Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Argentina
Descubre todo lo relacionado sobre los Pampas
Cultura en Argentina

Descubre todo lo relacionado sobre los Pampas


La historia de Argentina es muy amplia y dentro de ella encontramos una gran cantidad de etnias indígenas antiguas, como los pampas, que, si bien ya en la actualidad no existen, han dejado un legado importante para enriquecer la historia argentina.

los pampas

Los pampas

Los pampas fueron un grupo de indígenas que habitaban en la región pampeana ubicada al este de la parte central de Argentina. Es la etnia más antigua encontrada en argentina, específicamente en el área de la Patagonia. El nombre “Pampa” no se lo colocaron ellos mismos, sino que fue un nombre designado por los españoles, ya que esta palabra en idioma quechua significa “llanura”, esto en alusión al lugar donde vivían. (Ver articulo: Indios tobas)

Era un pueblo nómada y totalmente primitivo, cazaban animales para poder comer y construían sus casas y hacían sus ropas a manos con elementos propios de la naturaleza. Vivían de manera libre, únicamente regidos a las normas de convivencia y supervivencia básica, al ser un pueblo nómada que cambiaba constantemente de residencia eran muy pocas las reglas que manejaban.

Poco a poco esta tribu fue desapareciendo debido a la modernización, la ocupación de terrenos y otros aspectos por lo que hoy en día no conseguiremos Pampas originales, pero aún existen muchas personas que los conocieron o que son descendientes de ellos, estos son (según un censo) poco más de 1.500 personas en Argentina.

Historia

Se sabe que la historia y origen de esta etnia es bastante amplia, sin embargo, al no conocerla en su totalidad se ha documentado su evolución y desenvolvimiento desde su descubrimiento por parte de los pobladores europeos. Para el siglo XIX este era un pueblo dedicado casi exclusivamente a la caza, la cual les resultaba abundante por la cantidad de agua que había en ese lugar, sin embargo, por su condición de nómadas vivían constantemente mudándose a otros lugares a lo largo de toda la región. Aprende todo sobre los querandies.

Eran un grupo bastante primitivo por lo que entraban en conflictos rápidamente y con muchísima facilidad, siempre se conocieron por ser grandes luchadores para defender su territorio y para lograr expandirlo, por lo que muchas batallas contras otras etnias fue con este fin, incluso, pelearon contra los colonizadores españoles para proteger sus tierras. Todas estas batallas y otros aspectos terminaron por poner fin a su forma de vida, dejando solo a sus descendientes los cuales migraron a otras tribus en busca de resguardar sus vidas y evolucionar.

sigue leyendo:  Pueblos originarios de Argentina: historia, origen, caracteristicas, y mucho más

Ubicación

La ubicación de los Pampas radico siempre en el Sur de Argentina, específicamente en la Patagonia y las regiones de San Luis y Córdoba, sin embargo, la ubicación de estos cambiaba constantemente repartiéndose por toda la región pampeana, por esto es que los españoles decidieron llamarlos con el nombre de pampas.

Estos vivían de la caza y la pesca por lo que cambiaban su vivienda si conseguían otro lugar que les brindara los beneficios que ellos requerían, para esto sus viviendas eran construidas con materiales naturales o eran fáciles de desarmar ya que en ocasiones tenían que ir tras una presa y una vez la capturaban casi nunca volvían al lugar del cual salían, sino que instalaban una nueva vivienda en ese lugar.

Clasificación

La clasificación de los integrantes de esta etnia depende de la era en que se desenvuelva, estos normalmente están clasificados en dos grupos:

Pampas antiguos: este es el grupo de la primera generación de indios Pampas en la tierra, era un grupo esencialmente nómada y primitivo, solo usaban la caza para alimentarse, perseguían a sus presas y las mataban con sus propias manos o usaban lanzas elaboradas por ellos mismos. La existencia de estos data desde el siglo XVIII, el inglés Tomas Falkver los descubrió y les coloco el nombre de Hets, tiempo después fue que los españoles los descubrieron y los nombraron Pampas.

Pampas araucanizados: Estos son los descendientes de los “Antiguos Pampas”, después de que pasaran por un proceso de mestizaje y aculturación de la mano con los mapuches y otras etnias indígenas, a este proceso se le llamo araucanizacion y fue un proceso totalmente elegido por los Pampas en pro de su bienestar y evolución.

Características

Los Pampas eran un grupo conformado por varias etnias indígenas que presentaban características distintas, pero también eran similares en muchos aspectos, como por ejemplo:

Caza para subsistir: Todos los integrantes de este grupo usaban la caza como el único medio para alimentarse, generalmente, cazaban avestruces, aunque también algunos venados. La pesca también formo parte de sus actividades, pero en menor cantidad.

Eran recolectores: A pesar de que tenían un terreno adecuado con excelente fluidez del agua, estos jamás pensaron en dedicarse a la agricultura y su actividad se dedicó a la recolección de semillas que utilizaban para acompañar sus alimentos e incluso conseguir algunas frutas.

sigue leyendo:  Indios Argentinos: Historias, características, nombres y mucho más

Herramientas hechas a mano: Ya que su actividad era la caza principalmente y atrapar a sus presas a mano les resultaba una tarea muy difícil, se volvieron expertos en la fabricación de armas tales como el arco y la flecha, a las que le ponían en la punta cuarzo o piedras para hacerlas más contundentes. También se hizo muy popular el uso de dos rocas en forma de piedras las cuales unían con piel de animal, la cual lanzaban sobre su presa, esta herramienta mas adelante fue conocida como “boleadora”.

Altos y corpulentos: También los caracterizaba su fisionomía, ya que todos los integrantes de estas etnias, inclusive las mujeres, eran bastante altos y con abundante musculatura. Generalmente todos eran de piel morena.

Alimentación

La alimentación de los integrantes de esta cultura era lograda mediante las labores de caza que realizaban, estos elegían una presa y la perseguían a pie hasta lograr atraparla para posteriormente matarla. Este proceso de caza solía tarde entre 3 a 4 días, tiempo para acecharla, esconderse, localizarla y atraparla. Durante este tiempo solo bebían la sangre de los animales que cazaban para hidratarse.

Su cuerpo se fue adaptando para que lograran recorren todos los kilómetros requeridos en la caza sin beber agua ni comer y que esto no les hiciera decaer. Normalmente los animales que más difíciles les resultaba cazar eran el avestruz y los venados, pero estos fue que diseñaron el arco y flecha y las boleadoras.

Además de comer los animales que cazaban comían algunas frutas, pero estas no la cultivaban a pesar de que el terreno donde vivían era apto para esto, sino que las recogían y las recolectaban de las plantaciones que se encontraban. Al ser una tribu nómada no se dedicaron jamás a la agricultura y es imposible señalarles una comida como comida típica ya que estas eran combinaciones que realizaban en función al lugar donde se encontraban y lo que les ofrecía la naturaleza.

Viviendas

Los Pampas, al igual que la mayoría de los indígenas utilizaban en la fabricación de sus casas madera, paja y barro y cualquier otro elemento que les proporcionara la naturaleza. La característica resaltante de la vivienda Pampa era la utilización de elementos perecederos en su construcción.

También desarrollaron técnicas para movilizar sus casas en casos de una migración repentina, estos hacían casas que eran fáciles de armar y desarmar para transportar. Sus casas, a diferencia de las de muchos indígenas poseían cuero extraído de la piel de animales para darle mayor resistencia y así facilitaban el transporte de las casas ya construidas. Colocaban el lugar donde dormían de manera que estuviera cerca de la puerta y dormían boca arriba para poder correr con más facilidad si era necesario.

sigue leyendo:  Aprende Todo Sobre El Procer Manuel Belgrano

Vestimenta

Al principio los pampas usaban únicamente un taparrabo con el que tapaban sus partes íntimas, pero con el pasar del tiempo, la evolución y la unión de otros grupos esto fue cambiando. Generalmente, los hombres vestían únicamente una capa en forma de túnica y debajo su taparrabo convencional. Todo este ropaje era fabricado con cuero o piel de animal que en el caso de los taparrabos era sometido al calor para darle un tacto más suave.

Las mujeres usaban este mismo tipo de ropaje, pero era más pequeño adaptándose a su figura, en forma de bonitos vestidos. Las mujeres tejían y realizaban adornos en lana para que los hombres adornaran sus vestuarios y estos también demostraban su hombría luciendo prendas o joyas sobre su cabello, en el cuello o sobre el vestuario.

Religión

El grupo de los Pampas a pesar de ser tan amplio y con tantas etnias tenían eran fieles a la misma religión. Todos creían en un Dios llamado Soychu al que consideraban como su Dios Supremo y Todopoderoso, a él se le atribuían muchísimos poderes y se decía que era “un viejo con alma de niño”, y de allí salía su profunda bondad. Sin embargo, mas allá de profesarle un profundo respeto, a este no le hacían ofrendas ni le rendían culto.

Pero también contaban con Gualichú, el espíritu del mal, el que causaba los daños y desastres naturales. Esta era una tribu muy supersticiosa y la sepultura de los integrantes de ella, debía realizarse en conjunto con los brujos o hechiceros a los que se reconocían fácilmente por su cara pintada de varios colores y su atuendo repleto de conchas marinas y otros adornos llamativos. A los brujos se les atribuía un gran poder, se decía que podían invocar a los espíritus para salvar o curar a alguien, pero también podían desatar la furia de Gualichú.

Estos brujos desaparecieron aproximadamente hacia el siglo XVIII y con ello se fue olvidando la mayoría de las costumbres religiosas de esta cultura, y los descendientes que quedaron sobre la tierra comenzaron a cambiar sus costumbres y hoy en día los que han quedado profesan en su mayoría la religión del cristianismo.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Diaguita: ubicación, vestimenta, religión, y mucho más

Jeronimo Luis de Cabrera

Descubre todo sobre Jeronimo Luis de Cabrera

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com