La labranza manual incorpora el empleo de herramientas manuales como rastrillos y palas de modo que sirvan para limpiar y establecer trazos delgados en el suelo.
Las prácticas de labranza se llevan a cabo considerando la protección de sitios adyacentes a causes naturales para no afectar la condición natural de las cuencas y el patrón hídrico de la zona. Las actividades de labranza logran la desestabilización de excesos naturales que se acumulan en el suelo, cuando se trata de preparar superficies para la plantación de cultivos la labranza manual resulta una práctica idónea y eficaz.
Cuando se busca generar una nivelación se busca dar a la superficie una inclinación que logre la evacuación espontanea de las aguas de escorrentía y permita el riego por descenso. En la actualidad se emplean bulldozer y tractores, sin embargo herramientas manuales apoyadas por sistemas bien hechos pueden ayudar en esto de la nivelación.
Mecánica
La labranza mecánica muy frecuentada ha estado dejando huellas significativas en la tierra, debido a que silenciosamente ha estado promoviendo la degradación de superficies, sobre todo en las regiones tropicales, por lo que una vía alterna para evadir esto es la aplicación de la labranza conservacionista, que brinda a los agricultores y a la naturaleza misma la salud y condición idónea de los suelos.
En México la agricultura conservacionista incorpora mucho el uso de la tecnológica, ya que superior al 60 por ciento de su territorio padece por drásticos grados de desertificación que inician desde el nivel moderado a una complicación más severa. México pierde anualmente 530 millones de toneladas de tierras debido a la erosión, informan autoridades ambientales.
El estudio más reciente de labranza mecánica en México, informa que este tipo de plantado actúa como un esquema de producción que se aplica al uso y manejo del aprovechamiento de los desechos existentes posterior a una previa cosecha, donde ciertas cantidades de materiales cubren al menos un porcentaje de la capa superficial de la tierra, con la escasa remoción de las capas profundas de la tierra.
Intensiva
La labranza de igual forma que otras actividades se asume como la responsable de la degradación de la tierra, la posterior alternativa de cambio viene luego de reducir los procesos de cultivos que perturban la salud de los suelos. La labranza intensiva logra afectar proporcionalmente a la estructura de las capas de la tierra y también logra generar una alta descomposición de los materiales granulares constituyentes del suelo, lo que conlleva al movimiento brusco de las capas superficiales mediante el trayecto de la erosión.
La labranza intensiva origina irregularidades en la tierra causando la pérdida de carbono y de las emisiones perturbadas por la labranza, específicamente de CO2, que ejercen un gran dominio sobre la facultad productiva y espontanea del ambiente. La labranza intensiva reduce muchos nutrientes existentes en la tierra.
Animal
Evidentemente la agricultura se actualiza y logra tener mayores alcances, desde el empleo de herramientas modernas, hasta el uso de animales para la demarcación de los suelos, se considera que cuando se usan animales para labrar la tierra la productividad aumenta, particularmente en casos de horticultura.
En muchos ranchos, los animales son los carros de carga para las actividades de cultivo la red de plantado. Muchos emplean los caballos, otros seleccionan a los burros para labrar los suelos ubicados en laderas o aquellas zonas donde resulta complicado ingresar, entre otros trabajos agrícolas.
La tracción animal es beneficiosa para el hombre y no daña a terceros. Los animales son recursos con energía renovable que se logra recargar con escasos insumos o productos del mercado. Los animales no solo sirven como cargadores sino que también pueden ser dispersores de abono, ellos puede llevar cargas a lejanas tierras, lo que beneficia a muchos que estén retirados de sus vecinos.
Se estima que la labranza animal tiene una gran importancia en la agricultura convencional esto es porque permite a granjeros y agricultores sin recursos fomentar la tracción animal y lograr efectuar las actividades para el tratamiento y labrado de la tierra.
Se considera que la tecnología no debe estar sin movilidad, sino que debe de estar a la vanguardia de las solicitaciones de la sociedad. Hace falta mucha inducción sobre la relación de los animales para labrar la tierra con las nuevas tecnologías implementadas en las recientes técnicas agrícolas.