Una parte fundamental del folklore venezolano lo representa el joropo llanero, baile típico que se puede disfrutar en todo el territorio nacional aunque es más popular, incluso en la actualidad, en los llanos venezolanos.
Sigue leyendo este artículo para aprender mucho más sobre el joropo llanero, música y danza presente en casi todas las fiestas tradicionales del país, factor principal de la cultura venezolana.
Baile de joropo llanero.
Se dice que el origen del joropo se remonta a los años de la colonia, cuando los mantuanos venezolanos dueños de grandes haciendas de cacao, amenizaban sus fiestas con un baile denominado fandango, principal pieza del flamenco, siendo este parte esencial de la cultura española.
Los campesinos y esclavos escucharon este ritmo y decidieron tomarlo como suyo aunque incorporando a su ritmo el arpa, instrumento originario de África y las maracas, parte de los instrumentos musicales de Venezuela heredado de los indígenas.
Pero no solo incorporaron nuevos sonidos, también cambiaron el galanteo típico del flamenco para sustituirlo con numerosas vueltas rápidas, recordando el vals europeo, que daba la pareja sin soltarse de las manos.
Pasos del joropo llanero.
Para aprender a bailar joropo llanero es fundamental que formen una cuadrilla, pues si bien esta danza puede hacerla una sola pareja, lo más común es que se interprete con 4 o 5 parejas que llevan el ritmo de las vueltas entre ellos.
Las parejas son independientes y el bailador solo puede zapatear cuando es su turno o como se dice popularmente cuando lo llama la cuerda.
Y en esta adaptación del fandango por parte de los campesinos se puede notar como el zapateo es la forma de baile que tiene más fuerza, en clara concordancia con el flamenco, mientras el cuerpo se mantiene más bien quieto.
La trama que encierra el joropo llanero tiene que ver con que el llanero está tratando de conquistar a la mujer por lo que gira trazando espirales y dando vueltas que llegan a hacerse más apretadas y juntas en relación con la posición de la mujer, la cual más bien en actitud remisa y recatada se va acercando al hombre.
Pero en este baile que es tan popular surgieron diversas figuras o pasos que son comunes durante la interpretación, entre las cuales se destacan:
El valsiao.
Este paso toma lugar al inicio del baile cuando las parejas llegan a abrazarse suavemente mientras recorren el salón en tres tiempos, ritmo propio del vals donde también se interpretan giros espirales.
El escobillao.
Esta es una figura donde las parejas se ubican uno frente a otro, dando pasos cortos a la vez que se avanza y retrocede. Su nombre se debe a que al ver esta interpretación pareciera como si se estuviera cepillando el piso.
Este paso tan característico se usa por las parejas mientras una de ellas zapatea, y luego se turnan para seguir con la secuencia.
El zapatio.
Por ultimo tenemos el zapatiao, figura que es interpretada únicamente por el hombre cuando le corresponde el turno en la coreografía.
En este paso, el hombre hace sonar fuertemente sus pasos a la vez que la mujer sigue con el paso del escobillao. Este se lleva a cabo sin soltar el abrazo de la pareja.
Vestidos o trajes de joropo llanero.
Y aunque sepas bailar el joropo llanero a la perfección, la interpretación nunca estará completa si no te vistes de la manera tradicional que usaban los campesinos venezolanos en la época de la colonia.
Las mujeres suelen usar falda ancha rotonda o confeccionada por pisos, en telas de vivos colores, o flores estampadas. En el borde pueden ir rematadas con encajes y deben llegar a media pierna.
La camisa utilizada suele ser blanca con escote y arandela, teniendo mangas cortas también con arandela. Para el calzado se usan alpargatas, que en la historia del joropo se caracterizaban por ser negras, pero actualmente se hacen con hilos de colores que combinen con el vestido.
Para terminar el atuendo se adorna el cabello recogido en moño con un tocado hecho de flores de cayena o peinetas con diferentes flores.
Los hombres suelen usar el liquilique, traje con pantalón y camisa larga con un cuello largo y botones que llaman la atención. Este en un principio eran de color blanco o negro, pero actualmente los tonos se han diversificado.
También se puede usar un pantalón blanco o caqui que se remanga a media pierna junto con una camisa blanca sencilla y cuchillo amarrado en la cintura, traje típico que se usaba para el trabajo del campo.
Cualquiera de los dos vestuarios se complementa con un sombrero de pelo de guama y alpargatas de color negro.
Instrumentos del joropo llanero.
Para interpretar un buen joropo llanero es necesario contar con arpa, cuatro y maracas. Además de un cantante con una buena imaginación que pueda ser capaz de crear versos y usarlos en el corrio o contrapunteo.
En caso de que no se cuente con arpa, esta puede ser sustituida por la bandola llanera.
sofia
es fino mas bien y se un trictico de esto
Greikary luna
Y el origen