La navidad en Venezuela es una época del año llena de alegría y felicidad que esta engalanada por la música navideña venezolana y que es muy alegre para todas las personas que adoran esta celebración.
La música navideña venezolana.
Navidad es una época muy especial para los pueblos cristianos y también para los comerciantes de otras religiones. Para todos es una ocasión de volver a sentir el placer de los niños que esperan con ansias los regalos que les traerá, según el caso, el Niño Jesús o Santa Claus o Nicolás.
Pero una característica muy particular, tanto en Venezuela como en el resto del Mundo, es el tipo de música que se escucha durante todo el mes de diciembre.
Puede tratarse de gaitas, aguinaldos, villancicos, christmas carols y otras versiones particulares de distintas naciones, pero todas tienen en común festejar el nacimiento de Jesús y la esperanza de un mañana más feliz.
En este post trataré de incluir, lo que me parece más significativo en la navidad venezolana, así como algunas canciones que ya son universales.
Música tradicional navideña venezolana.
En Venezuela existen varios géneros musicales propios de las festividades decembrinas, siendo los más populares: el Aguinaldo, la parranda y la gaita. Cada país tiene su música folclórica navideña.
El Aguinaldo.
Musicalmente, el aguinaldo constituye una evolución de los villancicos europeos y está compuesto por versos hexasílabos. Cada región tiene sus aguinaldos característicos pero todos se basan en cantos relacionados con el nacimiento del niño Dios.
Agruparse para cantar aguinaldos en la calle o de casa en casa, para celebrar frente a los pesebres o arbolitos, forma parte de las tradiciones festivas del mes de diciembre en Venezuela. Igualmente, son interpretados en las Misas de Aguinaldo: celebraciones litúrgicas de la Novena de Navidad, efectuadas entre el 16 y el 24 de diciembre.
Venezuela es el único país donde la Iglesia Católica ha permitido este tipo de música navideña venezolana en actos litúrgicos por tratarse de veneraciones musicales al niño Jesús. Sin embargo, la iglesia impuso la condición de que estas misas se celebren en la madrugada.
La Parranda.
Otra tradición musical propia de la época decembrina en Venezuela es la parranda o parrandón. La parranda es un género musical derivado de los aguinaldos y dentro de los instrumentos empleados destacan el cuatro y las maracas. Quienes participan en la parranda se denominan parranderos.
Los parranderos se agrupan en las calles para llevar sus cantos de alegría por los pueblos en épocas festivas. La parranda, a diferencia de los aguinaldos, no se basa exclusivamente en alabanzas al niño Dios, también puede abordar otros temas más cotidianos. No obstante, en el mes de diciembre se interpretan temas relacionados con las festividades de ese mes.
En algunos pueblos de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes se conservan estos grupos conocidos como “Conjuntos de Parranda Central y están conformados por una banderado, cuyos colores y símbolos identifican al conjunto y los que tocan los instrumentos: violín o mandolina, cuatro, furruco, maracas y chimeco. Los integrantes del conjunto llevan sombreros y unos pañuelos sobre los hombros, con los colores del grupo.
En esta zona la tradición ha establecido una clara diferencia entre el aguinaldo y la parranda como expresiones de la música navideña venezolana. La parranda de la costa central venezolana es una de las expresiones musicales que ponen al descubierto la forma de ser, alegre, optimista y fiestera del venezolano. Estas parrandas se realizan entre el 16 de diciembre y el 6 de enero.
La Gaita.
La gaita es un género de la música navideña venezolana originario del estado Zulia, pero se ha adoptado en el todo el país como parte de la música tradicional de la época decembrina. La gaita surge como alabanza religiosa. No obstante, en la actualidad, se ha convertido en un género de júbilo, crítica social, jocosidad, amor y festividad en general. Su estructura musical consta de estrofas de cuatro versos y un estribillo cantado a coro.
Cada año, cuando llega el mes de noviembre, las emisoras de radio empiezan a poner gaitas. Eso es un signo de que ha llegado la Navidad.
Los temas de la gaita no son religiosos, a excepción de La Virgen de Chiquinquirá, La Chinita, el gaitero no les canta a los hechos religiosos que se conmemoran en estas fechas. El gaitero les canta a su región, a la política, a “La Chinita”, a las mujeres bonitas, al amor, a los gobernantes, a la gaita misma, a las fiestas, al abrazo de año nuevo, a las hallacas, a la parranda, etc.
Los instrumentos musicales básicos de un conjunto gaitero son el cuatro, las maracas, las charrasca, el tambor y el furro. En la actualidad se le han incluido otros, como la guitarra, el violín y hasta teclados electrónicos.
keila
Buena