Adquiere todo el conocimiento referente a los Órganos de las Plantas, en este articulo descubrirás que son y como funcionan las partes internas de la planta, sus tipos y mucho más.
Órganos de las Plantas y sus funciones
Las plantas son organismos vivos, formados por elementos anatómicos en la composición de la que entra principios inmediatos solamente no nitrogenados. En comparación con los animales, se puede decir que prácticamente carecen de sensibilidad, contractilidad y movilidad, pero sin embargo tienen la capacidad de alimentarse, crecer y reproducirse, conozcamos los órganos de las plantas.
Las partes de una planta son: la raíz, el tallo, la hoja y la flor.
- Las raíces fijan la planta al suelo. Absorben el agua y los alimentos y enviar a las hojas un tallo.
- El tallo permite el intercambio entre raíces y hojas.
- La hoja, unida al tallo, produce la energía de la planta. Usa la luz, agua, alimentos para plantas y dióxido de carbono del aire para producir energía.
- La mayoría de las plantas tienen flores que producen semillas para producir nuevas plantas.
Reproductores
La floración anuncia el periodo de reproducción sexual. Continuará con la formación de los frutos que contienen las semillas. Esta peculiaridad se encuentra en el origen del nombre científico de plantas con flores, angiospermas o «semilla en un recipiente».
Esto se opone a las gimnospermas o «semillas desnudas», que incluyen las coníferas. Las angiospermas son un gran éxito de la evolución, ya que actualmente representan el 70% del reino vegetal.
Mirando las flores, a menudo nos fascina la variedad de formas y colores de los pétalos. Pero cada flor también contiene los órganos reproductivos de la planta. Los estambres producen los granos de polen y constituyen la parte masculina o androcada. Los carpelos forman la parte femenina o gyneceum.
Estos están formados por un estigma, donde se asienta el grano de polen, y un ovario que encierra el huevo. La parte que conecta el estigma con el ovario se llama estilo. Estas piezas florales fueron originalmente hojas que se especializaron durante la evolución. A veces, algunos de ellos se convierten en nectarios. Estas glándulas secretan néctar, muy buscado por los polinizadores.
Tres cuartas partes de las angiospermas son hermafroditas. La flor es bisexual y tiene tanto la parte masculina como la femenina. Todos pueden observar esto mirando las flores de un botón de oro o rosa, por ejemplo. Cuando las flores son unisexuales, el transporte de polen de una flor a otra es obligatorio.
Se dice que las plantas que tienen flores tanto masculinas como femeninas son monoicas. Este es el caso del árbol de avellano cuyos gatitos machos que producen polen son visibles al final del invierno.
Finalmente, en algunas especies, un individuo solo tiene flores masculinas o flores femeninas. Estas son las plantas dioicas. Sauces, acebo, higo o kiwi entran en esta categoría.
Una flor se compone de varias partes
Hay diferentes órganos. Identificar los órganos que permiten que una planta se reproduzca:
- El estambre es el órgano reproductor masculino. Este órgano produce granos de polen, que son las células reproductoras masculinas.
- El pistilo es el órgano reproductor femenino. Este órgano contiene un ovario que alberga los óvulos, las células reproductoras femeninas.
- Para que una semilla se forme y una nueva planta nazca, tanto las células masculinas como las femeninas deben poder fusionarse.
En la naturaleza, hay plantas que tienen órganos reproductores masculinos (estambres) y femeninos (pistilos). Pero también hay solo flores masculinas (solo estambres) y otras flores exclusivamente femeninas (solo un pistilo).
Polinización
- El polen debe transportarse al pistilo para que se pueda formar una semilla. El viento puede jugar el papel de portador.
- La lluvia y el agua también pueden proporcionar este transporte.
Pero las plantas han encontrado una forma aún más efectiva de transportar el polen
Insectos y animales. Estos realizan un intercambio favorable con la flor. Las flores ofrecen néctar y polen, alimento para los insectos y, a cambio, los insectos al frotar los estambres se cubren con granos de polen y se alimentan de flores en las flores, lo transportan a un pistilo. Esto explica la presencia de colmenas en los huertos, porque las abejas favorecen la polinización de los árboles frutales.
Una vez que el grano de polen está en contacto con el pistilo, se unen y se forma una semilla. Es la fertilización. Dependiendo de las plantas, se pueden formar varias semillas, y tomar diferentes formas.
Incluso pueden formar una fruta que contiene las semillas. Las semillas proceden de una transformación de los huevos contenidos en el pistilo cuando se ponen en contacto con un grano de polen. Por ejemplo, en el caso de los frijoles, las semillas se agrupan en una fruta.
- Fecundación: unión de una célula reproductiva masculina y una célula reproductiva femenina.
- Fruta: producción vegetal que contiene las semillas. Protege las semillas y, a veces, desempeña un papel en la fase de difusión.
- Polen: grano que contiene las células reproductoras masculinas.
- Ovulo: célula reproductiva femenina.
- Estambre: órgano reproductor masculino de una planta con flores.
- Pistilo: órgano reproductor femenino de una planta con flores.
- Polinización: transporte de granos de polen al pistilo.
- Reproducción sexual: un modo de reproducción que requiere fertilización, y por lo tanto la unión de células reproductoras masculinas y femeninas.
- Difusión: Propagación de semillas, o esporas, en el nuevo entorno. La difusión permite la conquista de nuevos biotopos.
Protección de la Polinización
Pasar por los caminos habituales de protección de la naturaleza no funcionará. Solo unas cuantas cosas, solo un poco de conciencia de que el servicio ecológico gratuito alcanza sus propios límites y que todos pueden intervenir en su escala.
Un insecto en flor necesita dos espacios: uno para su desarrollo larvario y otro para flores, para adultos. Estos dos espacios no están necesariamente en el mismo lugar. Por ejemplo, cuando ve una mariposa como Swallowtail en una flor, puede provenir de una oruga que ha sido alimentada con una raíz de eneldo, ubicada en un jardín a más de un kilómetro de distancia.
Es lo mismo para las abejas silvestres y las abejas. El espacio para las larvas está vinculado a los sitios de anidación. Muchas especies anidan en el bosque muerto y un viejo árbol senescente puede convertirse en un verdadero hotel de abejas silvestres. Otras especies anidan en el suelo donde la descendencia del invierno.
El Collette-rabbit, o Colletes cunicularius para científicos, es una abeja salvaje que aparece muy temprano en la primavera. Las hembras cavan galerías en suelos arenosos. Cada galería termina con una célula larvaria. La entrada al nido es única y se ve, proporcionalmente, a la entrada de un Conejo Terrier. Para mantener el collar de conejo en un sitio, no se debe alterar el suelo hasta la primavera siguiente.
Algunas plantas con flores son muy importantes para muchos insectos con flores y necesitan ser preservadas. Este es el caso de las flores de sauce en primavera. Son la primera fuente principal de polen y néctar para los insectos polinizadores que salen del período invernal. Durante el año, las plantas con un largo período de floración, como Clover Clover, facilitan el mantenimiento de los abejorros.
En otoño, Ivy se hace cargo. Sus flores, presentes en septiembre y octubre, constituyen el recurso de néctar más importante para los insectos que pasan el período de invierno en el estado adulto. Para las abejas, su ligamaza ayuda a fortalecer las reservas necesarias para la supervivencia de las colonias durante el invierno.
Para tener un hábitat de calidad, la distancia entre los sitios de desarrollo larvario y las áreas de floración de los adultos debe coincidir con la capacidad de la especie para moverse. Este último es muy variable.
Las pequeñas especies de abejas silvestres no se alejan del nido más allá de los 300 m, mientras que algunas mariposas o abejorros pueden viajar varios kilómetros para encontrar comida. De hecho, es necesario facilitar las conexiones entre el alojamiento y la cubierta y para ello, se puede actuar en cada metro cuadrado.
Respiratorios
Aparte de ciertas bacterias estrictamente anaerobias y diferentes hongos como las levaduras, capaces de vivir en la anaerobiosis, todas las plantas necesitan oxígeno y la oxidación de sus metabolitos conduce al dióxido de carbono.
La respiración ocurre en organismos u organismos no clorofílicos (hongos, raíces, varios tejidos) tanto en la luz como en la oscuridad. Para órganos en los clorofilianos, la respiración está enmascarada por la luz mediante la actividad fotosintética que produce un intercambio de gases inverso, diez a cincuenta veces más intenso.
Sin embargo, los intercambios respiratorios de las hojas, medidos en la oscuridad, muestran un consumo promedio de oxígeno de 1 mililitro por hora de 10 a 20 gramos de sustancia fresca y una liberación aproximadamente similar de dióxido de carbono.
La respiración es así, como en los animales, una manifestación constante de la vida en la aerobiosis. También es un proceso más económico y energéticamente eficiente que la anaerobiosis.
El proceso de respiración en las plantas implica el uso de azúcares producidos durante la fotosíntesis, así como el uso de oxígeno para producir energía para el crecimiento. En muchos sentidos, la respiración es lo opuesto a la fotosíntesis. En un entorno natural, las plantas producen su propio alimento para sobrevivir.
Usan el dióxido de carbono (CO 2) presente en el medio ambiente para producir azúcares y oxígeno (O 2), que pueden usarse más tarde como fuente de energía. Mientras que la fotosíntesis ocurre solo en hojas y tallos, la respiración ocurre en hojas, tallos y raíces.
De igual forma que la fotosíntesis, las plantas reciben el oxígeno por medio de sus estomas. La respiración tiene lugar en las mitocondrias de la célula en presencia de oxígeno; Esto se llama «respiración aeróbica».
En las plantas, existen dos tipos de respiración: la respiración en la oscuridad y la fotorrespiración. El primer tipo ocurre si hay luz o no, mientras que el segundo ocurre solo cuando hay luz.
Función de la temperatura del aire: las plantas respiran las 24 horas del día, pero la respiración nocturna es más obvia porque el proceso de la fotosíntesis se detiene. Durante la noche, es muy importante que la temperatura sea más fresca que durante el día; De lo contrario, las plantas podrían estresarse.
Imagine un deportista en una maratón, este aumenta su respiracion a mayor velocidad ya que se encuentra en movimiento y, como resultado, su cuerpo posee un grado muy alto. El mismo principio se aplica a las plantas, si la temperatura aumenta durante la noche, la tasa de respiración y la temperatura de las plantas también aumentan. Esto puede conducir a daños en las flores y bajo crecimiento.
Las raíces necesitan oxígeno: Como se indico anteriormente, las raíces también respiran. Una de las funciones del sustrato es servir como un sitio de intercambio de aire entre la zona de la raíz y la atmósfera. En otros términos, las raíces respiran oxígeno como nosotros. Variadas plantas tienen distintos demandas de oxígeno para su sistema radicular.
Por ejemplo, el sistema de raíces de una flor de Pascua necesita una gran cantidad de oxígeno; por lo tanto, es preferible usar un sustrato que tenga una alta porosidad del aire. Las hostas, por otro lado, crecen bien en un sustrato con una alta capacidad de retención de agua. Las plantas con suelo anegado o excesivamente seco a veces desarrollan raíces del tallo justo por encima de la corona de la raíz.
Condiciones ideales para la zona radicular es la clave para el crecimiento óptimo de la planta, ya que busca mantener un entorno radicular ideal, sin sacrificar la rentabilidad de la producción.
¿Sabía que aunque su fuente principal es el aire, las raíces también pueden llevar oxígeno al agua?
Por lo tanto, es importante regar las plantas para obtener un lixiviado (se recomienda un 15-30% en volumen) ya que evacuará el aire viciado y lo reemplazará con oxígeno fresco. También es necesario tener en cuenta la temperatura del sustrato. A medida que aumenta la temperatura de la zona radicular, disminuye la concentración de oxígeno en el agua.
La importancia del aire en los sustratos orgánicos: la respiración de la raíz es más importante en la producción orgánica porque la zona de la raíz está llena de microorganismos naturales responsables de convertir los nutrientes orgánicos en iones utilizables.
Estos microorganismos necesitan oxígeno ya que trabajan y respiran también; por lo tanto, el sustrato debe contener suficiente oxígeno para las raíces y microorganismos. Por lo tanto, es ideal elegir un sustrato con alta porosidad y utilizar recipientes más profundos. Estos se drenarán bien después del riego y se creará un buen suministro de aire.
Vegetativos
Las hojas suelen ser verdes porque contienen un pigmento, clorofila , almacenado en cloroplastos y responsable de la fotosíntesis . Por este fenómeno característico de las plantas, el dióxido de carbono del aire con el agua del suelo se transforma en oxígeno y azúcar mediante el uso de la energía solar.
A nivel de la hoja, gracias a la fotosíntesis, la savia cruda se convierte en savia elaborada al cargar los azúcares que se distribuirán en todos los demás órganos. Las plantas parasitarias extrae azúcares de otras plantas y están libres de clorofila y, por lo tanto, no son verdes (orobanche, neottie).
A veces solo son parcialmente parásitos y conservan su clorofila (muérdago). Una hoja simplemente consiste en una parte plana, la lámina, y una parte delgada intermedia entre la cuchilla y la varilla, el pecíolo. El pecíolo a veces puede ensancharse en su base, se convierte en una vaina que rodea más o menos el tallo.
Esta vaina también se encuentra en ciertas plantas cuyas hojas están desprovistas de pecíolos (maíz, commelina). A veces la extremidad se corta en varias partes independientes, la hoja se compone de folletos. Los bordes de la extremidad pueden ser enteros (lila), dentados (rosal), lobulados (roble).
En la base del pecíolo, a veces hay un elemento que se parece más o menos a una hoja, estipula (espino). Las venas visibles en la lámina de una hoja corresponden a los tejidos conductores del tallo. Pueden disponerse de forma paralela (chlorophytum) o ramificada en forma de penne (rosa), palma (arce).
Las hojas pueden tener una posición alternativa., una en cada nivel (cereza), o en sentido opuesto , 2 hojas enfrentadas (lila, privet), o escarpadas , varias hojas en cada nivel (catalpa).
Algunas plantas tienen hojas reducidas o ausentes: este es el caso de las plantas parásitas, pero también de las plantas adaptadas a la sequía para limitar la transpiración y la pérdida de agua. En este último caso, el tallo es verde y contiene clorofila.
Vasculares
Si examinamos las plantas que nos rodean más de cerca, reconoceremos la mayoría de sus órganos. Consiste primero en un eje parcialmente sumergido en el suelo, parcialmente aéreo; Es la raíz por un lado y el tallo por el otro.
El tallo tiene hojas, en la base de las cuales se encuentran pequeños granos, destinados más tarde a convertirse en brotes cargados de hojas; estos son los cogollos.
La raíz, el tallo y las hojas forman lo que los botánicos llaman un cormo, un término del cual se deriva el de los cormófitos o cormobiontes que designa la parte de las plantas vasculares, comúnmente llamadas plantas. Estos incluyen, por ejemplo, rosales, robles o helechos, pero no hongos, algas o musgos.
Entre las plantas distinguimos las que son criptógamas (se reproducen por esporas y no tienen flores) y forman el phylum de los pteridofitos, y las que poseen flores y se reproducen por semillas: este phylum es el de las plantas.
Phanerogamous o spermatophytes, divididos en dos clases: angiospermas y gimnospermas, dependiendo de si el óvulo está o no encerrado en un ovario. Las angiospermas se subdividen a su vez en dos subclases, dependiendo del número de sus cotiledones.
Una planta vascular es una planta que tiene vasos para la circulación del agua. Las plantas vasculares son plantas con tallo, hojas y raíces en las que el agua extraída de las raíces circula en la planta, lo que les permite alcanzar grandes tamaños.
Subórdenes y ejemplos.
Las plantas vasculares incluyen:
- La espermatofitas, o angiospermas, o de semillas de plantas
Incluyendo:
- Plantas con flores ( angiospermas )
- Las gimnospermas (coníferas, cícadas).
Las angiospermas , el número de especies excedería 250.000, incluyen dos grupos:
- Las dicotiledóneas
- Monocots.
las pteridofitas (helechos, colas de caballo, club musgos). Estas plantas son criptógamas y usan esporas para reproducirse, no semillas. Organización de las plantas vasculares: raíces, tallos y hojas.
Una planta vascular tiene dos redes distintas:
- el sistema de raíces (sistema de raíces subterráneas ) utilizado para la absorción de agua y minerales del suelo;
- Una red aérea de tallos y hojas, que forman el sistema cauline. Para que la red del tallo permanezca vertical, las plantas vasculares están dotadas de lignina, un material rígido que soporta la planta.
Desde el punto de vista de la evolución, las plantas vasculares muestran una adaptación a la vida en la tierra, con una espiga de suelo y de los órganos usando la luz del sol para producir el material orgánico mediante la fotosíntesis.
Superiores
En plantas superiores o plantas con flores, el órgano que contiene las semillas es el fruto. Después de la fertilización de los huevos por los granos de polen, hay una transformación de los ovarios, más precisamente de la pared de los ovarios que rodean los óvulos, en fruta.
Hay una gran variedad de frutas con semillas, las frutas están tan diversificadas como las flores de las que se derivan. En la madurez el fruto contiene las semillas que se han desarrollado paralelamente a la formación del fruto. Les proporciona protección durante su desarrollo.
La función principal de los frutos es permitir la diseminación de las semillas que contiene. Cuando está madura, puede abrirse con grietas para liberar sus semillas mientras permanece unida a la planta (fruta dehiscente) o permanecer cerrada (fruta indehiscente).
Después de la fertilización, el ovario de la flor crece y se convierte en un fruto, mientras los huevos se convierten en semillas. Dependiendo de la naturaleza de las paredes del fruto (pericarpio), existen dos categorías de frutos:
Frutos carnosos
Son indiscriminados, es decir, no se abren cuando están maduros y liberan sus semillas cuando el pericarpio se descompone. La baya, las paredes del fruto son completamente carnosas y contienen en el centro de la pulpa, semillas o semillas.
- ejemplo : uva, melón, melón, melón, melón
drupa: el centro del fruto [endocarpio] es duro y lignificado
- ejemplo: cereza, aceituna
Frutos secos
las paredes del fruto[pericarpio] están formadas por tejidos parcialmente secos y lignificados. Algunos frutos secos no se abren cuando están maduros y, por lo tanto, son indiscriminados; por ejemplo, la avellana.
Parecen semillas, pero son frutos de verdad. Este es el caso del dominio:
- achenes (las paredes del fruto son distintas de la semilla de la que se pueden separar) ejemplo: castaño
- cariópsides (las paredes de la fruta están íntimamente soldadas) ejemplo: trigo, arroz
- samares (son aquenios rodeados por un ala membranosa) ejemplo: olmo, fresno, arce
Otros frutos secos se abren en la etapa de madurez para liberar sus semillas y son llamados dehiscentes. Estas frutas generalmente se llaman cápsulas y se abren con válvulas, dientes u orificios. Entre ellas se encuentran las siguientes:
- folículos (frutos secos que se abren a través de una sola abertura) ejemplo: alondra, peonía
- vainas (frutos secos que se abren a través de dos ranuras) ejemplo: guisantes
- sílice (abertura de frutos secos con cuatro ranuras) ejemplo: repollo
También hay múltiples frutas compuestas.
Entre las muchas frutas podemos mencionar el caso de la fresa, que a diferencia de las apariencias, no es un fruto carnoso no es una pulpa de fruto carnoso, sino un grupo de, sino un grupo de frutos secos, que comprende varios, que comprende varios aquenios fijados sobre el receptáculo floral está fuertemente aumentado y carnoso.
Del mismo modo, las nueces, las almendras son frutas carnoso, drupas, cuyo núcleo está rodeado por un barranco que corresponde a las paredes del fruto. El higo es un fruto compuesto de varios frutos elementales que provienen de las flores juntas.
En un receptáculo carnoso en forma de capitulo, es una inflorescencia que comprende numerosas flores y un solo carpelo, cada una de estas flores da a luz a un aquenio. La fruta de coníferas es también un compuesto o fruto de cono resultante del desarrollo de una inflorescencia.
Los principales tipos biológicos
Las plantas con semillas se pueden clasificar en tres tipos biológicos principales:
plantas perennes con partes aéreas duraderas y lignificadas total o parcialmente que incluyen:
- Fanerófitos (árboles, arbustos y arbustos) ejemplo: aliso, sauce.
- Chamephytes (subarbustos) ejemplo: brezo, arándano.
plantas perennes con partes aéreas herbáceas y generalmente insostenibles (3 a 5), que incluyen:
- Hemicriptófitos (perennes en el límite bienal, herbáceos, incluyendo yemas de invierno localizadas a nivel del suelo están rodeadas por una roseta de hojas perennes o escamas protectoras) ejemplo: diente de león, margarita, ortiga.
- Las criptofitas (plantas perennes cuyos brotes invernales están completamente ocultos en el suelo y que tienen rizomas o bulbos) p. ej. anémona, lirio de los valles, tulipán, etc.
- plantas anuales con partes aéreas insostenibles que pasan el período desfavorable en forma de semillas que se llaman terofitos: amapola, pamplina, etc.
Quizás luego de este articulo estés interesado en como sembrar semillas y cual es la Importancia de la Semilla.