Es importante tener en cuentas todas las referencias que corresponden a la Música de Argentina, puesto que constituyen un elemento importante de la cultura de este país y su identidad en el mundo.
Historia de la música de Argentina
Las primeras referencias que se tienen en cuanto a la música en Argentina se trata desde los primeros pueblos originarios de este país, es decir que todos los inicios de la música de Argentina parten de las culturas indígenas de este territorio, y a lo largo de la historia todas las tendencias han sido sometidas a otros aspectos históricos de importancia cultural la colonización de la corona española y la llegada de los africanos al territorio argentino, así como también la llegada de europeos y por tanto rasgos de la cultura europea al país y en un contexto más reciente la migración interna.
Esto quiere decir que la música como otros aspectos de la cultura tiene sus raíces indígenas, o al menos desde que aparecieron los primeros habitantes del territorio americano. En cuanto a esto para determinar el origen de la música de Argentina hay que tener en cuenta entonces que en este país se situaron cuatro importantes áreas culturales indígenas, en un primer lugar se puede mencionar el caso de la centro andina, por otro lado la mesopotámica litoraleña, la chaqueña, el último lugar la pampeana patagónica.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente como parte de las referencias más importantes en cuanto a la música de Argentina e Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega reúne los 400 instrumentos musicales más importantes de la cultura indígena, resultado como el legado cultura de los aspectos mencionados anteriormente. Por otra parte entre las características de estos instrumentos se pueden precisar instrumentos de viento en su mayoría provenientes del área centro andina.
Luego de la importante invención de todos los instrumentos musicales provenientes de la cultura indígena de este país, otro de los aspectos históricos más relevantes se trata de toda la influencia de las tendencias que llegaron a partir de la cultura africana, esto como el resultado de la llegada de los esclavos africanos al país durante la época de la colonización española, además, todas las generaciones de afro-argentinos contribuyeron a la estructura de la música folklórica del país.
Incluso las más importantes tendencias de la cultura africana y su llegada al territorio argentino sigan siendo relevantes en la actualidad y lo que conforma la música tradicional de Argentina. Aunque de acuerdo todos los estudios aplicados las más importantes tendencias africanas asumidas por la cultura musical Argentina viene dada por la danza.
Por otro lado a lo largo de la historia de la música de Argentina también se puede precisar algunas raíces de la época por medio de uno de los aspectos históricos más importantes que sería la colonización española. La cual trajo como resultado nuevas tendencias en cuanto a los criterios estéticos, así como también la implementación de nuevas técnicas e instrumentos musicales típicos de la cultura española, que se complementaron con los que ya existían como parte de la cultura argentina.
Todos estos procesos culturales dieron como resultado unos grandes avances en cuanto a la música puesto que impulsó el desarrollo de nuevas danzas, nuevos instrumentos musicales y nuevas tendencias en cuanto a las técnicas musicales, lo que además constituyó lo que hoy se conoce como folklore argentino.
En tal sentido a lo largo de la historia de la música de Argentina se puede precisar grandes aportes de la cultura Europea, uno de los más destacados se trata de la guitarra y el bombo. Luego, como parte de todo el proceso de Independencia y guerras civiles se destacó un elemento crucial para la historia de la música Argentina, puesto que a raíz de estos aspectos históricos se dio origen a muchas danzas y música típica del folklore argentino que buscaba hacer énfasis en la raíz popular y dejar a un lado los estilos impuestos por la cultura española.
Otro de los aspectos históricos más importantes para la música de Argentina se trata de la oleada inmigratoria que se desarrolló a partir del año 1880 y hasta el año 1930, esto dio como resultado grandes influencias para la música. Además como parte de todo este proceso el tango adquiere una relevancia como parte de la identidad cultural del país.
Música argentina folklore
Lo que respecta a la música folklórica como parte de la música de Argentina es importante tener en cuenta que las raíces y el origen de estos estilos se encuentran en la cultura de los pueblos originarios de este país, todo esto en conjunto con las grandes influencias que se pueden precisar como parte de todo el proceso de asimilación cultural de la cultura española, y además de la cultura africana. Esto quiere decir que la música folklórica de Argentina es el resultado de todo un proceso de mestizaje que se originó a partir de la conquista de América.
Por otro lado entre las principales características de la música folklórica argentina se encuentra géneros distintivos, tal sentido se puede mencionar a la vidala, el gato zamba, el chamamé, la chacarera y el carnavalito. Además es importante tener en cuenta que aunque estos géneros se consideren muy representativos para todo lo que conforma el folklore de Argentina, de igual forma se comparten con la cultura de otros países.
Música nativa argentina
Por otro lado hay que tener en cuenta que la música nativa se encuentra relacionada con las más importantes características de la música folklórica Argentina puesto que todos los géneros mencionados anteriormente de este tipo de música a partir del siglo XX resurgieron como una corriente a la cual se le atribuyó el nombre de música nativa, que luego a partir del año 1940 se consolidó como uno de los estilos musicales más importantes del país.
Música navideña argentina
Como parte de la música navideña de Argentina resalta los villancicos conocidos por tratarse de expresiones musicales interpretadas durante las fechas decembrinas, tanto en la cultura de Argentina como en la cultura de otros países, además de acuerdo a la historia de este tipo de música se puede precisar que tiene su origen en España pero luego alcanzó una evolución fuera de este país y se puede precisar como una de las tendencias culturales adquiridas durante la época colonial. Es decir, que en un primer lugar los villancicos se pueden considerar como parte de las tradiciones presentes en la navidad en España.
De acuerdo a lo señalado anteriormente los villancicos como un género musical religioso de la época navideña llegan América como una de las formas que se consideraron para imponer la religión cristiana a los distintos pueblos de América Latina, pero luego como parte de un proceso de asimilación cultural se fueron añadiendo otras tendencias típicas de las culturas nativas de cada país. En la actualidad se trata de un género que tiene vital importancia como parte de las tradiciones navideñas en distintos países y de manera específica en Argentina.
Música argentina tangos y milongas
Por otro lado como parte representaciones más importantes de la música de Argentina se encuentra el tango siendo un género musical y una danza qué constituye la mayor parte de la identidad cultural del país, además es característica de la Región de la Plata. De acuerdo a las referencias de muchos historiadores el tango se precisa como el resultado de una variedad de influencias de otras culturas, se puede mencionar entonces en mayor medida la cultura hispana, la cultura africana, y la cultura europea. Esto quiere decir que el tango reúne características que tienen su origen en distintos grupos étnicos.
Por otro lado como parte de sus características se puede mencionar que en la actualidad el tango se conoce por una danza de que se lleva a cabo en pareja, toda esta composición propone una relación emocional que invade a los cuerpos de los bailarines. De la misma forma hay que tener en cuenta que el tango viene dado por los ritmos de violines, piano, contrabajo y bandoneón siendo éste el principal instrumento de las composiciones musicales relacionados al tango.
Por lo general las temáticas inmersas en las composiciones musicales del tango suelen tener una estrecha relación con las emociones y los sentimientos, por lo general estas composiciones musicales interpretan una temática de tristeza relacionadas al amor.
Entre una de las características más importantes que tiene el tango como música de Argentina es que a partir del 30 de septiembre del año 2009 por petición de Buenos Aires y Montevideo la UNESCO considero declarar al tango como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Uno de los aspectos más destacados con relación a las principales características del tango como parte de la música de Argentina se considera en general por parte de los estudios aplicados por especialistas que el tango nació como un estilo de danza y luego se conformó como un género musical, esto de acuerdo que las referencias históricas indican que la danza del tango se impulsó a mediados del siglo XIX y por su parte se originó una transformación musical dio resultado al tango como un género a finales del mismo siglo.
Por otro lado en el caso de la milonga es conocido como uno de los géneros musicales folklóricos pertenecientes a Argentina y de la misma forma a Uruguay. De acuerdo a sus principales características se puede precisar que tiene su origen en la cultura gauchesca, así como también en la cultura afroargentina, esto quiere decir que este género musical reúne tendencias adquiridas por medio de la cultura africana como parte de los aspectos históricos importantes en la música de Argentina.
Música argentina milongas
Por otro lado es importante tener en cuenta que este género musical se diferencian dos modalidades en un primer lugar se encuentra lo que se conoce como la milonga campera, y cabe destacar que como su nombre lo indica hace referencia a los ritmos y a las expresiones campesinas de la pampa.
Además de lo mencionado anteriormente la segunda modalidad de la milonga recibe el nombre de milonga ciudadana, en primer lugar hay que tener en cuenta que surgió como un subgénero del tango, y a diferencia de la modalidad mencionada anteriormente en este caso se presenta una historia más reciente, que nace a partir del año 1931. De la misma forma entre las diferencias que presenta con la anterior, es que esta modalidad suele tener un ritmo más rápido que la milonga campera.
Por otro lado, aunque este ritmo resulte ser muy similar a los ritmos presentes en las composiciones musicales del tango se suelen precisar algunas diferencias debido a la estructura musical en cada una de las canciones, así como también se presentan diferencias con el tango que están relacionadas de acuerdo a las temáticas interpretadas en cada una de ellas.
Música argentina chacarera
Por otro lado en lo que respecta a la música de Argentina uno de los ritmos más resaltantes se trata de la chacarera, conocido también como una danza típica y una de las representaciones más tradicionales del folclor de este país. Aunque también hay que tener en cuenta que ha logrado extenderse a otros países como Bolivia sin perder la escencia de la cultura de Argentina.
Como parte de las principales características de este estilo musical se puede precisar que las distintas composiciones vienen dadas por el ritmo proporcionado de los principales instrumentos que en este caso vienen siendo la guitarra, el bombo, el violín y legüero. Por lo general algunas conllevan una composición cantada, aunque en otros casos sólo se trata de una música instrumental. De acuerdo al origen de los intrumentos musicales mencionados anteriormente se pueden reconocer ciertas influencias de otras culturas.
Por otra parte, debido a las pocas referencias que se tienen al respecto resulta difícil determinar el origen de este estilo de música de Argentina, pero de acuerdo a distintas tradiciones orales se precisa que estos ritmos surgieron en Santiago Del Estero. Además a todo esto se le agrega el hecho de que la danza que acompaña a este tipo de música presenta grandes influencias de la cultura indígena nativa de este país conjugadas con la cultura africana, como parte de la evidencia de este hecho se encuentra el toque del bombo legüero.
Incluso las primeras referencias que se tienen al respecto de este tipo de música se aproximan al año 1850. Como parte de toda su historia que a partir del siglo XX este tipo de música cobro un impulso y llegó a la capital del país, a partir de este momento alcanzó un posicionamiento a nivel nacional y se considera como parte de la cultura de Argentina, dando como resultado de esta forma distintas tradiciones en todas las provincias del país impulsando todo lo que corresponde al folklore argentino.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente como parte de las principales características que se pueden precisar de acuerdo a la danza hay que tener en cuenta que se trata de un tipo de baile con un ritmo marcado por un tiempo rápido, esto quiere decir que se trata de composiciones las cuales se llevan a cabo en parejas y de esta forma se baila en grupos.
Por tratarse de una danza típica hay que tener en cuenta que esta expresión cultural conlleva una vestimenta típica y en este caso el atuendo de las mujeres viene dado por zapatos de tacón mediano, a su vez una falda con mucho vuelo que tiene diversos elementos decorativos aplicados, similar a la falda usada para la danza típica del joropo llanero de Venezuela, y a su vez se tiene la costumbre de utilizar un peinado por medio de una o dos trenzas.
Por otro lado en el caso de la vestimenta típica utilizada por los hombres se presenta unas botas, acompañadas de una camisa por lo general en color blanco, así como también una faja, una chaqueta típica, un pañuelo de seda, un sombrero de copa baja y un cuchillo en la cintura.
Música argentina zambas
De la misma forma como parte de la música de Argentina hay que tener en cuenta de que se encuentra la zamba conocido en primer lugar por tratarse de un género musical bailable que además resulta tradicional en las provincias del norte de este país, incluso ha sido propuesta como danza nacional de Argentina ya que constituye parte importante de la identidad cultural de este país, en tal sentido hay que tener en cuenta además que este tipo de música constituye parte importante de las tradiciones argentinas.
De acuerdo al origen que tiene tipo de música en el país en primer lugar hay que tener en cuenta que el término Samba hace referencia a un término que se aplicaba para identificar a los individuos que fueran mestizos, esto quiere decir que se término se refería a todas las personas que sean descendientes de un indígena americano y un africano.
Pero otras referencias históricas determinan que el origen de este estilo musical proviene de la zamacueca, este se trata de un estilo de música típica de Perú, que tiene su origen en la ciudad de Lima para el año 1824, es decir que este estilo musical parte de importantes influencias musicales provenientes de la cultura peruana.
Ahora bien, como parte de las principales características con relación a la zamba dentro de la música de Argentina se puede determinar que su ritmo tiene un carácter controversial, puesto que algunos especialistas definen el compás de 6/8 aseguran que se trata de una danza con una composición rítmica mixta y además tiene una base de 3/4.
En tal sentido tenían en cuenta los aspectos en cuanto a la estructura del ritmo de la Zamba se puede terminar entonces que la coreografía viene dada principalmente por movimientos en vueltas, qué son llevadas a cabo por los bailarines en este caso una mujer y un hombre. Entre los pasos se encuentra una vuelta entera esto quiere decir que los bailarines realizan un recorrido completo, empezando en el lugar de su compañero, e ir rotando de posición hasta tomar el lugar inicial. Por otro lado entre los pasos de esta danza típica también se encuentra una media vuelta que es realizada por los bailarines que cambian de posición.
Música salteña argentina
Como parte importante de la música de Argentina lo que respecta a la música salteña o la música típica de la provincia de Salta en este país, hay que tener en cuenta en primer lugar que esta es una de las regiones más ricas en folklore en todo el país es decir que cuenta con una diversidad de costumbres y tradiciones. Es por esta razón que se puede terminar que de manera específica en esta región del país se han llevado a cabo distintas expresiones culturales que han sido transmitidas de generación en generación y por tanto se mantienen en la actualidad.
De la misma forma, a todo esto se le puede agregar las propias características de los habitantes de esta región que son un elemento fundamental para las danzas típicas y todas las tradiciones que se mantengan en cuanto a la música, teniendo en cuenta entonces de que se trata de una población alegre por lo general los ritmos musicales predominantes poseen la misma característica.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente en tal sentido se puede precisar que entre los instrumentos principales de la música típica salteña se encuentra el acordeón, la guitarra, el violín, el bombo, la flauta, y de la misma forma el arpa. En tal sentido los instrumentos mencionados anteriormente se convirtieron en los principales ritmos que le daban vida a las distintas tradiciones y las acompañaban en por lo general entre lo que destaca se encuentra el carnaval que era una de las principales razones para impulsar todas las tendencias musicales de esta región por medio de sus instrumentos típicos.
De la misma forma es importante tener en cuenta que entrega una de las expresiones musicales más importantes de la provincia de Salta en Argentina se trata del estilo de música de la Zamba, re conocida también como un genero descendiente de lo que se conoce como zamacueca típica de Perú. En este caso las danzas típicas relacionados a la zamba se trata de las principales tradiciones presentes en esta región del país, en las cuales se determina una temática amorosa.
Además de lo mencionado anteriormente también es importante agregar que los artistas más representativos de esta región del país estaban vinculados con el género de la zamba, impulsando de esta forma todas las tradiciones que giran en torno a esta música típica de Argentina.
Música mapuche argentina
En primer lugar hay que tener en cuenta que los mapuches se trata de un pueblo amerindio reconocidos por ser los principales habitantes de una parte del territorio que le correspondía a Chile y Argentina, y además como un pueblo que ha determinado importantes aspectos culturales para la identidad de ambos países.
Es importante tener en cuenta además que en la actualidad el pueblo mapuche cuenta con una población de más de 1700000 personas, donde la mayoría es decir de manera específica 1500000 de personas habitan en el territorio chileno, mientras que un pequeño grupo conformado por más de 200000 personas habitan en parte del territorio que le corresponde a Argentina, es decir que de la misma forma se pueden considerar como uno de los pueblos originarios de Argentina.
Este pueblo cuenta con importantes aspectos históricos y por tanto con relevantes aspectos culturales pero lo que corresponde a la música es importante tener en cuenta que desarrollaron sus propios instrumentos musicales y a partir de allí sus propias composiciones bajo las características de su cultura.
Lo que se conoce al respecto de la música tradicional de esta cultura en primer lugar hay que tener en cuenta de que son pocos los registros que se tienen al respecto, pero se ha podido determinar que las composiciones más importantes tenían una connotación religiosa, de la cual es la que se tiene mayor referencia en la actualidad y es considerada como la música tradicional de esta cultura, pero además también se han precisado temáticas relacionadas al amor, y a la tierra natal.
Como parte de las características de la música tradicional mapuche se puede determinar que las interpretaciones musicales se desarrollaron en forma de monólogo, y por lo general la mayoría de los casos iban acompañadas de algún instrumento musical ceremonial. En tal sentido entre los instrumentos de esta música tradicional se encontraba los instrumentos de percusión, entre los cuales destaca el cultrún y las cascahuillas. Así como también instrumentos de viento, cómo era el caso de la trutruca, y otros instrumentos destacados como es el caso del trompe. Por lo general estos instrumentos eran utilizados de manera específica para las ceremonias.
De la misma forma es importante tener en cuenta las características de la música actual mapuche, que como otros aspectos de la cultura se han adaptado a las distintas tendencias de otras culturas predominantes es por esta razón que se han incluido instrumentos más comunes como es el caso del acordeón y la trompeta. Incluso en algunas composiciones musicales se encuentra presente la guitarra y el bombo.
Oscar Molina
América Latina tiene una riqueza inmensa en todo lo que representa su cultura. La música, específicamente, señala los más profundos anhelos de una raza que se difunde a lo largo de los océnos y cordilleras para envolver al mundo con lo más delicado de sus fibras existenciales.
Debemos estar orgullosos de lo nuestro y difundirlo más.