Las Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Cultura en Alemania
    • Cultura en Austria
    • Cultura en Bélgica
    • Cultura en Dinamarca
    • Cultura en España
    • Cultura en Eslovaquia
    • Cultura en Finlandia
    • Cultura en Francia
    • Cultura en Grecia
    • Cultura en Holanda
    • Cultura en Irlanda
    • Cultura en Islandia
    • Cultura en Italia
    • Cultura en Luxemburgo
    • Cultura en Malta
    • Cultura en Monaco
    • Cultura en Polonia
    • Cultura en Portugal
    • Cultura en Turquía
  • América
    • Cultura en Argentina
    • Cultura en Aruba
    • Cultura en Barbados
    • Cultura en Bolivia
    • Cultura en Brasil
    • Cultura en Canadá
    • Cultura en Colombia
    • Cultura en Costa Rica
    • Cultura en Cuba
    • Cultura en Ecuador
    • Cultura en El Salvador
    • Cultura en Estados Unidos
    • Cultura en Guatemala
    • Cultura en Guyana
    • Cultura en Haití
    • Cultura en Honduras
    • Cultura en Jamaica
    • Cultura en Mexico
    • Cultura en Nicaragua
    • Cultura en Panamá
    • Cultura en Paraguay
    • Cultura en Peru
    • Cultura en Puerto Rico
    • Cultura en República Dominicana
    • Cultura en Uruguay
    • Cultura en Venezuela
  • Asia
    • Cultura en Corea del Norte
    • Cultura en Corea del Sur
    • Cultura en Japón
    • Cultura en Pakistán
    • Cultura en Tailandia
    • Cultura en Taiwán
  • Africa
    • Cultura en Costa de Marfil
    • Cultura en Egipto
    • Cultura en Etiopía
    • Cultura en Kenia
    • Cultura en Líbano
    • Cultura en Libia
    • Cultura en Madagascar
    • Cultura en Mali
    • Cultura en Marruecos
    • Cultura en Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Venezuela
Instrumentos musicales de Venezuela: todo lo que tiene que saber de ellos.
Cultura en Venezuela

Instrumentos musicales de Venezuela: todo lo que tiene que saber de ellos.


Los instrumentos musicales de Venezuela son la base de toda fiesta tradicional que se quiera armonizar y son el producto de la mezcla de culturas africanas, indígenas venezolanos y españolas que han hecho de esta gente una de las más alegres de las sociedades.

Indice De Contenido

  • 1 Instrumentos musicales de Venezuela.
  • 2 Los instrumentos típicos de Venezuela.
    • 2.1 El cuatro.
    • 2.2 El arpa criolla.
    • 2.3 La bandola.
    • 2.4 El tiple.
    • 2.5 Tambores venezolanos.
    • 2.6 Los carrizos.
    • 2.7 La tura.
    • 2.8 La guarura.
    • 2.9 Maracas.
    • 2.10 Furruco.

Instrumentos musicales de Venezuela.

instrumentos-musicales-de-venezuela-6La música popular tradicional venezolana es producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio cultural se crearon los instrumentos que hoy se caracterizan por ser típicos en el país como: el arpa, el cuatro, las maracas, entre otros.

Los instrumentos musicales de Venezuela se remontan a los tiempos en que los indígenas, en una búsqueda de diferentes formas de agradar a sus dioses, experimentaban con huesos y otros elementos para crear sonidos nuevos.

Dichos sonidos pasaron a formar lo que se consideraba “música sagrada” que a su vez era parte integrante de los ritos que pedían protección para las cosechas, ritos de curación de los chamanes, entre otras expresiones.

A la llegada de los conquistadores españoles, tuvo lugar un intercambio musical que inspiró la creación de instrumentos de cuerda parecidos a la guitarra y el violín, por ejemplo, y que han llegado a ser iconos del folklore y la cultura de Venezuela, siendo ahora parte de los instrumentos musicales de Venezuela.

sigue leyendo:  Tradiciones del estado Miranda: todo lo que necesita saber

Por otra parte, los tambores africanos traídos por los esclavos dieron lugar a la invención de diversos instrumentos de propios que hoy en día son parte de importantes tradiciones culturales.

Los instrumentos típicos de Venezuela.

El cuatro.

Es uno de los elementos que definen la música venezolana. Tiene su origen en la guitarra española y como todos los instrumentos ortófonos está formado por una caja de resonancia para amplificar el sonido de las cuerdas fabricadas con materiales como la seda, fibras vegetales, tripas, etc. Recibe su nombre del número de cuerdas que posee y existen variantes según este factor además de su afinación, tales como el cuatro y medio, el cinco, cinco y medio, el seis y el octavo.instrumentos-musicales-de-venezuela-5

El arpa criolla.

Proviene del arpa céltica y consta de tres partes: una caja de resonancia, una columna y una consola, mientras el número de cuerdas es variable (entre 30 y 37) así como el tamaño de la caja y el material usado para la fabricación de las cuerdas.

La bandola.

Es un instrumento de cuerda cuya caja de resonancia tiene forma de pera y tiene su origen en el laúd. Existen cinco tipos de bandola: llanera, central, oriental, guayanesa y andina, las cuales se ejecutan más frecuentemente con un plectro o púa.

La bandola oriental también es llamada bandolín o mandolina y es uno de los tipos más popularizados en todo el territorio nacional.

Con respecto al número de cuerdas, puede variar según el tipo entre 4 y 16, distribuidas en algunos casos en cuerdas dobles y triples.

El tiple.

Es parecido a la guitarra en su forma y tamaño parte de los instrumentos musicales de Venezuela. Posee las mismas cuerdas de la guitarra a excepción de las correspondientes a las notas Mí y La. A pesar de que tiene varias características en común, existen diversas teorías acerca del instrumento del cual procede. Se dice que en lugar de la guitarra, desciende del timple canario, entre otras opiniones. En Venezuela, su uso es muy común en el estado Lara y Los Andes.instrumentos-musicales-de-venezuela-4

sigue leyendo:  Pan de jamón venezolano: historia, ingredientes, recetas, y más

Tambores venezolanos.

Provienen de la cultura africana y la mayoría de los tambores venezolanos son utilizados en tradiciones de carácter ritual tales como las fiestas en honor a San Juan Bautista, San Benito, San Antonio o en los Velorios de Cruz de mayo. Existen varios tipos que son: tambores de calipso (parte de los elementos que conforman el carnaval del callo), el mina y el curbata, tamboritas.

Los carrizos.

Son unos de los diversos tipos de instrumentos de viento o aerófonos, casi todos de origen indígena. Pertenecen al grupo de las flautas de pan, conformadas por más de dos tubos de cañas de tamaño distinto, unidos entre sí como en forma de balsa. Otro nombre que reciben es el de caramillos y se utilizan en fiestas navideñas y como acompañamiento de danzas indígenasinstrumentos-musicales-de-venezuela-2

La tura.

Su construcción se hace a partir de cañas  también son especies de flautas. Existen varios tipos: la tura grande macho/hembra y la tura pequeña macho/hembra; tienen varios orificios que pueden variar entre dos y cuatro. Son utilizadas en la fiesta de Las Turas, una tradición típica de los estados Falcón y Lara

La guarura.

Es in instrumento propio de la tribu yekwana, del Amazonas. Es también un instrumento de soplo que produce un sonido fuerte y penetrante, fabricado con una concha de caracol marino que consta de una abertura o boquilla para su ejecución. Es utilizado en fiestas tradicionales como el baile del mono en el estado Monagas.instrumentos-musicales-de-venezuela-1

Maracas.

Se trata de sonajeros hechos a partir del fruto del taparo seco, un árbol ornamental. Este tiene forma esférica y una vez limpio, dentro se introducen semillas que pueden ser de diversas clases (capacho, maíz, piedras pequeñas). Poseen un mango de madera que permite sacudirlos y producir el sonido típico. Se usan por pares y junto con el arpa y el cuatro, es uno de los instrumentos más populares en Venezuela, utilizado en conjuntos de gaitas, parrandas e incluso forman parte del atuendo de algunas comparsas de baile importantes en el país.

sigue leyendo:  Cueva del Guácharo: todo lo que necesitas saber

Furruco.

Este instrumento consta de dos partes. Una es una base parecida a un tambor y la otra es una vara de caña que usualmente se recubre con cera de abeja. El sonido que produce al hacer presión con la vara sobre el cuero de la base con ambas manos es más precisamente una vibración que se asemeja el efecto de un bajo. Es muy común en las gaitas y parrandas venezolanas.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Es importante destacar que las gaitas navideñas o gaitas venezolanas …

Gaitas navideñas o gaitas venezolanas: todo lo que necesita saber

Todas las manifestaciones del arte indígena venezolano son importantes para …

Arte indígena venezolano: todo lo que necesita saber sobre él

2 comentarios

  1. alexis Yegues

    perfecto

    octubre 3, 2022
  2. alexis Yegues

    muy interesante, información necesaria para esta generación que se esta formando, es importante potenciar el valor identitario en nuestros niños y jóvenes, esta generación de relevo debemos dejar mejor formda que nnuestra generacion

    octubre 3, 2022

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

Categorías

Posts más Vistos

  • aportes de los africanos
    Aportes de la cultura africana al mundo
  • alhambra de granada
    Los mejores lugares para visitar en España
  • Vive una aventura única en los mejores …
  • Razones por las que debería visitar la …
  • 35 Curiosidades que no Sabías sobre España …

Articulos Recientes

  • Aportes de la cultura africana al mundo
  • China y la pólvora: historia e importancia
  • Las rutas comerciales más famosas de la antigüedad
  • Todo sobre la arquitectura del antiguo Egipto
  • Historia de los filósofos de la antigua Grecia

Las Culturas Del Mundo

Finalmente, se puede definir cultura como el resultado de los conocimientos humanos o como un conjunto de modos de vida y costumbres.
  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2023 Las Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com