San Lorenzo Tenochtitlán es una zona antigua del crecimiento olmeca, este sitio se encuentra ubicado en el estado mexicano de Veracruz, es uno de los dos sitios más importantes de la cultura Olmeca, en el presente artículo te vamos a enseñar más sobre su cultura y deidades.
San Lorenzo Tenochtitlán
Posteriormente de haber poseído su florecimiento entre los años 1200 a.c. y 900 a.c, el espacio arqueológico de San Lorenzo contiene tres zonas arqueológicas: San Lorenzo Tenochtitlán y Potrero Nuevo, y es fundamentalmente conocido por diversas cabezas de piedra gigantes que se hallan allí Cabezas Gigantes Olmecas.
Al presente el sitio primordial está ubicado en una meseta a lo extenso del río Coatzacoalcos, a 60 km de la costa del Golfo de México, en las épocas de su crecimiento se encontraban en una isla, de acuerdo al investigador Duverger en la etapa pre-clásica. (ver articulo: las atracciones en México)
San Lorenzo en el pasado fue la ciudad más inmensa de Mesoamérica hasta que en esa zona se ocupo por La Venta, hacia el año 800 antes de Cristo, San Lorenzo estaba usualmente desierta, luego de esto se reubico alrededor de los años 600 y 400 a.c. y reiteradamente entre 800 y el año 1000 d.c.
En discrepancia con el ambiente peligroso de La venta, San Lorenzo se ubicaba en el centro de un gran mercado agrícola, se presume que fue primordialmente un centro ceremonial de la cultura Olmeca, sin murallas defensivas, se presume que la localidad total de San Lorenzo puede haber llegado a 13 000 aborígenes.
Es imposible imaginar el semblante del centro olmeca de San Lorenzo al momento de su prosperidad en el año 900 a.c, el sitio invade alrededor de quinientas hectáreas, la meseta fue centro de corrientes de tierras significativos, conteniendo el cargado de las áreas bajas, hay muchos lagos adulterados, que son esencia de disputa entre los expertos, por lo menos diez cabezas grandes olmecas y varios tronos formaban alineamientos de escritura ritual.
En este momento se cree que las cabezas enormes son signos de los gobernantes olmecas, numerosos de estos monumentos se concentran en el altiplano occidental, donde también hay una domicilio real llamada el Palacio Rojo y un taller de imagen, hace algún tiempo, se pensaba que las esculturas de San Lorenzo podrían haber sido cortadas después de una revuelta que habría puesto fin a la familia presente, el reconocimiento actual es que los olmecas re-esculpían los estatuas viejas.
En el período Nacaste que persiguió a la época del desarrollo de San Lorenzo no causaron ninguna estatua, sin embargo, se diferencia por un tipo diferente de cerámica, la fase Palanganaes moderna al centro olmeca La Venta, se determina por la construcción de una serie de tumbas, se ignora si San Lorenzo dependía de La Venta en aquel período.
Centro Histórico
El corazón de la ciudad era el recinto ceremonial, una gran explanada donde, de acuerdo a Fray Bernardino de Sahagún, existían 78 templos y estructuras asociadas con el culto religioso, todas rodeadas por el coatepantli o muro de serpientes, que en realidad era una plataforma.
El más importante de estos espacios religiosos fue el Templo mayor, donde se adoraban a Tlaloc, deidad asociada a la agricultura y la lluvia, y Huitzilopochtli, deidad solar asociada a la guerra y al sacrificio, estas dos actividades, la agricultura y el tributo a través de la guerra, fueron los pilares económicos de la ciudad y sobre los cuales logró su crecimiento.
Para la llegada de los europeos en 1519, el Templo mayor contaba con una altura superior a los 45 metros, 114 escalones y siete etapas constructivas cubriéndose la una a la otra, recordemos que cada gobernante de Tenochtitlán tenía como una de sus principales obligaciones agrandar y expandir dicho recinto sagrado, así como cuidar a su pueblo en cuestiones alimenticias y durante catástrofes naturales.
Otras estructuras de importancia fueron los dos templos dedicados a Tezcatlipoca rojo y negro, los cuales flanqueaban al sur y al norte al Templo mayor, el juego de pelota, el adoratorio de Ehecatl-Quetzalcoatl con su característica base circular.
Inmensas calles unían la ciudad con finca estable, la traza de muchas de ellas aún vive y se ha considerado por mucho tiempo, por ejemplo: Pino Suárez, la calzada México-Tacuba y camino de los Secretos.
Por distinción de lo que nos han enseñado en nuestras sociedades, no se trataba de 3 grandes calles sino de por lo menos 5: Calzada Mexihco-Ixtapallapan, Mexihco-Tlacopan, Mexihco-Tepeyac, y Mexihco-Tenayocan. (ver articulo: Primer Imperio Mexicano)
Estas calzadas tenían diferentes ojos de agua, para permitir el cruce de las canoas, los cuales eran cubiertos con estructuras de madera a manera de puentes, sobre estas estructuras también corrían los acueductos de Chapultepec y de Coyoacán para dotar de agua potable a la población.
Tenochtitlán y la Problemática
La congregación de Tenochtitlán está situada en el municipio por Texistepec, al sur del estado de Veracruz, se localiza en el extremo norte de la isla de San Lorenzo, la cual está rodeada por ríos y humedales, el trazo urbano consiste en una calle principal que la atraviesa de sur a norte y otras 13 calles perpendiculares que dan forma a 39 manzanas.

Las Cabezas Gigantes Olmecas
En la sede olmeca de San Lorenzo Tenochtitlan fue abierto y excavado por Matthew Stirling y Drucker en el año 1945, se hallaron muchísimas figuras, entre ellas cinco de las afamadas cabezas inmensas olmecas, el arqueólogo norteamericano Michael D. Coe retoma las excavaciones en 1964 en el transcurso de tres años.
Las dotaciones por carbono-14 admiten establecer que San Lorenzo es anterior al centro olmeca La Venta, en 1960, el arqueólogo Alfonso Medellín Zenil encontró en la Sierra de Los Tuxtlas canteras de basalto donde se extrajeron las piedras esgrimidas en las esculturas.
Entre 1990 y 1996, el Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán consintió hallar nutridas esculturas en la zona arqueológico situada en el Área nuclear Olmeca, en mayo de 1994, se descubrió la décima cabeza grande olmeca en el sitio arqueológico de San Lorenzo, las excavaciones realizadas por Ann Cyphers permitirán instituir nuevas fechas de carbono-14 (1700 aC).
Veracruz
San Lorenzo Tenochtitlán (o San Lorenzo) es el nombre colectivo de tres sitios arqueológicos relacionados, San Lorenzo, Tenochtitlán y Potrero Nuevo, ubicados en la parte sureste del estado mexicano de Veracruz, desde 1200 aC hasta 900 aC, fue el principal centro de la cultura olmeca, san Lorenzo Tenochtitlán es más conocido hoy en día por las colosales cabezas de piedra desenterradas allí, la mayor de las cuales pesa 20 toneladas o más y tiene 3 metros de altura.
Construido en unas 700 hectáreas de terreno elevado entre los tributarios entonces activos, el núcleo de San Lorenzo cubre 55 hectáreas que se modificaron aún más a través de un extenso llenado y nivelación; según una estimación, se necesitaban de medio millón a 2 millones de metros cúbicos de relleno de tierra, movidos por la cesta.
San Lorenzo también contaba con un elaborado sistema de drenaje que utilizaba piedras enterradas, cubiertas y canalizadas como un tipo de tubería, algunos investigadores han inferido que el propósito de este sistema no era solo proporcionar agua potable a la población, sino también con fines rituales, y que el gobierno estaba íntimamente ligado a la figura de un patrón de agua sobrenatural.
En el conteo que se realizo en el año 2000, el municipio registró una ciudad total de poco más de 5600 personas, el mismo censo también reveló que el municipio no tenía ningún hoteles, restaurantes, cafeterías, bares no hay, y no hay en la ciudad y el municipio son a la vez el nombre de Tenochtitlán, la capital del autoridad azteca antes de la Española conquista.
La gran metrópoli se encontraba fragmentada en cuatro amplios sectores: al suroeste Moyotla, al noroeste Cuepoan, al noreste Aztacalco y al sureste Zoquiapan, estos grandiosos sectores se subdividían en calpultin o barrios, que a su vez se dividían en tlaxilacalli, de acuerdo al investigador van Zantwijk se encontraban en total 20 calpultin, 8 que constituyeron el núcleo de los mexicanos errantes en el transcurso su peregrinación y 12 que se fueron complementado paulatinamente.
Cada uno de estos barrios contaba con una «casa de la juventud» o telpochcalli, espacio donde se brindaba educación gratuita a todos los jóvenes de Tenochtitlán, a los varones se les enseñaba el uso de las armas, técnicas de combate, la historia de su barrio, así como los valores, normas y responsabilidades propias de su sociedad.
Las mujeres aprendían a cantar, bailar, las labores del hogar, como también a llevar el difícil rol femenino dentro de la sociedad nahua, también existía una institución dedicada al canto y al desarrollo musical llamada Cuicacalli.