El traje Jarocho es parte de la vestimenta típica tradicional de las personas nacidas en Veracruz, México. Se Le llama “jarocho” a las personas naturales de este estado, su expresión musical es conocida como “son jarocho”.
¿Por qué se les llama “jarocho”?
Hay diversas versiones de la introducción de la palabra jarocho, la variante que compra en el antropólogo Fernando Winfield, alude a que el jarocho se origina en la jara, en la sensación de perno, perno o lanza, que hace tiempo llamaron «jarocha» al palo o Mensaje con el que los arrieros puyaban a las criaturas, y los jarochos a las personas que utilizaron este instrumento.
Esta tarea equivalente fue obtenida por los hombres de minutos oscuros coordinados en los cuerpos u organizaciones de lanceros que protegían las costas. Estos oscuros lanceros enmarcaron los ejércitos locales que protegían la rutina española en medio de la Independencia de México.
Es probable que Jarocho sirviera inicialmente para asignar a los negros que utilizaban la jarocha o el pincho, y que eran muleros o hombres diminutos. Luego, la voz se conectó a todas las personas con cualidades Negroid que sirvieron para asignar a los ocupantes de la deriva de Sotavento.
Hay otra adaptación en relación con los Jaras: se dice que «Jarocho» se originó de los indios en el cuenco de Papaloapan (una corriente expansiva), se inclinaron con ‘Jaras’ para los cuales tenían una capacidad extraordinaria.
Fundamentalmente, son «jarochos» los ocupantes del tazón del arroyo Papaloapan, pero también se instalaron Don Francisco Rivera Ávila, «Paco Píldora» (uno de los mejores escritores de Veracruz y, en algún momento, registrador de la ciudad de nombre similar), por fin el término fue abrazado por el nacional veracruzano.
Traje jarocho
Hay una variante que generaliza el jarocho que es: la guayabera blanca con pañuelo rojo alrededor del cuello unido al frente con un anillo de oro, jeans blancos y una gorra de cuatro puntas; Incluso los «botines» son normalmente blancos.
Además de las damas hay una generalización en la que el sombreado blanco gana en las prendas de vestir, faldas anchas con bordes y adornos (jersey, falda, antideslizante, bufanda y zapatos).
No obstante, se sabe, sin demostrarse, que la utilización del blanco se relaciona más con una ropa de boda y con una generalización del vestido de jarocha avanzado por las películas mexicanas de los años cuarenta y cincuenta, y reforzado por la ropa de los artistas de la El reconocido ballet de Amalia Hernández.
A decir verdad, en la vestimenta de todos los días, solo unos pocos ocupantes de sotavento llevan guayaberas y, en general, serán de varios tonos, con una inclinación a los tonos claros; El equivalente ocurre con las camisas y faldas de las damas, que solo utilizan el «cachirulo» (una especie de cepillo) y las flores como adorno para el cabello en movimiento se muestran, sin embargo, en reuniones y «fandangos».
La costumbre varonil del pañuelo alrededor del cuello tiene su origen en la propensión a protegerse de la transpiración, para entonces, la camisa o la guayabera.
Significado del traje jarocho
El traje de jarocho, mestizo en su causa, es de impacto valenciano y andaluz, se utilizó hacia el final del siglo más reciente con cola o media cola y adornos, y además se rebozo al componente de estilo indígena en el traje que prestó poca atención a su punto de partida en español, se puede afirmar muy bien que las necesidades y el gusto de los indígenas transformaron la primera prenda de vestir en una cosa comúnmente nacional.
Lo que no solo se usa para cubrir la línea recta para atravesar el cofre como adorno básico, sino que tambien, un pañuelo con el que las mujeres se secan las lágrimas.
El camisón es el viejo huipil, que está cuadriculado y tejido. El resbalón y el entre enagua, son las viejas crinolinas de la dama andaluza, el tejido es el legado de la dama valenciana, y además la falda, la tira en la cabeza es el legado de la dama oscura, los zapatos en las tormentosas ocasiones fueron paradas de Madera con piel que posteriormente fueron utilizadas en los fandangos.
En el hombre, la guayabera fue presentada por los esclavos oscuros, la gorra existía anteriormente; El paliacate, que en su significado más perfecto implica un enorme pañuelo de tonos brillantes y llamativos, se utilizó dentro de la camisa o guayabera para protegerse del calor y en las reuniones lo sacaron y lo ataron con un anillo. En resumen, el traje puede ser representado de esta forma:
Ropa exterior: Refajo o falda sin manga y cuello cuadrado que toca la base hasta la parte inferior de las piernas, está adornada alrededor del cuello y en la pieza mediocre de tejido o matriz, tira y pasalistón.
Sobrepuesto: Falda ancha de organza que se cierra con dos volantes con lazo en la base de cada uno de ellos. En la falda hay adornos de encuadernación que enmarcan las figuras (en algunos lugares, en su mayor parte, no tienen tales adornos y mantienen la falda suave) y en los hombros, lazada o el tul tejido sujetado por alfileres en la parte delantera y trasera y, rebozo.
Cubierta de terciopelo negro tejida con flores en tonos espléndidos, accesorios, abanico apretado en el cuello con una cadena de oro, pañuelo rojo en el abdomen, lazo de sombra que coordinará el vestido y flores que pueden ser rosas o gardenias en la mitad izquierda de La cabeza si la dama es soltera y del lado correcto en caso de que tenga responsabilidad, brillantes tachuelas de filigrana, cachirulo de tortuga embellecido con pedrería y oro, y zapatos blancos.
Ropa exterior: Guayabera blanca de manga larga y pantalón abovedado blanco. (ver: danzas de México)
Extras: Paliacate rojo en el cuello cesado por un anillo, gorro de paja de cuatro piedras, ampliamente desbordado, electrodomésticos.
Danza regional
El baile estereotipado de los jarochos es el «zapateado» o jarocho, que es habitual en exposiciones en todo el territorio de Veracruz. Se toca con música de jaranas, requinto, arpa, pandereta y mandíbula de burro entre otros instrumentos y se baila en un escenario, zapateando. En algunos bailes como La bamba, El colás, El torito, La bruja, El tilingolingo, etc., se utiliza un tema específico.
Música
Aunque comúnmente se acepta que los sones jarochos tienen un origen rural (rural), su irradiación corresponde, básicamente, a las ciudades y, más específicamente, a la ciudad de Veracruz.
Para entender esto, debemos tener en cuenta que cuando el hijo comienza a tomar «letra de naturalización» como expresión de Veracruz (especialmente a partir de mediados y finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX), la ciudad más importante del Estado fue: Precisamente, veracruzano, en el que se combinaron todas las manifestaciones artísticas (formales y populares) de la entidad.
Si el tema tradicional de la música tiene un origen indudablemente indio y rural (animales, costumbres, paisajes, características geográficas, etc.), la verdad es que en el son jarocho, como en casi ninguna otra forma musical de México, las tres raíces étnicas: el indio (por lo dicho), el negro (en los ritmos) y el europeo (en los instrumentos y armonías).
Aprenda mas sobre el traje jarocho en este video:
Hay jarochos sones que se originaron a principios y mediados del siglo XIX y que se han hecho populares en todo el mundo; entre las más conocidas están: La bamba, El colás, El siquisirí, El Balajú, El aguanieve, El buscapiés, El jarabe de locura, El zapateado, El toro zacamandú, Chuchumbé, La petenera, La llorona, La guacamaya, La iguana. La bruja, la paloma y la paloma, entre otras, que siguen siendo interpretadas. (ver: Trajes tipicos de México)
En los últimos años ha habido un flujo de jóvenes músicos, algunos con formación académica, que han retomado las estructuras antiguas para recrearlos y darle a Son una nueva vitalidad, combinando instrumentos «no tradicionales», ritmos afrocaribeños y más complejos armonizaciones.
Por lo general, este tipo de música es más para escuchar, por lo que no necesariamente tiene que ser bailado (en fandangos, por ejemplo). Los sones se dividen, por su tonalidad, en sones en modo menor y mayor, y por la forma en que bailan, en «sones de mound» y «sones de pareja».
También se bailan huapangos, aunque estos son más bien de las huastecas, al norte del estado de Veracruz. Las danzas tropicales de origen afrocaribeño también son populares, llegando al punto de convertirse en danzón tradicional y típico.
Una de las corrientes culturales lucha por la no comercialización de son jarocho, conservando los fandangos de inspiración campesina y la versada con su forma antigua, tratando de enraizarlos en lo tradicional. Sin embargo, al no aceptar una evolución natural, esto conlleva el riesgo de aburrir por la repetición y el estereotipo y, finalmente, desaparecer.
El son jarocho
El niño jarocho es la articulación melódica de la cultura jarocha (Veracruz). Se pule básicamente en la celebración habitual de los jarochos llamados fandango jarocho, donde se une con movimiento zapateada y versos cantados.
Esta articulación estética también es ampliamente perforada por artistas que no son del punto de partida de Jarocho. La música tiene un ritmo sinfónico, en general sesquiáltero, y con contratiempos, el verso tiene secciones cambiantes llamadas «refranes» y el movimiento depende del zapateado con algún personaje comparable en algunos distritos de México.
Aprenda mas sobre la cultura veracruzana en este video: