México es un lugar que está repleto de leyendas, mitos e historias fantásticas e increíbles que incluso puedes ser utilizada para contar en forma de cuentos a los más pequeños, y una de las más grandes historias que precede hoy en día a los mexicanos y que les dio su origen, fue la historia de Tenochtitlan.
Tenochtitlan fue el lugar donde se desarrolló una de las sociedades antiguas más importantes de México y la cual, ha sido una de las más importantes a lo largo de toda la historia, los mexicas.
Si bien el México antiguo tuvo en sus tierras más de una civilización como la totonaca, la zapoteca, la mixteca, entre otras, lo cierto es que ninguna fue tan fuerte y tan importante como la que fundó Tenochtitlan.
Los mexicas se consideraban como los líderes de las civilizaciones antiguas de México, ellos marcaban un orden y fueron parte importante de la historia, una historia que expandió sus fronteras a lo internacional por haber tenido la intervención de los españoles y otras cosas sumamente interesantes.
Por lo anterior, es que la historia de Tenochtitlan es una de pocas en civilizaciones antiguas y deja asombrado a cualquier persona, y por ello, aquí te hablaremos de toda su historia y de sus acontecimientos más importantes.
Los inicios de Tenochtitlan
Tenochtitlan fue fundado en lo que hoy en día es la ciudad de México, los mexicas, quienes eran el pueblo que vivió y fundó Tenochtitlan, habían viajado por muchos lugares tratando de encontrar el lugar indicado para establecerse, una vez que se establecieron, crearon una de las ciudades más grandes del mundo hasta el momento y también el imperio líder de todo Mesoamérica.
Todo comenzó cuando los mexicas salieron de Aztlán, un lugar que está ubicado en el norte de México, de ahí, los mexicas comenzaron a caminar siendo guiados por su dios Huitzilopochtli, quien era su deidad y el dios Azteca del Sol y la guerra.
Quien les había prometido encontrar su lugar para su establecimiento y que cuando lo encontraran sabrían que era ese por una señal. Esta señal se trataba de poder visualizar un águila sobre un nopal y donde la vieran, ahí debían fundar su ciudad que se llamaría Tenochtitlan.
Una vez que el pueblo mexica salió de Aztlán, los mexicas estableciéndose temporalmente en varias ciudades a lo largo del México antiguo, y al momento de su partida en poco tiempo ocho pueblos pequeños se les unieron; los matlatzincas, tepanecas, tlahuicas, malinalcas, colhuas, xochimilcas, chalcas y huexotzincas, lo que haría aún más poderosos al imperio mexica en años próximos.
A partir de entonces, los mexicas comenzaron un viaje que duraría años de interminables caminatas y de lugares temporales por descubrir. A través de su viaje su dios, Huitzilopochtli les dijo que tenían que continuar moviéndose hasta encontrar aquella señal y que únicamente debían de cargar con la imagen de su dios y sus objetos sagrados.
La primera ciudad a la que llegaron fue a Tula, la cual fue fundada por Quetzalcóatl, y así, a lo largo de su recorrido vivieron sus primeras batallas y sus primeros sacrificios humanos de sus enemigos.
Los mexicas de Tenochtitlan
Se estima que los mexicas estuvieron alrededor de 20 sitios temporales antes de establecerse oficialmente en Tenochtitlan y todo su recorrido con todo lo que encontraron en cada lugar y lo que hicieron, quedo respaldado en códices, el más de famosos de ellos y el más completo es el Tira de la Peregrinación.
El Tira de Peregrinación es un papel de amate doblado, donde a forma de línea de tiempo, narra cronológicamente todos los lugares donde se establecieron los mexicas a todo lo largo de su recorrido así como todo lo que aconteció a través de su camino. En esta tira de papel, se redacta que 210 años fueron los que tuvieron que pasar para que los mexicas encontraran Tenochtitlan.
De acuerdo con su forma de vida, estos 210 años se cumplieron 4 periodos de 52 años, el cual es el ciclo calendárico principal de la cultura mexica.
El recorrido de los mexicas los llevo a un cerro en medio del bosque que estaba antes de llegar a Chapultepec, donde vivieron una batalla y donde posteriormente atraparon a sus jefes guías y los llevaron prisioneros, posteriormente los victimizaron en Colhuacán.
Nació Huitzilopochtli
En el lugar fue donde el pueblo mexica aprendió acerca de las costumbres y de la forma de vida en el lago, después, tuvieron un enfrentamiento con Xochimilco en donde triunfaron y siguieron avanzando para al occidente del lago de Texcoco y en medio de los islotes, establecer la ciudad de Huitzilopochtli.
Aquí fue donde reposan por un momento y tratando de encontrar el lugar prometido por su dios Huitzilopochtli, fue que dieron con un ojo de agua cristalino y hermoso, del que les habían hablado antes sus sacerdotes por mandato de su dios Huitzilopochtli y el cual encontrarían en la ciudad prometida.
Cuando llegaron a dicho lugar, el pueblo mexica se encontró con aquel precioso manantial, los sauces enormes y todo lo que les había descrito su dios Huitzilopochtli que encontrarían en el lugar prometido y fue así que comenzaron a visualizar todo el lugar con el ansia de encontrar la señal que les diría que era su ciudad prometida y así fue.
En el lago visualizaron la imagen de un águila encima de un nopal y fue que supieron que esa era su ciudad prometida.
Habían encontrado por fin después de 210 años la ciudad que se les había prometido y por nombre le pusieron Tenochtitlan en mandato a su dios. Se estima que la fundación de Tenochtitlan se llevó a cabo en el año de 1325 un 13 de marzo.
Conquista de Tenochtitlan.
Después de 1325, Tenochtitlan tuvo una vida plena donde logró posicionarse como uno de los imperios más poderosos e influyentes de Mesoamérica, vivieron intensas batallas donde salían victoriosos la mayoría de veces y también lograron construir la ciudad prometida en una impresionante e imponente ciudad con templos y todas las comodidades necesarias de la época.
Así se mantuvo la ciudad de Tenochtitlan, creciendo y llenándose de muchas riquezas hasta que el 8 de noviembre de 1519 llegó a la ciudad Hernán Cortés, el emperador de Tenochtitlan en aquel entonces era Moctezuma y convencido de que Cortés y los españoles eran los enviados que les había traído Quetzalcóatl, los recibo con los brazos abiertos, les dio hospedaje y también obsequios.
Los españoles junto con su líder Cortes permanecieron en Tenochtitlan como huéspedes, hasta que una batalla que se llevó cerca de Veracruz, obligó a los mexicas a enfrentarse a los totonacos y donde los soldados españoles salieron a favor del pueblo mexica. Dicha batalla dejó varios muertos, entre ellos soldados españoles.
Hernán Cortés y Moctezuma
Al enterarse Cortes de tal situación mandó llamar a los responsables y descubrió que solamente seguían órdenes de Moctezuma, por lo que Cortés tomó como rehén a Moctezuma y lo obligó a declararse sirviente del rey Carlos V de España, los mexicas al visualizar toda esta situación no tardaron en organizarse para derrotar a los españoles y liberar a Moctezuma.
Debido a lo anterior, tropas comandadas por Pánfilo de Narváez y enviadas por Diego Velázquez quien era gobernador de Cuba, tenían como objetivo castigar a Cortes por los problemas y el desequilibrio que le estaba causando al pueblo mexica.
Al darse cuenta de la llegada de las tropas, Cortés salió a enfrentarlos con cientos de españoles e indios donde logró capturar a Narváez y consiguió que los soldados a su mando se unieran con él y así triplicó el número de hombres a sus órdenes. Posteriormente Narváez regreso a Cuba y Cortés a Tenochtitlan.
Después de eso, a la salida de Cortés de Tenochtitlan, una tropa de soldados que dejo Cortes al mando de Pedro de Alvarado, llevaron a cabo la Matanza del Templo Mayor donde los soldados mataron indiscriminadamente a nativos mexicas antes la confusión de que se estaban organizando para atacar y la realidad de su concentración en el Templo Mayor fue la celebración de su dios Huitzilopochtli. Ante tal situación, los aztecas se levantaron en armas acorralando a los soldados españoles en el templo.
Al regreso de Cortés este tratando de resolver el enojo del pueblo azteca dejó en libertad a Cuitláhuac, hermano de Moctezuma y guerrero azteca, quien a su salida organizó a los mexicas para derrocar a Cortes y los españoles.
La muerte de Moctezuma
Ante un movimiento estratégico, Cortés utilizó a Moctezuma para convencer al pueblo mexica de que los dejaran salir ilesos de Tenochtitlan, sin embargo esto no dio resultado y Moctezuma fue asesinado.
Después, en un 30 de junio de 1520 se dio lugar al acontecimiento conocido como la Noche Triste, donde los españoles en un intento de huida fueron descubiertos por miles de soldados mexicas quienes les dieron fin a la mayoría y derrotaron al resto, fue así que un 7 de julio cerca de Otumba los españoles fueron derrotados.
Posterior a la derrota, los pocos españoles que quedaron unieron fuerzas con aliados tlaxcaltecas que se organizaron para derrotar a Tenochtitlan y el pueblo mexica al estar pasando un periodo de plagas como la viruela y la gripe, no pudieron defenderse como antes y fue así como el pueblo mexica fue casi exterminado y esclavizado por Cortes.