Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Venezuela
Origen del joropo: todo lo que necesita saber.
Cultura en Venezuela

Origen del joropo: todo lo que necesita saber.


Como una herencia de la cultura española ha nacido el baile más tradicional que puedes encontrar en la cultura venezolana y hoy conoceremos el origen del joropo.

Un baile que está compuesto principalmente por arpa, cuatro y maraca siendo estos instrumentos musicales de Venezuela heredados de nuestros indígenas venezolanos y colonizadores españoles.

Historia y el origen del joropo.

Anteriormente el joropo se consideraba como una fiesta tradicional, sin embargo, con el pasar del tiempo se fue convirtiendo en una forma de baile y música que puede amenizar cualquier tipo de reunión y fiesta.

El origen y la historia del joropo se remonta a los años 1700, cuando los campesinos venezolanos se inclinaron más por usar el vocablo “joropo” ante el término “fandango”, el cual se refería a una fiesta o reunión social y familiar.

Este término fandango era usado dentro del flamenco para identificar cantos y bailes muy populares dentro del baile, pero el joropo deja de lado ese galanteo amoroso que es propio en este baile para cambiarlo por el asido de mano aunado a los giros de vals.

Aunque este baile puede llegar a variar un poco según la región, también tiene algunas figuras que son básicas y están presentes en todos los estilos, como por ejemplo:

El primero es el valsiao, este se da cuando el baile está comenzando cuando la pareja se abraza gentilmente mientras recorre el espacio en tres tiempos típicos del vals y dando vueltas rápidas en giros espirales.

En el escobillao los bailarines se colocan uno frente a otro mientras mueven los pies hacia adelante y hacia atrás como si estuvieran cepillando el piso. Por ultimo está el zapatiao, una figura varonil donde el hombre hace zona fuertemente sus pisadas a la vez que la mujer hace el paso del escobillao.

sigue leyendo:  Música típica y tradicional de Venezuela: todo lo que debes conocer acerca de ella

Origen del joropo venezolano.

Generalmente desde el origen del joropo, este se celebra como un estilo de música y baile que es capaz de alegrar cualquier celebración, pero debido a la diversidad que se puede observar en Venezuela nos podemos encontrar con diferentes tipos de joropos según la región donde nos encontremos.

El origen del joropo venezolano tiene lugar cuando llega a Caracas las primeras manifestaciones de fandango en el siglo XVII, las cuales eran tocadas en las veladas de las personas importantes productores de cacao en haciendas de la capital, siendo ejecutado con badurria, clavecín y bandola.

Los campesinos venezolanos, tanto negros como mulatos, escucharon estos ritmos y los aprendieron, pero imprimiendo un fuerte ritmo de negro gracias a los bordones de arpas rusticas de bambú y dejando una huella nativa con las maracas.

Origen del joropo llanero.

Este es la variación del joropo más tradicional de Venezuela. Para esta música venezolana se usan arpa con cuerdas de nylon, cuatro y maracas, aunque en algunas oportunidades el arpa puede ser sustituida por la bandola llanera.

Origen del joropo oriental.

También denominado golpe. Para el joropo oriental se usan como instrumentos la guitarra, el bandolín y el cuatro. En algunas ocasiones se adiciona el acordeón o la cuereta, siendo este último un acordeón pequeño con un origen europeo.

Vestuario del baile joropo.

El joropo se interpreta con una vestimenta tradicional de los campesinos venezolanos, donde predomina el uso de alpargatas y sombreros de caña pero con un toque original según la región.

Pero a pesar de estas pequeñas particularidades el vestuario es casi igual consistiendo en:

sigue leyendo:  Artesanía venezolana: símbolos, códigos, imágenes, y muchas cosas más de este país

Traje de mujer:

Su vestuario está compuesto por un vestido enterizo y rotondo que puede estar estampado con flores mientras que el cuello es tipo bandeja o cuello de tortuga.

En la cabeza se usa un tocado hecho con flores de cayena mientras que calza las tradicionales alpargatas negras llaneras con la suela de cuero de res. En la actualidad las alpargatas de las damas no se limitan al color negro y se consiguen en muchos tonos y hasta estampadas.

El vestido puede ser sustituido con falda rotonda con flores estampadas que debe llegar a media pierna.

Se usan blusas de diferentes variedades llaneras como cuello de bandeja, cuello de tortuga con alforjas, con una abertura en la parte delantera o trasera y estampada con flores multicolores. Las camisas pueden o no tener mangas.

Traje de hombre:

Para los hombres existen dos vestuarios que se pueden utilizar dependiendo de la elegancia y la formalidad de la ocasión.

Se puede usar liquilique, un traje muy elegante, donde el pantalón se usa completo hasta los tobillos y puede ser de cualquier color, aunque siempre es unicolor. Este vestuario se complementa con un sombrero pelo de guama y alpargatas negras.

También se puede usar el pantalón caqui de color o pantalón tuco, este era usado a media rodilla pues era la ropa para el trabajo del campo. La camisa puede ser blanca o negra, topochera o cachamita.

Este traje además del sombrero pelo de guama y las alpargatas negras pueden complementarse con un cuchillo amarrado al cinto, propio de los campesinos venezolanos para el trabajo del campo.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Gastronomía Venezolana: historia y mucho más

Arepas andinas o arepas andinas venezolanas: todo lo que necesitas saber

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com