Quizás en tus clases de historia has escuchado muchos sobre los indígenas venezolanos, pero sabes ¿quiénes son los arawacos en Venezuela? Un grupo importante que se debe considerar tanto en la construcción del país como se conoce hoy en día, así como un pueblo de costumbres milenarias que está presente en la sociedad moderna.
Con este artículo se busca expandir tu conocimiento hacia esta etnia tan representativa de la cultura venezolana y que ha sido proclamada patrimonio cultural viviente del país. No te pierdas la oportunidad de aprender.
Características de los arawacos en Venezuela.
Los arawacos en Venezuela son una familia indígena que a su vez comprende un gran número de etnias indígenas más pequeñas y autónomas entre sí, que se instalaron no solo en Venezuela sino en toda Latinoamérica mucho antes de la llegada de los colonos españoles a tierras americanas.
Este grupo estaba instalado en una extensa zona de América la cual abarcaba desde lo que se conoce hoy en día como Florida hasta llegar a Venezuela, pasando también por países hermanos como el de Colombia.
Muchas de estas etnias desaparecieron debido al genocidio y diversas enfermedades que trajeron los españoles con su llegada, sin embargo, muchas todavía se mantienen en nuestros días y lo más curioso, continúan con sus creencias, ritos, vestimentas y fiestas tradicionales.
Los arawacos en Venezuela representaron el grupo indígena más numeroso que estaba extendido principalmente en la zona amazónica del país, abarcando los actuales estados Amazonas y Bolívar, estableciéndose en el territorio a medida que seguían los cursos de los grandes ríos del sur.
El término arahuaco, como se le suele llamar a este grupo indígena no puede ser confundido con el nombre Arhuaco, pues estos pertenecen a un grupo de indígenas colombiano que son familia de los chibchas.
Historia de los arawacos en Venezuela.
Se cree que los arawacos en Venezuela, llegaron a estas tierras provenientes desde Asia, por donde cruzaron el Estrecho de Bering hasta Alaska entrando al continente Americano y desplazándose hacia el sur.
Este grupo indígena esta conformado por 31 tribus que son de origen mongoloide, por lo que tienen unos ligeros rasgos asiáticos en sus ojos. Su lengua amerindia es hablada tanto en el Caribe como en la zona Norte de América del Sur.
En la actualidad se encuentran distribuidos desde el Gran Caribe hasta el Alto Paraguay y desde Brasil pasando por los contrafuertes andinos de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Venezuela.
Siempre se han caracterizado por ser un pueblo pacífico que está fuertemente influenciado por la cultura andina, especialmente los grupos incaicas cumplieron un papel fundamental en la difusión de elementos andinos entre estos grupos.
Antes de que llegaran los españoles a tierras americanas los arawacos en Venezuela que se encontraban en el norte del territorio estaban sufriendo la invasión de sus territorios así como la esclavización de sus mujeres y niños por parte de los grupos indígenas Caribe.
En la parte sur del Continente Americano esta misma situación se vivía en otras parcialidades arawacos como la de los chané, quienes sufrían la invasión de los Avá.
Los Chiriguaron dominaron rápidamente a los arawacos en Venezuela, dominándolos y llevando a toda su población a un sistema de servidumbre. Estos invasores tomaron como sus esposas a las mujeres de los arawacos, por lo que ahora se ve una integración cultural entre lo andino, guaraní y Arawac.
Estas situaciones daban lugar a la mezcla forzada de genes, de la cual resulto una población llamada Chiriguana.
Solo algunos grupos de los arawacos en Venezuela que habitaban el Amazonas Vivian realmente libres y sin tener enfrentamientos continuos con sus vecinos, como el caso de los Caquetíos.
Y es que desde la llegada de los españoles la situación para los grupos indígenas se agravo fuertemente, debido a lo cual muchas de sus poblaciones desaparecieron completamente de las regiones del Caribe, aunque en muchos casos se llevó a cabo un fuerte proceso de mestizaje.
Por ejemplo, la población de arawacos que se encontraba en las Antillas disminuyo considerablemente, llegando a extinguirse para finales del siglo, atacados por las múltiples enfermedades de los recién llegados, así como por la desaparición de muchas de sus fuentes de alimentación.
Primeras descripciones de los arawacos en Venezuela.
La primera impresión que tuvo Cristóbal Colon a su llegada a tierras venezolanas es que los arawacos en Venezuela resultaban realmente amistosos y les llevaron a los recién llegados regalos compuestos por oro, hierro, diamantes y perros cambiándolos por objetos de cristal y campanas.
Las palabras escritas por Colon fueron “De buen grado negociaron todo lo que ellos poseyeron… ellos no llevaban armas, y no las conocen, ya que les mostré una espada, ellos la tomaron por el borde y se cortaron por la ignorancia…. Sus lanzas están hechas de madera. Con cincuenta hombres nosotros podríamos subyugarlos a todos y hacerles hacer lo que quisiéramos”.
Pero esto es desde el punto de vista europeo, cuando se inició una relación positiva aunque no duraría demasiado y terminaría siendo fatal para los arawacos en Venezuela. A pesar de que estos grupos indígenas eran amistosos no quiere decir que no pudieran defender agresivamente sus posesiones y tierras, por lo que más adelante también se rebelaron contra los españoles y lucharon contra ellos.
Vestimenta de los arawacos en Venezuela.
Las mujeres suelen vestir trajes largos y anchos que están compuestos por diversos y vivos colores que les cubren todo el cuerpo y llegan hasta los pies. De igual manera se pintan el rostro con elementos vegetales y usan sandalias en los pies.
Tanto hombres como mujeres pintaban sus cuerpos y hacían gala de joyería que estaba hecha de oro, piedra, hueso y cascara.
En un principio, los hombres vestían solo un wayuco, que es una especie de taparrabo que se sostenía con la ayuda de un cinturón a la cintura y estaba adornado con bolas en la parte del cinturón. Esta prenda era elaborada por los mismos hombres.
En las celebraciones y situaciones especiales usaban una corona de colores en la cabeza. Los ancianos encima del wayuco usaban una manta larga.
Hoy en día, las mujeres siguen usando su tradicional manta que las cubre más debajo de las rodillas, pero los hombres han llegado a sentir vergüenza y han cambiado su forma de vestir para usar pantalones y camisas de telas, aunque los más jóvenes usan jeans.
Economía de los arawacos en Venezuela.
Desde hace muchos milenios han sido y hoy en día siguen siendo agricultores que toman como cultivo principal la siembra de maíz, fruto del cual obtienen múltiples derivados. Estos grupos practicaban una agricultura basado en un sistema de rotación de cultivo bajo un mismo periodo de lluvia.
Además de esto eran grandes navegadores y usaban sus bracos grandes, estables y lentos en el comercio con tribus mesoamericanas como las mexicanas y mayas.
A partir del maíz remojado y machacado se obtuvo el origen de la arepa, el cual es un alimento único que en nuestros días se consume masivamente en Venezuela, llegando a ser incluso un referente internacional del país.
Hoy en día, existen cientos de formas en las que se pueden disfrutar de las arepas venezolanas, siendo el acompañante perfecto de cualquier comida venezolana y usada en tamaños miniatura como pasapalos.
Además su versatilidad permite combinarla con cualquier tipo de salsa o alimento para lograr una gran variedad de arepas rellenas. También puedes aprender cómo hacer arepas usando otros ingredientes como plátano o yuca.
La yuca era otro cultivo fundamental en los sistemas de conucos que empleaban los arawacos en Venezuela para cosechar la tierra. Este rubro crecía fácilmente en el clima tropical y hoy en día sigue formando parte importante en la gastronomía venezolana.A que se dedicaban los arawacos en Venezuela.
Cristóbal Colon en uno de sus diarios de viaje reseño que los arawacos en Venezuela se dedicaban principalmente a la cosecha, por lo que tenían bastante tiempo libre que dedicaban al fortalecimiento de su cultura y a la socialización entre sus habitantes.
Los juegos y artesanías suelen ocupar el mayor tiempo por parte de los arawacos en Venezuela siendo que se dedican a la cerámica, tejido de cestas, tejido de algodón, instrumentos de piedra y a la escultura.
Las mujeres de los arawacos en Venezuela, se dedicaban y dedican por tradición al tejido de diversos utensilios como hamacas, mochilas, cintillos y pellones.
Es común que participe en banquetes informales que están acompañados de bailes que son llamados “areytos”. En estas celebraciones beben alcohol hecho a base de grano fermentado y usan el tabaco como cigarro.
Organización social y política de los arawacos en Venezuela.
El sistema político que usaban los arawacos en Venezuela tenía un orden estrictamente jerárquico y era bastante organizado. Estaban divididos en grupos ubicados en provincias que eran regidas o gobernadas por los caciques.
Estas provincias a su vez eran fraccionadas en distritos que eran manejadas por un subjefe. Al mismo tiempo el distrito era dividido por pueblos que tenían como jefe a una figura que hoy podría llamarse alcalde.
Entre las agrupaciones políticas y de etnia se encontraban los taínos, que se encontraban ocupando las Antillas Menores y las Bahamas. Los nepoyas y suppoyos, ubicados en Trinidad y los iñeris, quienes ocupaban el área de las Antillas Menores antes de la llegada de los indígenas caribe que los desplazaron.
Antes de que llegaran los conquistadores españoles, los arawacos en Venezuela presentaban una estructura social y política bastante organizada que se componía de una casta de jefes que se heredaban el puesto.
Estos jefes dominaban a otras tres castas, de las cuales la más baja estaba conformada por esclavos y los conflictos entre las castas eran mínimos.
La sucesión del poder y la posición social se hace por vía materna, siendo una sociedad matrilineal. La religión era otra forma de estructuración social que difería del aspecto político compuesta por deidades paralelas.
Los arawacos que se encontraban en tierra firme tenían tratos comerciales con grupos holandeses e ingleses, pero durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron para convertirse en una sociedad basada en la agricultura de plantaciones.
Idioma de los arawacos en Venezuela.
Muchas de las palabras que se usan en la actualidad en el idioma castellano que se habla en Venezuela tiene una fuerte influencia del idioma arawac, como por ejemplo las palabras batata, bohío, caimán, cacique, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, guajiro, hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón.
Actualmente muchos programas gubernamentales han instado a la educación primaria y secundaria a estudiar diversos idiomas indígenas, entre los que más destacan el arawac, por ser el grupo indígena con más habitantes en el país.
Coro
Yalet sahas chin woumain
Ja´titkaa müliaa,
Kojutuin akuwa´ipaa
Sümaa wayuuwaa.
I
¡Kettaasü etnaa amüin!
a´ waat shi Wayuu,
müliash kai nipialu´u
achunt shi Taashee:
sheema p las kaa anüliaa
eimolojoosü
tü ka´ ünüralaaka
Kanajüs s chukuwa´a.
II
Emetul wekiisa:
‘Kettaaipa müliaa!
Koumainkan wamaairua,
Watchin shia paa´inwaa;
Chayaa Lipunaajee
M lo´ukai Ku´ yamai,
Nütütüle´era aa´inchii
Wayakanairua.
III
Kottusu akuwa´ipaa
Chejee iipünaa,
Supushuwa´ meriika)
Waneepias Woumain;
Müleka shiitaale
Etnaakaa amüin.
Jüshara Karaaka
Aapakaa anaa.
Ubicación de los arawacos en Venezuela.
Los arawacs en Venezuela están conformados por una serie de grupos indígenas que comparten el mismo idioma, teniendo como lengua natal el arawac. Estos se encuentran diseminados en la región zuliana y región oriental del país principalmente.
Los Wayúu.
Son también conocidos por el nombre de guajiros y en la actualidad están ubicados en la Península Guajira que comparten los países Venezuela y Colombia. En el último censo que se realizó en el año 2011, se estima que este grupo indígena lo conforman apropiadamente 415.000 habitantes.
Los Añu.
Llamados también por el nombre de Paraujanos, que en su lengua nativa quiere decir “habitantes de la costa del mar”. Están ubicados principalmente en la región zuliana del país en la Península Guajira, más específicamente en los municipios Mara, Almirante Padilla, Rosario de Perijá y Maracaibo.
Según el censo que fue hecho en el año 2011 se cuenta que este grupo de indígenas cuenta con una población de 17.500 habitantes.
Los Wanuikua, Los Banova o Kurripako y Los Piapoko.
Son tres diferentes grupos indígenas que se encuentran establecidos en la región oriental venezolana, tanto en la zona del Amazonas como en las zonas altas del Orinoco y sus riberas. Se caracterizan por ser poblaciones pequeñas que no tienen mucho contacto con las personas que no son parte de su comunidad.
Con la información registrada del censo de 2011 se conoce que cuentan con una población aproximada de 2.000, 2.300 y 1.300 habitantes respectivamente.
Cultura y costumbres de los arawacos en Venezuela.
Uno de los juegos tradicionales que más practicaban y siguen practicando los arawacos en Venezuela es el Batú. Este se juego haciendo uso de un espacio rectangular a manera de cancha y se practica usando una bola que está hecha de hierbas y raíces.
Son dos equipos que se enfrentan entre sí y que tienen que evitar que la bola caiga en su propia cancha con la utilización de todo el cuerpo. Un interesante deporte que combina el futbol y voleibol moderno.
Parte del folklore venezolano, lo hacen los bailes típicos que mantienen hasta nuestros días los grupos étnicos del país, y uno de ellos es la Yonna que es un baile tradicional practicado por los Wayúu.
Este baile se caracteriza por ser un rito simbólico que mantiene tres atributos esenciales dentro de la cultura guajira, que son la búsqueda del equilibrio social, la solidaridad colectiva y la relación que existe entre el cosmos y el hombre.
A medida que se desarrolla el baile la mujer persigue al hombre al ritmo del tambor, a la vez que ella va abriendo la manta con las manos y él va dando pasos hacia atrás mientras evita caerse, ya que el objetivo es precisamente hacer que este se caiga.
En caso de que el varón abandone el baile por causa del cansancio sin llegar a ser tumbado, es felicitado por los otros hombres mientras que a la mujer se le reconoce su actitud elegante. Pero cuando la mujer consigue tumbar al hombre ella gana.
Para esta fiesta las mujeres se visten con trajes especiales y coloridos que se conocen como Ashein y un pañuelo de colores que se lleva en la cabeza. Para complementar el atuendo se usan collares, pulseras de oro y aretes que se usan en los tobillos para que suenen durante la danza.
De igual forma, nos encontramos con la danza Mare Mare, la cual se ejecuta para rendirles honor a los difuntos, a algún visitante recién llegado o como culto a la naturaleza que rodea las poblaciones indígenas.
En cuanto a música podemos encontrar algunos tipos distintos de Mare Mare, pero en lo que se refiere a interpretación y baile todos son iguales. Por su parte la letra, es producto de la improvisación y la danza básicamente se manifiesta dando pasos hacia adelante y hacia atrás.
Para la interpretación de este baile se utilizan instrumentos como las maracas, la flauta de pan y el carrizo. Mientras que los hombres usan solo un guayuco, las mujeres visten túnicas largas.
Vivienda de los arawacos en Venezuela.
La arquitectura por parte de los arawacos en Venezuela se ha visto influenciada por el tipo de espacio donde los grupos se han asentado, por lo que se pueden dividir las casas de agua y las casas de tierra.
La arquitectura de agua, llamada también palafitos, era comúnmente practicada por los wayúu y warao. Se caracterizan por ser viviendas pequeñas que se apoyan en pilotes de madera y que están erigidas sobre las aguas pacificas de los lagos y lagunas.
A pesar de que la cantidad de comunidades indígenas que existen en nuestros tiempos es bastante reducida, aun en la costa oriental del lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco, se pueden apreciar las construcciones tradicionales consideradas patrimonio cultural.
Por su parte, los grupos étnicos que habitaban las selvas tenían una arquitectura totalmente diferente, de las cuales la churuata era y sigue siendo la vivienda por excelencia que predomina en las poblaciones indígenas.
Esta es una especie de choza, pero su particularidad es que es una vivienda colectiva. Se caracteriza por estar formado por un techo cuyo armazón de madera unen en la parte superior, con círculos concéntricos interiores para darle más fuerza a la estructura.
Sobre estos círculos se colocan los delgados haces de palma que llegan a formar una capa impermeable que le da un aire fresco pero resistente a toda la construcción.
Hoy en día la churuata se ha convertido en un icono popular, ya no solo practicada por los arawacos en Venezuela sino llevada a construcciones modernas como espacios públicos de parques, en restaurantes, parques y hoteles.
Religión de los arawacos en Venezuela.
Sus creencias religiosas se basan en diferentes espíritus que pueden ser buenos o malos y habitan en los cuerpos de las personas o en objetos naturales. Para controlarlos y estar en paz con ellos recurren a los chamanes o sacerdotes que eran llamados “bohíques”.
Además de esto rendían culto hacia los muertos y los familiares que morían eran colocados en bóvedas de piedra que se cubrían con lajas a manera de sepulcro.
Las creencias de los arawacos en Venezuela, más específicamente del pueblo wayúu se basa en una serie de mitos sobre la creación y la relación de diversos dioses con el hombre, por ejemplo:
Mito de la creación Wayúu.
En un principio solo vivía Mareiwa, un dios que estaba allá arriba muy lejos en la distancia, cerca de Kaí (sol) y a un lado de Kachi (luna). Con ellos también estaba Juya (lluvia) y en la parte de abajo estaba Mma (tierra) muy sola.
El sol Kaí tenía una hija que era llamada Warattui (claridad), mientras que la luna Kashi tenía una hija llamada Pluushi (oscuridad) quien tenía a su vez varias hijas llamadas Shulliwala (estrellas).
Un día estaba Juya, lluvia, caminando cuando se encontró a Mma, tierra, de la cual se enamoró y empezó a entonar un bello canto que llego a oídos de Juka Pula Juka (rayo). Este último penetro en Mma y de ella broto un Ama Kasutai (caballo blanco) llamado Ali Juna siendo el padre de todos los Ali Juna Blanco.
Pero Mma quería tener más hijos, por lo que Juya siguió cantando y muchos Juka pula juka, rayos, cayeron y comenzaron a nacer Wunulia (plantas). Estas brotaban de su vientre con muchas formas y tamaños, aunque ninguna se movía. Entonces Mma continuaba triste, pues ella quería hijos que fueran capaces de moverse de un sitio a otro.
Como Mareiwa no quería ver triste a Mma, fue a Wotkasairu, que es la alta guajira, y tomando Pootchi creo a los Wayúu y les dijo, ustedes hablaran y caminaran por todas partes pues esta suya.
A su vez hizo otras figuras pero dijo, a ustedes no las dejo hablar pues serán muru>ulu (animales). A ellos los hizo de diferentes formas y tamaños, siendo unos grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas, otros con solo dos y otros con brazos para volar.
Mareiwa que es el julaulachi (jefe o autoridad) les dejo ordenado a los Wayúu que estos no pueden pelear entre sí, y siempre deben vivir en paz. Además dijo que no se puede matar a ningún Wayúu, pues este será vengado por toda la familia.
Otras enseñanzas que dejo fueron, no debes derramar sangre pues en ella está la vida y por cuanto cuando sea derramada cóbrala. No tomes lo ajeno, pues no es tuyo y si lo haces debes pagar tres veces más el daño que se ha cometido.
Origen del tejido Wayúu.
En los arawacos en Venezuela, se cuenta que según la tradición de los Wayúu en un sitio no identificado, un día un joven cazador, llamado Irunuu, se consiguió con una niña huérfana que había sido abandonada a su suerte.
Irunuu conmovido decidió llevarla consigo y la entrego a sus hermanas para que se encargaran de atenderla y enseñarle los oficios femeninos. En un principio sus tres hermanas rechazaron a la pequeña lo que hizo que el mismo se tuviera que encargar de sus cuidados y socializaciones. Pero cuando Irunuu salía era tratada despóticamente e insultada.
Una noche cuando estaba sola, se transformó en una bella doncella que de su boca podía sacar bellos hilos, con los cuales iba a tejer chinchorros y wayucos para su protector. Pero las hermanas al descubrir los tejidos hicieron creer al Irunuu que eran obras de ellas.
A pesar de esto, Irunuu descubrió las mentiras de las hermanas al descubrir a la niña trasformada en doncella. Castigo a sus hermanas convirtiéndolas en murciélago.
Por su parte Irunuu enamorado quiso abrazar a la niña para retenerla, a lo que ella convertida en araña se esfumo entre las ramas de un árbol cercano.
Triste y solo Irunuu recogió los tejidos quedados en su casa y los guardo para que las nuevas generaciones pudieran aprender el arte del tejido. Y así fue como empezó a difundirse por toda la península la expresión del tejido.
Karianne Per.
¡¡¡EXELENTE!!! Esta página es maravillosa, sigan así.
Me ayudo mucho.
🙂
stephanie
Bueno felisito al que lo hizo es es lo mejor Excelente♥♥♥♥♥♥
stephanie
Lo mejor que vi para mi es de lo mejor
cesar
excelente trabajo documentado y con toda la información necesaria sobre este grupo étnico de indígenas venezolanos de verdad lo felicito por toda la información.
JULIANNY CONTRERAS
me encanto
JONDER
excelente trabajo felicito a los autores de este trabajo redactaron esta información de forma precisa justa y correcta mil gracias por la información!!!!!!
GokuHD
muchas grasias me ayudo mucho esta pagina a los autore
GokuHD
muchas grasias me ayudo mucho esta pagina a los autore
GokuHD
muchas grasias me ayudo mucho esta pagina a los autore
samuel
muchas grasias me ayudo mucho esta pagina a los autore
luz
Es muy bueno esta exponente
Sosuke
10/10 V:
maxidise
muchas gracias a los creadores de la pagina aplausos
irene perez
felicidades, me gusto mucho, me fue de gran ayuda
Guillermo
Excelente información. Entre a la página en busca de información relacionada con una planta conocida hoy día como Maranta arundinacea, a la que los Arawak la Denominaron aru-aru (comida de comidas). Actualmente un grupo de compañeros nos hemos organizado para cultivar esta especie de manera comercial por lo que es de nuestro interés conocer del origen real y usos de los tubérculos en su gastronomía. Felicitaciones