Aprende todo sobre la matanza de Cholula, una arremetida contra el pueblo indígena que el español Hernán Cortés y su fuerza armada ejecutó en su camino a la ciudad de México- Tenochtitlan en 1519.
¿Qué es la matanza de Cholula?
La matanza de Cholula fue una masacre efectuada por los españoles, durante el período de la conquista en el año 1519, contra un pueblo indígena habitante de Cholula. Para entender por qué sucedió esta matanza, es necesario responder a algunas interrogantes que presentaremos a continuación.
¿Quién fue Hernán Cortés?
Hernán Cortés era un español que nació de una familia de clase media. Sus aspiraciones de tener otro estatus social hace que se interese por formar parte de las expediciones a nuevas tierras.
Es así como fue enviado a isla La Española, actualmente República Dominicana y Haití, y a la isla de Cuba, de la que fue alcalde de una de sus ciudades, la de Santiago, por un tiempo breve. Posteriormente fue enviado a liderar la tercera expedición a tierra firme. Debido a esto fue que llegó a tierras de Mesoamérica.
Cortés junto a su ejército pasa una serie de eventos: batallas, toma de poblados, fundación de ciudades, dominio de la población y formación de coaliciones, con el fin único de conquistar y obtener bienes y riquezas de estas tierras.
Para lograr sus objetivos, se ayudó intérpretes con el que pudo llegar a alianzas estratégicas para la derrota del Imperio azteca.
¿Quiénes eran los Aztecas?
Los aztecas, también conocidos como los mexicas, fue un pueblo que estuvo errante por mucho tiempo, logrando asentarse en el centro y parte del sur de Mesoamérica. Una de las características de este pueblo fue su gran organización política, económica y social.
Se destacaron por un enorme conocimiento en la construcción y diseño arquitectónico de los templos y ciudades, y por su avanzada agricultura azteca, única por su forma de cultivo en las llamadas chinampa.
Los indígenas de esta etnia, formaron una alianza para mantener el control militar de sus tierras, para el buen desarrollo del comercio y el cobro de impuestos a los demás grupos de indígenas vecinos que contarían también con la protección de éstos.
La alianza fue entre las ciudades Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan, inicialmente tenían las mismas condiciones, pero luego la ciudad de Tenochtitlan lideró toda clase de actividades comerciales e impositivas de esta agrupación. Tal vez te interese leer sobre los grupos étnicos de México
Por la ya mencionada estructura organizativa de estos indígenas, se convirtieron un pueblo con grandes riquezas y con un poderío que sería de gran interés por los conquistadores, que al buscar neutralizarlos, les daría la oportunidad de conquistar uno de los territorio más preciado de tierra firme.
¿Cómo lograr la conquista de los territorios?
Hernán Cortés era un hombre calculador, en su ambición por obtener méritos ante la corona española, buscó todas las maneras de recaudar riquezas y conquistar territorios para obtener reconocimientos y para beneficiarse de esto.
Cortés a través de su contacto con los indígenas pudo darse cuenta que los mexicas tenían muchos enemigos debido al sometimiento de éstos con el pago de tributos. Hernán Cortés pensó en utilizar esa debilidad a su favor.
En efecto, Cortés se reúne en primera instancia con líderes totonacas, en la ciudad de Cempoala, capital de los totonacas.
Esta etnia estaba duramente sometida por los aztecas, pueblo gobernado por Moctezuma, quien le arrebataba a sus jóvenes para sus rituales con sacrificios humanos en su templo de Tenochtitlan, otros para que formaran parte de sus hombres cautivos, con la finalidad de que ejecutaran los trabajos de la tierra y otros más forzados.
También sus militares tomaban a sus mujeres y les cobraban grandes impuestos, que consistían en la entrega de una gran parte de sus cosechas.
Los totonacas vieron en Cortés una posibilidad de actuar en contra de los aztecas, para quitarles poder y desarrollar su vida sin el sometimiento de ese pueblo. Por su parte el conquistador español, observando lo que ocurría como una situación aprovechable, prometió apoyarles.
Durante su estadía en Cempoala, pudo ver que en cinco ocasiones fueron los representantes aztecas a cobrar los impuesto, por lo que Hernán Cortés les dijo a los totonacas que los capturaran y de esa forma podrían frenar a los opresores.
Los totonacas tuvieron reservas de esto porque sabía que eso tendría consecuencias, sin embargo confiaron plenamente en Cortés y así lo hicieron, apresaron a los aztecas.
En un descuido de los totonacas, Cortés deja en libertad a dos de los prisioneros aztecas, y les dice que vayan a su pueblo y pregonen que los españoles eran sus aliados. Mientras que a los totonacas, Cortés les simuló que estaba muy contrariado porque habían dejado ir a dos prisioneros (los mismos que él liberó ocultamente).
Así que les dijo a lo totonacas que a los tres prisioneros restantes los llevaría hacia sus embarcaciones para asegurar que no se le escaparan. Todo esto para ponerse de buenas con los totonacas y con los aztecas y ganarse la confianza de ambos grupos.
Una vez que los prisioneros se encontraban en su embarcación, los liberó sin que los totonacas lo supieran, no sin antes enviar un mensaje a Moctezuma, quien era el cacique de los aztecas y gobernante del Imperio, de que los españoles les eran aliados.
De esta forma, los totonacas se asociaron con los españoles, y le asignaron un ejército de 1.300 indígenas para que los apoyara a ir contra los aztecas.
Matanza de Cholula
Los aztecas, como se dijo antes, era un estado imperialista, que había utilizado su fuerza militar para conseguir someter a los pueblos cercanos y acostumbraban llevarse prisioneros de esos pueblos para ofrecerlos en sacrificios durante sus rituales. Esto hizo que tuvieran muchos enemigos.
En tanto Tlaxcala, era una República establecida, compuesta por diversos estados y su gobierno estaba a cargo de un senado. Así pues, su estructura política era totalmente antagónica con la de los aztecas.
Cortés, quien se dirigía hacia Tenochtitlan, pasó por los dominios de Tlaxcala. Este pueblo se negó a su paso, por lo que hubo luchas entre el ejército español y los tlaxcaltecas, siendo derrocados en dos ocasiones por el ejército conquistador. El senado de Tlaxcala se rinde y decide, ya de manera pacífica, dejarles pasar.
Hernán Cortés se encontraba Tlaxcala cuando fue visitado por mensajeros de Moctezuma. Estos le ofrecían obsequios como oro y hermosos tejidos, con el fin de pedirle que se dirigieran a Cholula a hospedarse en esa población. Cholula era uno de los pueblos que les pagaba tributos a los aztecas, y Moctezuma les brindaba alojarlos en esa población y también su protección.
Moctezuma tenía la verdadera intención de separar a los españoles de los gobernantes de Tlaxcala para evitar alianzas entre ellos, pero para entonces ya habían pactado asociarse.
Muchos de los Tlaxcaltecas se habían bautizado, y estaban a las órdenes de Cortés que había sido homenajeado y recibido regalos de este pueblo, como por ejemplo, mujeres.
Dado el empecinamiento de Moctezuma de que Cortés fuera a Cholula, los jefes de Tlaxcala, enemigos de los cholultecos, envía a un emisario para pedir una reunión entre sus jefes y Hernán Cortés en Tlaxcala. Este emisario fue duramente maltratado y herido por orden de los caciques pertenecientes a Cholula, dejando ver que no querían ningún encuentro.
Sin embargo Cortés parte hacia Cholula, a pesar de los tlaxcaltecas quienes se encontraban indignados y que además desconfiaban de ese pueblo. Iba acompañado de los totonacas y de los tlaxcaltecas.
Cortés fue recibido por un cortejo pequeño, quienes le dieron obsequios y les pidieron al líder español que se alojaran ellos y los totonacas pero que los tlaxcaltecas se mantuvieran fuera de su ciudad.
Cortés acepta la petición de los jefes cholultecos y hace entrada a la ciudad, la cual pudo observar, era realmente bella. Estuvo allí por unos tres días cuando fueron notables algunos cambios en el trato de los indígenas, que casi no mantuvieron contacto con los españoles.
Entre tanto, Malintzin, que era una indígena de mucha confianza de Cortés, se entera que Moctezuma le haría una trampa a los españoles, enviando por sorpresa a unos 20.000 hombres para matarlos. También algunos indígenas que ahora formaban parte del ejército de Cortés, pudieron observar en los caminos unas trampas para hacer caer a los caballos.
Al día siguiente el líder de la conquista española se reunió con los jefes del pueblo de Cholula, les hizo saber que él estaba al tanto de la emboscada que le harían y los arrestó.
En ese momento les dio órdenes a su ejército de que comenzaran el ataque al pueblo entero, muchos fueron sometidos y llevados en cautiverio y los que se oponían los mataban, sin importar que fueran hombres, mujeres o niños.
Dicen algunos autores que resultaron muertos más de 5.000 cholultecos, y aquellos que habían podido sobrevivir al ataque, pidieron perdón a Cortés y le contaron que ellos solamente cumplían los mandatos de Moctezuma.
Cortés se reunió con los jefes de Cholula que habían sobrevivido, y acordó con ellos dejar con vida a ellos y a los cholultecos que estaban prisioneros, con la condición de que debían acabar con los sacrificios humanos y que tenían que eliminar las imágenes de los ídolos y convertirse al cristianismo.
Después de negarse en varias ocasiones, los caciques cholultecos acceden y a los días la ciudad de Cholula comenzó sus actividades con normalidad. Es importante mencionar, que el ejército de los 20.000 hombres que mandaría Moctezuma, jamás se aparecieron por ese lugar, dejando en duda la veracidad de esa información dada por Malintzin.