Antes de conocer los deportes del mundo antiguo, es necesario conocer el origen del deporte entre las diferentes culturas como pasatiempo, diversión, ejercicio físico e incluso con motivos sagrados. Aunque esto va a depender de la sociedad que estudiemos.
Lo que es cierto, es que las civilizaciones antiguas vieron al deporte como un ejercicio físico individual o realizado en equipos ¡Y claro! Estas competiciones públicas siempre han estado sujetas a normas y reglamentos.
Veamos algunos de los deportes que practicaban las civilizaciones antiguas:
La pelota maya
A raíz de una leyenda antigua sobre el nacimiento del sol y la luna nace este ancestral deporte; y es considerado el deporte por equipos más antiguo del mundo con unos 2.600 años de antigüedad. Sin embargo hay quienes aseguran que data de hasta 1.500 años a.C.
Las reglas solo se han podido reconstruir gracias a los monumentos construidos para celebrar el juego y algunas representaciones pictóricas.
Se cree que el objetivo era pasar una pelota de un lado al otro empleando la cadera, los hombros y los codos. Mientras que otras teorías afirman que solo podía usarse la cadera y los muslos.
En un principio todo consistía en no dejar que la pelota tocara el suelo; posteriormente serían agregados 2 aros ubicados en paredes inclinadas o totalmente horizontales. Y se cree que el individuo o equipo que pasara la pelota por el aro ganaba el juego; o que sumaría puntos aquel equipo que golpeaba el aro con la pelota.
Ahora bien, existen algunos registros arqueológicos que asocian al juego con el sacrificio humano. Por ejemplo una de las hipótesis más aceptadas dicen que el equipo ganador decapitaría al perdedor para ofrendar su sangre a los dioses.
Pugilato de la antigua Grecia
Otro de los deportes del mundo antiguo, que data del 688 a.C. y que podría considerarse como el antecesor del boxeo moderno; aunque sus combates eras mucho más sangrientos. Y a pesar de que había dientes, mandíbulas, pómulos y narices fracturadas solo se encontró registro de 4 muertes, ya que no estaba permitido matar al oponente.
Inicialmente los combates eran a puño desnudo, luego serían creadas protecciones en manos y muñecas fabricadas con tiras de piel de buey. Y ya durante el periodo helenístico y romano estas protecciones darían una notoria modificación; ya que se añadirían masas metálicas sobre los nudillos para aumentar la contundencia de los golpes.
Cada púgil estaba completamente desnudo y no existían las categorías por peso; si no por edad. Por lo que aquellos con mayor tamaño y fuerza tenían una clara ventaja, aunque ya los griegos daban gran valor a la técnica del deportista.
El combate se celebraba al aire libre con limitaciones establecidas por los espectadores presentes. Los clinches o agarres al rival no estaban permitidos a diferencia de la actualidad, y los golpes solo podían darse al torso y rostro del rival.
Lucha de Gladiadores de la antigua Roma
Un legendario y violento deporte que tuvo su apogeo en el siglo I a.C. Y donde los gladiadores eran representados por hombres armados con la tarea de entretener al público romano. En estos combates los gladiadores se enfrentaban con otros gladiadores, prisioneros condenados a muerte y bestias salvajes.
La batalla se llevaba a cabo en los anfiteatros de las principales ciudades romanas, y vencía aquel que quedara en pie después del combate. Si el oponente seguía con vida, el vencedor preguntaría al público si el vencido debía o no vivir.
Estos gladiadores podían ser esclavos, criminales, hombres libres que por determinadas razones perdieron todos sus derechos como ciudadanos e incluso prisioneros de guerra.