Aprende todo sobre el quechquemitl. Una prenda de vestir que data de la época prehispánica, usada por las mujeres indígenas para cubrir su pecho.
¿Qué es el quechquemitl?
El quechquemitl es una prenda de vestir femenina, realizada en tejidos realizados con telares de cintura y algunos decorados con hermosos bordados.
La palabra quechquemitl es una palabra del idioma nahua y está compuesta por quachtli que significa el cuello y la palabra quemitl se refiere al vestido. Esta hermosa prenda es utilizada por las mujeres indígenas de distintas etnias de México, desde el periodo prehispánico hasta la actualidad. Tal vez te interese leer sobre culturas indígenas de México.
Comúnmente se elaboran en materiales como la lana y el algodón, dependiendo de la zona donde es confeccionada. Por ejemplo en lugares como Puebla, Hidalgo o Veracruz son utilizadas en un material más fresco como es el caso del algodón, pero en el estado de México su tejido se realiza con lana.
Las etnias indígenas que producen esta bonita prenda de vestir son: los totonacas, los maya, los otomí, los huasteca, y los nahua. La estructura y los adornos de la prenda van a estar determinados por la agrupación indígena a la que corresponda, ya que cada grupo tiene su manera de elaborarlo.
Características
El quechquemitl además de ser una prenda de vestir de las indígenas, se caracteriza por lo siguiente:
Esta prenda se utilizaba comúnmente por las mujeres indígenas como un ornamento de su vestimenta y a su vez para cubrirse de la temperatura, sin embargo hoy en día es utilizada sólo como una prenda elegante para algunas ocasiones tradicionales, como bodas o festividades religiosas.
Una característica particular de esta prenda son los flecos, lo que indica que la dama que lleva la prenda es una mujer comprometida o casada, y el quechquemitl que no lleva flecos distingue a la mujer soltera.
Los colores del quechquemitl también tienen un significado, tal es el caso de una mujer que lleve el color de la naturaleza, el verde, en mayor cantidad en el diseño de la prenda, se puede interpretar que ella es viuda. Igualmente el color rosado es utilizado por las novias en las bodas tradicionales.
Historia
Esta vestimenta es utilizada desde hace muchos años, de hecho se dice que su origen es prehispánico, usada por varias etnias de mesoamérica. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuál grupo étnico la creó pero se cree que fue por la costa del estado de Veracruz o de otras zonas del Golfo de México, y se dispersando su uso por otras regiones.
Algunos escritores identifican esta prenda como un atavío de diosas como la de la fertilidad, por lo que originalmente estaba asignada solo a las señoras casadas y de origen noble, pero después de la llegada de los colonizadores comenzaron a utilizarlo las mujeres indígenas de cualquier estatus social.
Como ya se mencionó muchos pueblos indígenas hicieron uso de esta prenda, particularmente aquellas poblaciones cuyos habitantes eran los nahuas y también etnias del centro de mesoamérica y otras.
El quechquemitl es una prenda complementaria del atuendo femenino, ya que existen varias vestimentas, pero muchas indígenas utilizaban el huipil que es un traje parecido a una túnica bordada muy llamativa y hermosa y el quechquemitl se coloca encima, sobre el pecho. En la actualidad muchas damas utilizan ambas prendas pero por separado.
Período prehispánico
Los quechquemitl eran prendas muy elaborada, su trabajo era absolutamente minucioso y de precisión para que quedaran muy bien confeccionadas. Esta era la labor de algunas mujeres dentro de la agrupación indígena. Ellas tenían la obligación de realizar toda la vestimenta del grupo, incluyendo la elaboración de los hilos con el algodón proveniente de los campos, cultivado por los agricultores de la tribu.
Igual proceso llevaba la lana la cual también era teñida y con las que se realizaba el tejido con un telar de cintura. Estas confecciones eran planificadas con diseños de sus actividades comunes o con historias, también algunas llevaban figuras de animales o flores.
Cada decorado tenía que ver con la etnia y las festividades o con alguna característica de ésta, por ejemplo flores de su zona, o animales representativos de la forma de ser de la persona, las cosas que la hacen feliz, o simbologías importantes para ella. Por esta razón los diseños siempre tenían que ver con la persona que los usaba.
Algunos grupos étnicos utilizaban el quechquemitl para representar la fertilidad, refiriéndose a ella no solo como la mujer madre, sino también a la tierra que le provee los recursos para su subsistencia, o a los mares para la pesca abundante, y otras representaciones de abundancia.
En algunos casos también eran plasmadas las temporadas de sequía y de lluvia, que para un pueblo dependiente de la agricultura, era de suma importancia. Por último esta vestimenta es de uso versátil pues no solo representaba a la persona que la lleva, sino también su tradición, su religión o su estado civil. De ahí su importancia y su uso desde tiempos antiguos hasta el presente.
Elaboración
Está prenda es elaborada realizando dos figuras de rectángulos que se unen, de forma que los ángulos queden hacia la parte trasera y delantera formando una figura triangular, se coloca introduciendo la cabeza de la persona por la prenda y deslizandola hacia abajo.
Su elaboración es hecha con métodos antiguos desarrollados por los indígenas de mesoamérica y que han sido algunos de ellos modificados debido a la tecnología y a a actualización de algunos de estos procesos.
- formas de elaboración de esta prenda de vestir, pueden ser:
Una es como lo describimos antes con la elaboración de dos rectángulos de tela y con una costura que los unen, y una abertura para introducir la cabeza. Otra forma es, la costura de los dos rectángulos pero con la unión de la parte más angosta a la parte más ancha de las figuras, quedando en el centro la parte por donde se colocará la pieza al cuerpo.
Una última forma de confección es tejer un solo rectángulo con medidas más largas de manera que sea un único pedazo que es unido en sus extremos. Esta es una forma más compleja pues debe llevar una pequeña curva.
Materiales a utilizar
Los materiales que se utilizan para la confección de esta bonita prenda femenina, son el algodón y la lana. También es necesario tener un telar de cintura. Para elaborar los diseños de cada quechquemitl es importante tener un bosquejo de lo que se quiere tejer.
En cuanto a los hilos obtenidos de la lana y del algodón, muchos de ellos son teñidos con colorantes obtenidos de plantas, flores y semillas.
En algunas regiones de México son confeccionadas en gasa, como por ejemplo en el estado de Veracruz, allí se realizan con este material y de forma rectangular cosida en sus borde quedando sin los ángulos en forma saliente, más bien se ven algo redondeadas.Y en otras zonas se realizan con materiales más gruesos para cubrirse del frío con esta prenda.
En los últimos tiempos ha disminuido el uso del telar de cintura, por varios factores, uno es que no se ha promovido el uso de la técnica, al no divulgarlo se va perdiendo las tradiciones, otro factor es lo difícil de utilizar, el diseñar y tejer el diseño puede ser algo confuso al principio.
Actualmente se utiliza el tejido de algodón cuadrille blanco que es un tejido en forma de cuadros que se fabrica industrialmente y que se compra en almacenes. Estas telas, debido a su diseño, son más fáciles para bordar y realizar las figuras que se desean.
Los decorados son realizados bordando figuras, líneas, piezas abstractas, figuras geométricas, combinaciones de colores y otros, también pueden colocarle los flecos dependiendo el estado civil de la poseedora de esta prenda. El bordado de la parte delantera es por lo general igual que en la parte trasera del quechquemitl.
También tiene importancia los hilos que se utilicen para el bordado. Los indígenas hacen todo un proceso para el teñido de los hilos. Los colores son menos brillantes que los elaborados industrialmente y son más irregulares con respecto a su grosor por las técnicas con que se realizan, sin embargo son de buena calidad.
Actualmente se utilizan más hilos elaborados con materiales sintéticos. Muchos bordados de los quechquemitl son hechos con estambres de colores. Es importante determinar la calidad de los hilos para los bordados ya que algunos de ellos pueden desprender el color al ser lavados lo que dañaría la prenda, lo que sería una lástima por lo laborioso que es su confección, una de las prendas más hermosas de las tradiciones de México.
Tradición
Las señoras confeccionistas de estas prendas, suelen enseñar sus artes a las generaciones de relevo de su etnia, a quienes preparan con dedicación para que su cultura y sus tradiciones no se pierdan con el tiempo. Es por estas acciones que esta vestimenta se viene utilizando desde hace mucho tiempo.
En esa enseñanza no solo se transmite el modo de elaborar la prenda, los materiales o detalles de la misma, sino que durante su diseño y confección se realizan cantos, se cuentan historias, mitos y leyendas de su gente, a los que le dan verdadera importancia, y su transmisión a las nuevas generaciones les da la garantía de que sus costumbres se mantendrán por muchos años más.