Aprende todo sobre el pueblo Yaqui. Una etnia nativa del noroeste de México, cuyas poblaciones inicialmente estaban ubicadas en la ribera del río Yaqui.
Los Yaqui
El pueblo yaqui es un grupo indígena que habita en México, en lo que es actualmente Sonora. También son conocidos como Yoeme Yaqui, que quiere decir gente. En la actualidad existen de manera organizada y se cree que son más de 30.000 personas.
Son una población que se encuentra repartidos en ocho locaciones, cada una con su propio gobernador. Cuentan con su propio lenguaje el cual conservan desde sus inicios, tienen amor a su cultura, tradiciones y a su tierra.
Entre sus costumbres puede observarse la unión de las tradiciones propias festivas de su pueblo con las religiosas de la iglesia católica, esto debido a su historia, ya que fueron evangelizados por los Sacerdotes Jesuitas durante el siglo XVII.
Los yaqui son respetuosos de la Cuaresma debido a que representa a la parte espiritual y también a la división de las épocas del año entre la de sequía y la de lluvias. Para ellos es importante la Semana Mayor o Semana Santa, a su preparación hacen representaciones de la pasión de Cristo.
Este pueblo acostumbra, dentro de sus festividades, hacer ciertas danzas, por ejemplo, la danza del coyote, que es para homenajear a sus indígenas guerreros que murieron durante sus luchas; también la danza del venado, donde se actúa para representar la cacería de este animal que lucha por su libertad y el baile de Matachines que se realiza durante la cuaresma.
Territorio
El territorio de la población yaqui engloba tres áreas: La Sierra del Bacatete; la zona pesquera de Guásimas y Puerto Lobos y el área dedicada a la agricultura en el Valle del Yaqui.
Además existen otras poblaciones de yaqui que se establecieron en distintas ciudades del Estado de Sonora, posteriormente del exilio del que fueron protagonistas durante la época del presidente Porfirio Díaz, o por buscar áreas para el desempeño laboral.
Estos emigrantes al establecerse en otras locaciones, procuran mantener sus tradiciones y formar sus propios grupos y conservando sus raíces.
Historia del pueblo Yaqui
En la historia del pueblo yaqui podemos analizar tres épocas, prehispánica, la época colonial y la época independiente, a continuación las describimos brevemente:
Durante la época prehispánica
Estudios realizados por expertos en materia de etnias, aseguran que los primeros asentamientos de este pueblo se ubica en el año 1300 d.C. donde aparecen en el territorio de Sonora.
Época colonial
En octubre de 1533 llega a orillas del río yaqui un grupo de españoles encabezados por Diego de Guzmán, quienes fueron recibidos de manera agresiva por parte del pueblo indígena, resultando un gran número de muertos y algunos yaqui terminaron siendo cautivos.
Estos indígenas prisioneros sirvieron a los españoles y le se desempeñaron como guías de los mismos en otras expediciones.
Durante el año 1607 se sucede que el español Diego Martínez de Hurdaide persigue a unos indígenas y cae en cuenta que está en un poblado, este se trataba del pueblo yaqui. Aunque luchan españoles y yaquis, estos últimos al conocer muy bien su territorio, logran hacerle un emboscada a los españoles, aunque logran salir huyendo del poblado.
Los yaqui reconocen que los españoles eran muy valientes y por eso les nombran los yori.
Posteriormente los yaqui vieron que los habitantes del pueblo mayo habían sido bien tratados por los sacerdotes misioneros de la orden Jesuitas y les habían enseñado sobre su dios, por lo que en 1607 deciden actuar pacíficamente con los yori.
Años más tarde, en 1617 llegaron a sus tierras dos jesuitas con la misión de evangelizarlos, ellos eran Fray Andrés Pérez de Rivas y Fray Tomás Basilio, con los que tuvieron buenas relaciones y se mantuvieron en paz por largo tiempo.
Aparte de la religión, los jesuita les ayudaron enseñándoles como sembrar calabazas, maíz, legumbres y le enseñaron a valerse de instrumentos para poder cultivar. Los misioneros también le explicaron cómo ser organizados dándoles una estructura de la siguiente manera: Debían ocupar 3 días de su semana a los temas impuestos por la misión, otros 3 días en trabajos agrarios y el día 7 era para asistir a la misa.
Los yaki tomaron en serio todas las enseñanzas de estos misioneros y estos aprendizajes quedaron en ellos, formando parte de su cultura y formando una mezcla muy particular entre sus creencias y las cristianas.
No obstante en el año 1740 los yaqui se unen a otras tribus debido al gran enfado que les causaba el aprovechamiento de los españoles cuando se apoderaban de sus zonas de cultivo y de explotar a su gente para obtener beneficios, destruyendo aquel convenio de paz.
Época independiente
Hacia el año 1810 durante la Guerra de Independencia el pueblo yaqui que se mantenía libre y autogobernado, no participó en ninguna de las luchas.
Sin embargo unos años después en 1825 comienzan de nuevo las contiendas entre el pueblo yaqui y el yori. Hubo luchas continuas por lo que en muchas ocasiones se vieron obligados a acampar en la Sierra y todos sus pueblos comenzaron a vivir agitadamente en un clima de alteración. Un ejemplo de esto fue la rebelión de Cajeme en el año 1870.
A finales del siglo XIX, el pueblo yaqui se alza debido a la invasión de sus tierras por parte de los colonizadores. Los yaqui se unen al pueblo Mayo y surge la Guerra del Yaqui, en amparo a sus propiedades y a su soberanía.
Durante esta guerra se dio la batalla en el cañón de Mazocoba, donde los yaquis sufrieron un gran número de bajas de sus indígenas por parte de los colonizadores quienes se encontraban mejor preparados para el combate que los indígenas. A raíz de este encuentro dramático comienzan a migrar a Yucatán, lugar donde se mantienen por un largo período de tiempo.
A comienzos del siglo XX durante el gobierno de Porfirio Díaz, los yanqui son obligados a salir hacia Yucatán a fin de realizar trabajos pesados en las haciendas de cultivos de henequén que era una variedad de agave, considerado en esos tiempos como el oro verde.
Fueron obligados porque los consideraban hombres de gran fuerza y ágiles para el trabajo, aunque no eran los únicos obligados, también habían personas de otras etnias y de otras razas.
Las mujeres también fueron deportadas y obligadas a realizar trabajos de cocineras y de aseo y orden. Se estima que los deportados por el gobierno de Díaz fueron alrededor de 6000 yaquis y regresaron a su pueblo tal vez la mitad.
Hay que considerar que muchos de los enviados al trabajo del henequén, fallecieron y otro tanto no regresó, estableciéndose en Yucatán y formando sus propias familias allí. Otro grupo de yaquis no regresaron a Sonora porque buscaron hacer vida en tierras Norteamericanas.
Del grupo que regresó a Sonora muchos de los indígenas fundan los barrios conocidos hoy en día como El coloso, El mariachi y La Matanza. El General Porfirio Díaz es el presidente constitucional de México para el año 1910, en ese momento existían los enfrentamientos de la Revolución de este país.
Los yaquis fueron luchadores en esta contienda principalmente porque les habían prometido que al finalizar la misma les serían devueltas sus tierras. Sin embargo esto no sucedió por lo que los yaqui se sintieron burlados y se alzaron nuevamente hasta más o menos 1929.
No es sino hasta el gobierno del presidente Cárdenas hacia el año 1938 cuando le devuelven a los yaquis sus tierras, dando validez legal a sus autoridades y donde se estableció una división que enuncia que desde el borde izquierdo del río Yaqui eran territorios del yori y los del borde derecho de los Yaqui.
Las autoridades del pueblo yaqui, actualmente se rigen por sus normas y leyes pero siempre enmarcadas dentro de la Constitución Mexicana.
Estructura Política y Social
Originalmente, antes de la participación de los evangelizadores en la vida de los yaqui, estos se encontraban organizados en once poblados y diversos grupos de viviendas en los bordes del río. Luego los misioneros ordenaron al pueblo yaqui en ocho poblados.
Tal como se dijo antes, los misioneros se ocuparon no sólo de evangelizar a los integrantes de la etnia yaqui, sino de enseñarles artes y oficios que le ayudaran en su autonomía. Tal es el caso de la agricultura tradicional, la educación, la estructura social y militar.
Autoridades
Cada poblado Yaqui está bajo la gerencia de un gobernador, con cuatro asistentes y el pueblo, quienes también pueden participar. Pero el gobierno principal lo establecen cuarenta gobernadores con la asesoría de los ancianos del pueblo.
Sector Militar
Está conformado por varios rangos y tienen diversas tareas, el de más importancia es el denominado cabecilla o abanderado, pasando por capitanes, tenientes y cabos.
Sector Religioso
Estas autoridades surgen durante la época cuaresmal, y donde se establece la máxima autoridad en los que suelen hacer el papel de fariseos (llamados en su lengua chapayecas) el resto de las autoridades están a las órdenes de éstos.
Economía
La estructura de esta población indígena establece que sus tierras pueden tener tres maneras de ser utilizadas, una es el ejido que es una tierra cedida por el gobierno para que un grupo pueda explotarla y sacar productos de ella que beneficie a los agricultores y a todos. La propiedad comunal que es una tierra propiedad de un grupo de personas que la cuidan y trabajan y las pequeñas parcelas que son de uso de un grupo familiar.
Este pueblo también explota el trabajo agropecuario, particularmente la explotación del cultivo, también desarrolla excelentes artesanías que comercializan por distintos lugares.
Víctor Quiroz
Recién estoy leyendo «México bárbaro» de J. K. Turner, episodios infames, y poco conocidos en la historia del país. Quisiera algún día presenciar «La danza del venado».
Saludos!