Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Italia
Todo sobre el derecho romano: Nacimiento y evolución
Cultura en Italia

Todo sobre el derecho romano: Nacimiento y evolución


El derecho romano es conocido como el conjunto de normas que rigieron durante 14 siglos a la antigua roma. Y hoy día, se conoce como el ordenamiento de tipo jurídico que reguló las actividades de cada uno de los ciudadanos del imperio desde el año 753 antes de cristo (a.C.) hasta su caída en el siglo V después de cristo (d. C.).

Sin embargo, a pesar de la caída del imperio romano; los fundamentos del derecho han seguido vigentes hasta nuestros días y a lo largo de los siglos.

derecho romano

¿Cuáles son las bases del derecho romano?

Para entender las normas y bases del derecho romano hay que entender sus más de 1.000 años de legislación.

Todo inició con el primer código de leyes conocido como “La ley de las XII tablas”; y finaliza en la compilación jurídica realizada por el emperador Justiniano en el siglo VI d.C. conocido como el “Corpus Luris Civilis”.

Por ello, sus bases y ordenamiento jurídico parte de aquellos actos que fueron aceptados socialmente y que quedarían validados a través de la repetición. Ya que eran considerados como una forma de actuar legitima ante determinada necesidad jurídica.

Y esto ha servido de base a la legislación civil de Europa y América Latina; como también ha servido al desarrollo de múltiples instituciones de derecho público en: materia urbanística, la regulación de los bienes públicos, la separación de poderes, el sistema impositivo, entre muchos otros.

Evolución del derecho romano: ¿Cuáles son sus fases?

Primera Fase

En esta fase:

  • Se instaura por primera vez el derecho ritualista (Fundamentado en religiones adivinatorias).
  • Era representado por los sacerdotes (Augures).
  • Los hombres asumían sus compromisos ante el panteón religioso romano.
  • Nace para dar orden a conflictos civiles entre los habitantes.
sigue leyendo:  Arte del renacimiento: características, pintura, arquitectura, y más

Entre estos conflictos civiles podemos encontrar: La compra y venta de esclavos, propiedades y bienes. Por lo que se llevaría a cabo una ceremonia llamada “mancipatio”; donde los augures eran los encargados de dar o no validez a todos estos negocios, así como dictaban penas bajo el total amparo de las leyes divinas.

Segunda fase

En esta fase:

  • Empieza el decaimiento del derecho ritualista a mediados del siglo V antes de cristo.
  • El derecho romano cambiaria gracias a visitas de embajadores romanos a Grecia.
  • Nace la redacción de las XII tablas.
  • Se hacían públicas las normas jurídicas ante los ciudadanos.
  • Esta forma de legislar estaba influenciada por las leyes de Solón.

Aquí se harían cambios en la aplicación del derecho romano, ya que está vez los encargados serían una comisión de 10 ciudadanos que contaran con la capacidad espacial de poder legislar, lo que dejaría a los augures en segundo plano.

Tercera Fase

En esta fase:

  • Cambian los derechos gracias a la expansión y ampliación de los dominios de Roma.
  • Se crean una especie de jueces por territorio.
  • La ley “Iex Aebutia” podía ser empleada por los ciudadanos para solicitar justicia.
  • Un magistrado analizaría si absolver o condenar el caso.

Esta nueva fase se conocía como “ius honorarium”  y dependía netamente de un representante político y no religioso. Esta figura o magistrado era generalmente el propio gobernador de cada provincia romana.

Cuarta Fase

En esta fase:

  • Se inicia la consolidación de lo grecolatino gracias a la invasión romana a Grecia en el siglo 2 antes de cristo.
  • Los filósofos griegos y escépticos aportarían una ciencia laica del derecho.
  • Se crean las aequitas, un concepto de justicia cívico sobre la justicia filosófica aplicada al derecho.
sigue leyendo:  Arte Barroco: Historia, origen, características, y mucho más

Así, Roma crearía un cuerpo de leyes que interpretaba cada hecho bajo la razón.  Lo que daría pie a conceptos como “bona fides” o intención honesta, que daba al magistrado el poder de salirse de la ley para realizar un análisis con una visión más flexible que trazaría el camino al derecho moderno y a los fundamentos del derecho occidental de hoy día.

Artículo anterior

Artículos relacionados

Cultura romana y mas

La Cultura Romana: historia, origen, caracteristicas, y más

Razones por las que debería visitar la Provenza al menos una vez

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com