La cultura de los Chichimecas fue una cultura asentada desde la parte norte hasta la zona central de México, estuvo compuesto por siete pueblos diferentes, los cuales constantemente se veían envueltos en disputas territoriales, ya sea por agua, alimentos o diferencias político-sociales, descubre todo sobre esta extraordinaria cultura que aun existe incluso luego de la conquista europea.
Historia de los chichimeca
Se denominan chichimecas a todos los pueblos aborígenes que se asentaron en la región norte del valle de México el cual se caracteriza por su gran aridez, los cuatro pueblos principales eran los Pames, Guamares, Zacatecos y guachichiles, las diferentes comunidades no tenían una alimentación ni agua fijas, por lo que los conflictos bélicos eran constantes entre ellos.
Dado a que eran nómadas en su mayoría no desarrollaron una gran cultura, sin embargo en algunas tribus se podía encontrar pequeños centros de adoración a los Dioses, canchas de pelotas y otras pequeñas edificaciones, su forma de sustentación dependía netamente de la caza y de la recolección, ya que solo practicaban la agricultura aquellos pueblos que vivían en las cercanías de ríos o grandes cuerpos de agua.
Los principales grupos chichimecas eran:
- Los Caxcane: Este grupo era uno de los que más número de personas tenia, se cree que descienden de los Mexica ya que su lengua era muy similar a la de estos, vivían en un centro aldeano, donde existía una edificación principal y a su alrededor se erigían las mas pequeñas, esto solo ocurrió cuando se convirtieron en sedentarios.
- Los Guachichiles: Este grupo era sin duda alguna el mas belicoso, la zona por la que mas se movilizaban eran desde Zanquillo hasta San Felipe, el significado de su nombre es «Cabezas de Rojo» debido a que tenían por costumbre pintarse la cabeza y el resto del cuerpo de color rojo. En esta tribu era común la practica del canibalismo, en especial durante los tiempos de guerra, durante este tiempo era bien visto el alimentarse de la carne de los enemigos capturados.
- Los Guamares: Se ubicaban especialmente en la región de Guanajuato y solían movilizarse hacia aguas calientes y algunos lagos, se destacaban como guerreros debido a que eran muy destructivos y valientes.
- Los Pames: Este grupo se encontraba establecido en las afueras Querétaro y la actual ciudad de México, del resto de las tribu chichimecas estos eran los menos guerreros, los mas sedentarios, un grupo donde prácticamente la agricultura y la recolección fueron protagonistas, todo esto se debe por haber tenido la influencia de la Cultura Otomí en asuntos religiosas y sociales, rendían tributo a ídolos e imágenes, realizaban tributos y hacían ceremonias especiales a la hora de la siembra y la cosecha.
- Los Tecuexes: Se encontraban establecidos en la parte este de Guadalajara, un pequeño grupo de esta tribu llego a convertirse al sedentarismo y a practicar la siembra y la caza como forma de vida, en especifico los Tecuexes que se encontraban en la zona sureste ya que en estas zonas las condiciones climáticas y geográficas estaban dadas para la siembra y la recolección constante,gracias a este nuevo estilo de vida sedentario llegaron a convertirse en artesanos y carpinteros, lamentablemente el legado en estas dos áreas no es muy impresionante, en especial cuando se le compara con el de otras culturas como la otomi y la azteca.
- Los Zacatecos: Este pueblo se destacaba por ser valientes guerreros y excelentes tiradores de flechas, no solían utilizar ropa y solo se cubrían la zona que iba de la rodilla hasta los pies para protegerse de la vegetación.
Los chichimecas eran excelentes flechadores, no tenían un centro político definido, aprendieron a montar a caballo, fueron muy audaces defendiendo sus territorios del avance español, los cuales vieron en el norte territorios perfectos para crear latifundios, haciendas y que sobre todo les facilito el acceso a las zonas del oro y la plata.
Los españoles con sus alistados trascaltecas y algunos otros grupos indígenas se enfrentaron en varias guerras a los chichimecas, primero en la guerra del mixtón que duro de 1541 al año 1542 en la región del occidente de México.
Los Caxcanes y Tecos estuvieron a punto de vencer a los conquistadores, de hecho en esta guerra murió Pedro de Alvarado y tuvo que intervenir personalmente el Virrey Antonio de Mendoza, a esto le siguió la llamada guerra chichimeca, a la segunda mitad del siglo XVI a raíz del descubrimiento de plata en zacatecas en 1546
La única manera en que la corona española logro conciliar la paz absoluta tras esta guerra fue gracias a la intervención de la iglesia católica, las campañas evangelizadoras y las misiones para culturizar tomaron parte importante en el dominio de las tierras chichimecas, aunque esto tomaría un proceso de mas de docientos años, también la construcción de ciudades y pueblo, el asentamiento y la colonización incentivo a los nativos a integrarse a la nueva comunidad.
Significado
El origen de la palabra Chichimeca tiene raíces en el idioma Náhuatl, una lengua indígena que se habla en México desde al rededor del siglo V después de cristo, se le ha dado diferentes significados a lo largo de las historia, los cuales van desde «Linaje de Perros» debido al significado de las palabras Chichi que significa «Perro» y Mecalt que significa «Cuerda».
Estudiosos difieren de este significado debido a que en la traducción natural y original de la lengua Náhuatl, Chíchí significa «Mamar», esta diferencia entre las pronunciaciones son cruciales para determinar el significado, fue en el siglo XVII cuando se les da la traducción adecuada de «Los que maman»
El nombre no fue asociado como una clara definición en el momento exacto de la conquista de España, por el contrario la palabra Chichimecas era utilizado por los colonos como un insulto y ademan despectivo para los de esta raza, quienes fueron comparados de forma negativa con otras culturas como la Cultura Tolteca quienes eran considerados superiores y avanzados mientras que los Chichimecas eran considerados inferiores, poco desarrollados y barbáricos.
En registros del siglo XVI relatan de la existencia de ciertos grupos chichimeca habrían conquistado la ciudad de Tollan Xicocotitlan en el siglo XIII, también conocida como Tulan, fue la capital del estado Tolteca entre los siglos X y XII, desde este momento con los Chichimeca llega al valle de México también conocido como el valle del Anáhuac, ubicado en la región central de México.
En esta región abandonan el nomadismo para convertirse de forma permanente en el grupo cultural mesoamericana más sedentaria, de esta forma ya establecidos los españoles, los cuales dieron el nombre de «Cultura Chimicheca» a todos aquellos que habitaban la parte norte del valle de México.
En el momento de la conquista española se identifico que la cultura Chichimeca estaba compuesta por cuatro grandes naciones, los Pames ubicados en lo que hoy es San Luis Potosí, Guamares en Guanajuato, Zacatecos en Zacatecas y la parte noreste de Durango y por ultimo los Guachichiles establecidos en la parte norte de Coahuila y la parte norte de Jalisco.
Los Guachichiles y los Zacatecos poseían un nivel de cultural poco desarrollado, ya que las otras tribus practicaban la adoración a ciertos elementos de la naturaleza como el sol y la luna y practicaban la agricultura, aunque debemos destacar que la porción mayoritaria de la cultura chichimeca eran ademas de recolectores excelentes cazadores, por consiguiente solo los grupos étnicos chichimecas que se establecieron en las riveras de ríos y lagos pudieron practicar de forma organizada la agricultura.
Ubicación
Según algunos registros, crónicas y reportes archivados durante el siglo XVI habían dos clases primarias de chichimecas, unos eran los de descendencia étnica Otomí, otros eran Nawas, quienes en tiempos antiguos, se llegaron a establecer en las zonas norteñas de México, algunos de estos enclaves llegaron a conformarse como sociedad y a construir alta cultura mesoamericana, convirtiéndose en una de las Culturas indígenas de México mas importantes e influyentes.
Finalmente estaban los chichimecas propiamente dichos, es decir los temidos como bárbaros seminomadas dedicados a la cacería y a la recolección, en la actualidad sobrevive un pequeño pueblo de ellos, conocido como el de Los Chichimecas-Jonas, en el pueblo llamado La Misión cerca de San Luis de la Paz en Guanajuato.
De acuerdo con varios códices indígenas, entre ellos el Shololt, a mediados del siglo XII después de cristo, cuando ya los Toltecas habían abandonado su metrópolis, lo chichimecas comandados por su caudillo Shololt avanzaron hasta el valle de México.
Establecidos en varios lugares del mismo, entraron en contacto con los pueblos sedentarios de alta cultura que ahí moraban, se produjo entonces un intenso proceso de culturizacion en función de los cuales los chichimecas cambiaron sus formas de vida, asimilando las de que aquellos con los que convivían.
Surgieron de esta forma varios señoríos como por ejemplo: Azcapotzaico, Texcoco, Weshotla y Koatdichan, a los gobernantes de ellos se los denomino con frecuencia como Señores Toltecas-Chichimecas, destacando así el doble legado recibido de los pueblos sedentarios y de la nueva procedencia del norte.
De tal manera que el termino chichimeca fue obteniendo unos nuevos significados culturales, o por lo menos con lo que respecta a las otras tribus que permanecieron en el norte con sus antiguos estilos de vida, en particular los de descendencia Pame, quienes son los antepasados de los actuales Chichimecas-Jonaz, estos han subsistido hasta los tiempos modernos al margen de la civilización.
Construidas ya las ciudades de Guadalajara y Zacatecas, los grupos rebeldes chichimecas continuaron afectando el bienestar de los colonos, ya que atacaban los pueblos y agredían a quienes cruzaban los caminos.
Los conquistadores españoles, luego de la conquista no llegaron a imaginarse que seria un proceso tardío y difícil que tomó más de dos siglos en conquistarse absolutamente todo el territorio norte de aridoamerica.
Los chichimecas habitaban sin limitaciones el área central y norte de México, por lo que con mucha frecuencia entraban en disputas con otros grupos principalmente por el tema de comida y agua, mayormente eran liderados por el cacique quien era el hombre más fuerte de la tribu.
Características
A simple vista estos grupos se destacaban por no llevar ropas, sobre todo durante las batallas, en algunos casos se cubrían los genitales con ramas y las mujeres con pieles de animales, los caciques se distinguían por que llevaban en la espalda una manta echa con piel de gato montes.
Tenían como costumbre el teñir sus cabezas y cuerpos de color rojo, también usaban como símbolos de poder y fuerza dibujos, pieles y objetos tallados de diferentes animales y fenómenos climáticos.
Con respecto a lo que su físico, habla algunos registros de la época colonial realizado por algunos frailes relatan que eran personas de estatura media, lampiños y de tes morena, rasgos culturales que compartían con otras tribus indígenas de américa.
La conformación de los lazos familiares chichimecas se presentaban de dos diferentes formas, la primera era la que se establecía en el sur, donde la cultura ya era establecida y sedentaria se tenia la practica de la monogamia, por el contrario en los territorios del norte de aridoamerica se practicaba la poligamia como algo muy común, las personas adulteras en el sur eran asesinadas en publico.
Desde muy pequeños se inducia a los niños a hacer el uso del arco y la flecha, pero también se los incitaba al juego con pelotas y frijoles.
Tradiciones
Hoy en día existen mucha zonas del territorio que antiguamente era considerado chichimeca, en la que se realizan fiestas y celebraciones propias o heredadas de esta antigua y honorable cultura, entre ellas podemos destacar la que se realiza en el Municipio Tolimán en el estado de Queretaro.
En estas celebraciones que ocurren principalmente los días 1 de enero, 13 de junio, 29 de junio y 29 de septiembre, se hacen ritos y peticiones concernientes al tema del agua, elemento prácticamente ausente en estas regiones debido a la localización geográfica y el clima árido de la zona, los eventos o fechas de celebración son los siguientes:
- 1 de Enero: se realiza una fiesta en honor al Divino Salvador en San Pablo Tolimán.
- 13 de Junio el día de San Antonio de la Cal en zona que lleva el mismo nombre.
- 29 de Junio: Se hacen procesiones y petición en honor San Pedro.
- 29 de Septiembre: Se celebra el día de San Miguel, en el pueblo de San Miguel de Toliman, celebración que comienza por lo general en el mes de Julio con fastuosos banquetes, danzas, rezos y vigilias.
Anualmente los descendientes de los Chichimecas realizan congregaciones para asistir como peregrinos a las colinas sagradas, estas son:
- El cerro del Zamorano
- El Cerro el Frontón
- La Peña de Bernal
A estos sitios acuden llevando consigo cruces y amuletos católicos considerados de origen milagroso, con la única finalidad de invocar la lluvia y la protección sagrada y divina, rendir tributo a sus antepasados y llevar en alto y con orgullo la identidad y la continuación de su comunidad.
Por lo general, este tipo de celebraciones y rituales se suelen ejecutar en pequeñas capillas familiares y privadas, que se consagran a la adoración de los antepasados o en su defecto se realizan con la elaboración y la elevación de los llamados Chimales, los cuales son estructuras de tipo temporal, elaboradas con carrizo y adornadas con plantas y múltiples flores silvestres, estas estructuras son ofrecidas como ofrenda y símbolo de la resistencia, vitalidad e identidad de las comunidades, destaquemos que el origen de la palabra Chimal es de la lengua Náhuatl y esto significa escudo.
En la localidad de San Miguel de Tolimán es común que en las celebraciones patronales dedicadas al Arcangel San Miguel, las cuales tienen un periodo de tres meses, se requiere de todo un equipo de logística y desarrolladores, en especial los llamados «mayores» identificados con el numero ocho.
Llevar el numero ocho significa que es uno de los encargados en dar alojo a la imagen de San Miguel, el cual debe visitar las casas de la localidad y el anfitrión, en este caso el Mayor que porta el numero ocho debe velar por el pago y la alimentación de los que danzan, así como también es su deber el entregar o enviar las denominadas «muelas» las cuales no son mas que ollas llenas con comida para las familias de todos aquellas que participan en la celebración.
En estos tres meses que duran las celebraciones en el pueblo de San Miguel de Tolimán, solo se lleva a cabo la celebración mas importante y principal en el día 27 de septiembre, es en esta fecha cuando se levanta el Chimal, esta construcción puede llegar hasta los 25 metros de alto, se realiza con diferentes tipos de madera, hojas y es recubierta por múltiples flores silvestres, frutos maduros, diferentes tipos de pan y tortillas.
Todo esto se genera y realiza en las afueras del templo, donde se es acompañado por las danzas constantes de los San Miguelitos, de cada una de las cuadras danzantes que se corresponden al centro de San Miguel de Tolimán, sus nombres son: Centro, El Molino, Las Casas Viejas, Casablanca y La Loma.
Lengua
Gracias a a que el nombre o palabra chichimeca agrupa un enorme conjunto de pueblos, que si bien es cierto tenían rasgos culturales y sociales en común no mantenían un lazo étnico comprobable, ni muchísimo menos una unidad lingüística definida.
Los estudios arrojan que los pueblos de la cultura chichimeca hablaban lenguas Utoaztecas o también llamadas lenguas Yutoaztecas o Yutonahuas, probablemente entre estas lenguas se hablaban desde el Caxcanes hasta el Zacateco o de ser posible hablaban la lengua de los Pames la lengua Otomangueana.
Es muy difícil dar por sentado que se hablo alguna de estas lengua debido a principalmente la falta de testimonios de la lengua de cada uno de estos grupos étnicos, quienes para completar esta mezcla de idiomas y lenguas perdidas en el tiempo poseía también una lengua no clasificada, la cual era hablada entre los Guamares.
La ramificación de idiomas dentro de la cultura chichimeca trajo como consecuencia que la misión evangelizadora de los frailes en su conquista de la santo y lo espiritual, fuese algo difícil de hacer llegar el mensaje entre los pueblos, los frailes debían aprender hasta seis lenguas diferentes para poder emprender la ardua labor de convertir a los indígenas en fieles de la iglesia católica. Para saber mas sobre las lenguas habladas en la región puedes ver Idiomas de México
Religión
La religión se practicaba en algunos centros religiosos que generalmente se encontraban en las laderas de las montañas, estas eran dirigidas por sacerdotes o brujos, estos templos no solo eran lugares para realizar rituales sino que también cumplían la función de fortalezas en épocas de guerra.
No eran poseedores de dioses, sino que solo se dedicaban a adorar al sol y a la luna, aunque también a ciertos animales, cuando alguien moría sus restos eran quemados y sus cenizas guardadas aunque en algunos casos practicaban entierros.
Uno de los ritos mas extendido era el de la cosecha, que consistía en realizar danzas por el terreno durante largo tiempo, luego de lo cual el jefe de la tribu esparcía su sangre que obtenía luego de realizarse una incisión en la pantorrilla esto era considerado una bendición, en sus rituales eran imperativas las bebidas.
En lo que a religiosidad respecta, tenemos que la cultura Chichimeca no poseía deidades, solo realizaban culto al Sol y a la Luna, como también a unos cuantos animales, esto esta ligado también a ciertas creencias que poseen relación con cambios climáticos, estaciones del año, la aparición o desaparición de ciertos animales, en resumen fenómenos en si tanto de índole animal como climática.
Los asuntos religiosos siempre eran realizados en algunos centros ceremoniales ubicados en las adyacencias de alguna montaña, o en la cima de lugares muy altos, de forma curiosa los pueblos Caxcane y Tecuexe le dan otro uso a estos sitio ceremoniales en tiempos de guerra, eran utilizados como fortalezas militares.
Un claro ejemplo de este tipo de edificación religiosa es el centro ceremonial de Teocaltitán, un lugar recientemente descubierto donde son numerosos los templos que reciben el nombre de Teocalis.
Como practica ceremonial o proceso funerario los chichimecas tenían por costumbre el quemar los restos o cadáveres de los miembros de la tribu al morir guardando sus cenizas posteriormente, aunque en algunos poblados también se practicaba el enterrar a los muertos.
Durante los rituales de las cosechas y de la posterior bendición con la sangre del cacique también se acostumbraba a utilizar bebidas de tipo alcohólico a base de tuna o magueis agregándole ciertos tipos de plantas de tipo alucinógeno como el cactus de peyote.
Los chichimecas eran una cultura sumamente supersticiosa, en la que la sangre cobraba un especial significado como amuleto de protección contra malos espíritus y mala fortuna, registros dicen que al momento de nacer un bebé era costumbre que el padre realizase una incisión en su mano y untara al bebé para así darle su bendición y protegerlo.
Dioses de los chichimecas
Los estudio han arrojado que los chichimecas no poseían deidades con nombres específicos, a diferencia de otras culturas como la Cultura Maya que contaban con un amplio panteón de Dioses dedicados a diferentes labores y oficios, Chichimecas solo tenían por deidades al Sol y la Luna, exceptuando la adoración de ciertos animales y cambios climáticos o estaciones del año.
Recordemos que eran una cultura en algunos aspectos poco desarrollada, sus creencias eran arraigadas en lo simple, lluvia y sequías, cambios en el clima o la aparición y desaparición de algún animal en especifico.
Leyendas
Entre el folklore de la cultura chichimeca existen múltiples mitos y relatos asociado con animales, y deidades del Sol y la Luna, entre ellas podemos destacar las siguientes:
Churrinche y la India Chichimeca
Una de las leyendas chichimecas cuenta que antes de que la ciudad de Aguascalientes fuese una villa, vivían cerca de que hoy en día es llamado Jardín Zaragoza un grupo familiar chichimeca en un diminuto jacal. La pareja de juveniles esposos tenían una niña de nueve años.
La joven era en extremo muy bonita y de muy buenas intenciones, esta familia era sumamente religiosa, los dos padres veneraban al dios del mercado, mientras que la niña solo era devota de Chulinche, un dios ciego, todos eran muy felices hasta que los padres murieron.
Pero cuando la niña quedó huérfana, el dios Chulinche al cual ella veneraba le envió a un emisario para que la cuidara, lamentablemente la joven ya era un poco frívola, vanidosa y malcriada, su existencia y vida no eran para nada un muestra de buena conducta, por lo tanto Chulinche se le apareció a la niña y haciendo una pregunta: ¿Que deseas?, le aseguro que le concedería lo que pidiese hasta el día en que ella muriera.
Lamentablemente la mente de la jovencita no estaba para nada bien, divagaba y alucinaba, la pobre estaba canónicamente loca, de esta forma la joven creció, llegado el momento Chulinche sintió lastima por la mujer y solicito a los otros dioses que lo ayudaran a sanar a la india chichimeca, los otros dioses acudieron a su llamada y sanaron a la india con el poder divino, a cambio ella debía poblar el territorio donde ella vivía.
Fue Entonces cuando la joven tomo camino a un centro de adoración que estaba cerca de su jacal, en el cual ocultaba un libro que contenía sucesos notables y misteriosas, pese al entusiasmo de la joven, el dios Chulinche le dijo que aun no era el momento de poblar la zona donde ella vivía, la india que desde su mortalidad pensaba, que mientras mas rápido hiciera lo que los dioses le pidieron seria mejor.
Chulinche volvió a ordenarle que aun no era el momento apropiado y la joven obedeció, pero mientras se hacia el momento adecuado la joven continuaba escribiendo día tras día tras día en su libro como seria el proyecto para poblar la zona, cuando termino de escribí se dirigió al dios diciéndole que ya era el momento apropiado para comenzar y el dios acepto.
La Joven de inmediato comenzó a fabricar muñecos de barro a los cuales dio vida con su aliento, de esta forma nacieron los pobladores de esa zona, los humanos creados por la india chichimeca la amaron grandemente puesto que ella era muy bondadosa y hermosa con ellos, siempre fue adorada como una dios a la que le ofrendaban miel y leche.
Cuando la india chichimeca falleció, los pobladores que ella había creado le hicieron novenarios y ayunos, en los que solo se debía consumir queso y miel, también se clavaban espinas de maguey en las rodillas como símbolo de sacrificio y devoción para con la india, con el pasar de los años los habitantes del actual Aguascalientes colocaron su nombre a una calle, la cual se encuentra al final de la Calle Juarez.
El Cerro del Muerto
Cuenta la Leyenda que en este lugar se agruparon varias de las tribus entre ellas la chichimecas y Chalcas, para implantarse en este Lugar y de allí viajar a diferentes lugares, estableciendo en el cerro del muerto un nuevo centro de operaciones, entre ellos habían sacerdotes o chamanes, uno por cada cultura, los que eran extremadamente altos, fornidos, de aspecto majestuoso e imponente.
Después de discutir sobre lo que se tenia que hacer, y cuando ya estaba por ponerse el sol a uno de los sacerdotes, el de la tribu chichimeca, se le antojó bañarse en uno de los tantos pozos de aguas termales de la cantera, y después de que se tiro al agua desapareció.
La cantera se llama «Manantial de aguas termales», según los relatos de los chichimecas existen muchos otros de estos charcos, que fueron sembrados por otras tribus anteriormente, quienes querían cultivar agua, lo cual hacían cavandoi un hoyo en la tierra, ponían agua de su reserva, y media medida de sal, lo tapaban y al pasar de tres o cuatro años había un inmenso manantial de aguas termales sulfurosas, así sembraron varios en esta región y de ahí el nombre de Aguascalientes.
Al arrojarse al agua el sacerdote este no apareció, provocando preocupación ente los chichimecas que solo se sentaron a esperar con mucha paciencia a que su líder apareciera en alguno de los tantos manantiales sulfurosos que habían, transcurrieron varios días y el chaman no aparecía, se reunió la tribu y discutieron sobre si las otras tribus los habían traicionado, esto fue descartado de inmediato ya que las otras tribus habían hecho un pacto y su honor estaba en juego.
Al no regresar el sacerdote durante semanas, no les quedo dudas a los chichimecas, que los chalas habían asesinado al sacerdote chichimeca, presos de la cólera fueron a dar aviso a sus compañeros para enfrentarse con sus enemigos, y así comenzó una guerra contra la Cultura Chalca, los cuales no sabían que estaba ocurriendo, pues sin previo aviso solo recibieron una lluvia de flechas, los chalcas pidieron ayuda a la tercera tribu, que solo estaba de espectadora.
Estos no se unieron a ninguno, y dándose la vuelta solo dijeron que la guerra y la disputa no era con ellos, después de ponerse de acuerdo e indignados, los chalcas se dispusieron a repeler el ataque y en medio de la batalla vieron con mucha sorpresa que se acercaba el sacerdote chichimeca, ya no era posible retroceder el avance de las tropas y sin querer una flecha atravezó el corazón del sacerdote de los chichimecas, el cual gritaba que se detuvieran.
El sacerdote un intento de escapar de la batalla fue perdiendo y esparciendo su sangre por el camino, la cual hoy en día se puede ver en la tierra roja del montecillo, Intentó hablar con su pueblo mas no lo logró, y al intentar decir algunas palabras para calmar y detener al pueblo chichimeca preso de la cólera fue asesinado, con su gigantesco cuerpo sepultó a todo el ejercito chichimeca que lo seguía, con sus cadáveres se formo el famoso cerro del muerto, que se encuentra al oeste de la ciudad de Aguascalientes.
El cuento narra que la montaña no esta muerta, esta viva en su interior, por contener sepultadas las almas de los chichimecas por el sacerdote gigante, vigilando y protegiendo permanentemente la ciudad de Aguascalientes.
Vestimenta
En lo que respecta al vestimenta antes del periodo colonial se tiene registro de que no usaban algún tipo de ropa característica, solo se conoce de ciertos pueblos donde se cubrían de las rodillas a los tobillos para evitar el roce de las plantas con la piel.
También se conoce que algunas tribus se pintaban de rojo todo el cuerpo en época de guerra y utilizaban tocados de plumas llamativas en ciertas celebraciones, los hombres en algunos caso tapaban sus genitales con ramas o hojas y las mujeres con algún tipo de tela elaborada de plantas, no podemos asegurar nada de estos ya que no se ha encontrado muestras arqueológicas o artísticas que demuestren o no esto.
Alimentación
En su gran mayoría los chichimecas eran un pueblo nómada que se movían constantemente en búsqueda de alimentos y agua en territorios que proporcionaban pocos recursos, la mejor descripción que se cuenta de aquella época es la crónica de Álvar Nuñez cabeza de Vaca, quien realizo una accidentada travesía entre 1528 y 1535, desde las costas de la florida hasta la nueva Galicia.
Sobre su paso por lo que hoy es Queretaro, el explorador relata que sus habitantes se alimentaban principalmente de carne de perro, venado, raíces, insectos, nepales, tunas y una bebida llamada mezquiques, mención especial reciben las tunas que eran parte fundamental de su alimentación, he incluso preparan hasta la fecha una bebida con ese fruto del nopal, que se conoce como colorado, pulque de tuna y colonche.
Para elaborarlo en pan o mezquitamal, secaban la vaina al sol por varios días, las molían en rocas, separaban las semillas las cuales son muy duras, colocaban el polvo en bolsas de penca de nopal o penca de magey y las dejaban hasta por un año, regresaban y encontraban el pan duro pero sin perder ninguna de sus propiedades.
En la actualidad en algunas localidades se realiza una mezcla de diferentes granos molidos y tostados para luego hacer café mezclando en una proporción de un a uno café de greñas, garbanzos y semilla de mezquite, el proceso de elaboración es sumamente sencillo, todos estos granos deben ser tostados y molidos, en algunos lugares esta preparación o combinación de granos se emplea en la elaboración de atole agregándole maza de maíz y la fruta molida, esta preparación no requiere de azúcar ya que la fruta es muy dulce.
Este tipo de cocina prácticamente ha desaparecido como consecuencia de la proliferación de comida procesada, industrializada y enlatada, por la construcción de caminos que hacen mas accesibles ese tipo de productos y por los cambios en los hábitos alimenticios propiciados por los medios de comunicación, que han aumentado su presencia en esas comunidades.
En algunas poblaciones se han mantenido con muchísimo esfuerzo algunas tradiciones culinarias como el consumo de lo que ellos llamaban «Mala Mujer», se trata del tubérculo de una planta muy peligrosa pero cuya raíz tiene muchísima agua y es muy útil, en la comunidad de San Miguel de las Palmas se la elabora en el pan de azúcar y sal, lo cual se trata de un oficio exclusivo de las mujeres, de esta forma mantienen vida una tradición que ha pasado de generación en generación.
Este pan se elabora en hornos artesanales de adobe y tiene un sabor y características muy particulares, en esta región de San Miguel de las Plamas también se elabora un pan de pulque y los chichinbre o gorditas de horno, sumado a esto es bastante común de esta región, la elaboración de un plato cuya base es de garbanzos, lo sirven sobre todo en las fiestas de San Miguel el día 29 de septiembre, junto con mole, chocolate y pulque elaborado por sus mismos habitantes.
En la región el poblado de Panales, perteneciente al municipio de Tolimán Queretaro, fue una hacienda ahora es una comunidad en la que hoy en día se celebra la llegada de la virgen de Guadalupe, domingo de pascua y el carnaval en la capilla de la iglesia del antiguo casco.
Cuentan con rituales y tradiciones muy antiguas y complejas para el nombramiento de los mayordomos y organizadores de estos eventos, que tienen a su cargo la elaboración de diferentes platillos, tal como lo son el mole de carne de puerco, pulque y garbanzos, un elemento importante de estas preparaciones es la elaboración y repartición del dulce de chilakayote que ellos llaman conserva de pascua.
Algunos elementos de esta tradición se ha perdido por falta de recursos que han sido destinados recientemente a cubrir necesidades de la comunidad como la introducción de la energía eléctrica, una situación parecida se ha vivido en la comunidad de Peña Miguel en la Sierra Gorda de Queretaro, donde la mayoría de sus habitantes han emigrado en búsqueda de mejores oportunidades de vida, la población actual a penas llega a los dos mil habitantes.
Esta zona a enfrentado grandes vicisitudes, desde la época de la colonia cuando muchos de sus habitantes fueron exterminados, su subsistencia se debe a que por siglos, fue el paso obligado de arrieros de otras comunidades, desde el punto de vista gastronómico la zona fue conocida por la elaboración de una golosina a base de pinole de maíz, o el de piloncillo, de abeja y canela que llamaban «Ponte Duro»
Este es otro caso en la que la llegada de productos industrializados insidio en la tradición y prácticamente se dejo de elaborar ese dulce al igual que el mezquitamal, que por generaciones fue parte de las tradiciones culinarias de la región y hoy casi nadie prepara.
Desafortunadamente en esta comunidades como en muchas otras del país, la llegada de las nuevas tecnologías y maquinación y la migración han tenido efectos muy nocivos en la preservación de las tradiciones que por siglos han formado parte de la vida cotidiana de sus habitantes.
Es urgente que se lleven a cabo programas que fomenten el documentar y preservar esas tradiciones, pero por desgracia hay muy poco interés por llevar a cabo un trabajo de esa naturaleza.
Festividades
Con el pasar del tiempo la cultura chichimeca ha pasado a ser una cultura de mestizaje, en que se combinan las antigua tradiciones Chichimecas con las nuevas tradiciones de la conquista española y de la evangelización llevada a cabo los misioneros de la iglesia católica.
Los pueblos descendientes de la cultura chichimeca tienen como costumbre hacer los festejos de origen mestizo e incluso celebran fiestas de otras culturas como lo son la cultura azteca, entre ellas festejan el día de Muertos en México, vistiendo todas las capillas de vivos colores haciendo ritos ancestrales para rendir tributo a los antepasados.
En estas celebraciones la familia o la unión familiar parece ser un pilar fundamental, cada familia posee un núcleo ancestral único y una capilla o especie de capilla privada en la que se prenden velas y se hacen ofrendas de comidas y otros objetos que los antepasados tenían en estima.
Viviendas
Los chichimecas habitaban en cuevas en la laderas de las montañas, donde no realizaban ningún tipo de modificación al espacio, también en caso de la ausencia de laderas montañosa realizaban chozas de hoja de palma y paredes de basalto y adobe, recordemos que fueron pueblos que por gran parte de su historia fueron nómadas, fue hasta unos siglos anteriores a la colonia cuando absorben el estilo de vida sedentario.
comienzan a practicar la agricultura y de forma tardía y tímida se comienzan a desarrollar aspectos como la arquitectura y la vivienda, se destacaron mas por ser constructores de templos y sitios ceremoniales que a su vez en épocas de guerra servían de refugio y almacenes de alimentos.
Economía
En esta cultura, pocas fueron las tribus, que desarrollaron la agricultura, se tiene registro de que solo cuatro pueblos chichimecas desarrollaron la agricultura o la practicaron como medio de vida y sustento, por consiguiente, las demás etnias de la cultura chichimeca solo subsistían de la caza y la recolección de alimentos de los prados, el alimento era poco abundante y por esto siempre se veían en la necesidad de movilizarse.
Muchos tenían como solución a este problema propio del medio ambiente y de la localización geográfica el intercambio o truque, solían intercambiar sus productos de la caza y la recolección por productos de la siembra.
Milicia
Los guerreros de la cultura chichimeca se alistaban para la guerra con rituales sagrados y plegarias a los dioses de la luna y el sol acompañados por danzas y bailes de guerra como por ejemplo el «Mitote» el cual era una celebración previa y posterior de las batallas al rededor de una fogata central.
Entrelazaban sus brazos y extremidades con las de sus compañeros de guerra, para girar estrepitosa y sincronizadamente al rededor de una fogata de gran tamaño, es muy factible que a la hora de estas celebraciones del mitote se acompañara la danza con alguna especie de sonidos hechos por tambores o cuerdas del arco contra alguna superficie.
Por lo general esta celebración se realizaba durante la noche y se ingería Peyolt o algunos tipos de hongos alucinógenos, algunos cronistas nos dicen que se agrupaban en una superficie plana de haber bebido y comido el hongo y otras sustancias estupefacientes, para cantar, bailar y celebrar de noche y de día, sin limitaciones ni temor moral o social.
Luego de pasados los efectos de estos hongos y bebidas espirituales los cronistas cuentan que pasaban largas horas llorando y consolándose entre si, se imagina que esto era un efecto secundario producido por la ingesta de hongos u otros materiales poco conocidos, pero que formaban parte de la tradición y cultura chichimeca. Para saber más ver Danzas de México
Política
En su organización política se practicaba el absolutismo, todo el poder recaía en la figura de un cacique, sacerdote, chaman, rey, líder, etc, quien era el que podía decidir sobre cualquier tema, tanto en cuestiones civiles como en cuestiones religiosas, al rededor de este «monarca»estaban a su disposición personas llamadas caudillos, los cuales dirigían a ciertos grupos de personas.
Arquitectura
Ciertos pueblos Chichimecas lograron edificar Templos-Fortaleza, canchas de Pelota, desarrollaron la cerámica, la pintura y los petrogrifos, como también otras formas de expresión plástica, todo ello en un medio desfavorable, en una zona árida y desprovista de agua, donde las precipitaciones pluviales eran prácticamente nulas y el clima variaba según la altitud.
Se habla mucho de que la cultura chichimeca no ejecuto grandes obras arquitectónicas o que prácticamente no existió, todo esto porque en gran parte de su existencia los chichimecas fueron un pueblo nómada y en muchos aspectos sin desarrollarse.
Podemos decir al respecto de todo estos que ciertamente ellos habitaron cuevas naturales sin trabajarlas absolutamente nada salvo que algunas pinturas rupestres, o en su defecto en caso de no contar con cuevas pues realizaban chazas mus sencillas de pasto o hojas de palma, a estas edificaciones sencillas le agregaban materiales como el basalto o la tierra volcánica.
No obstante esta cultura se abarco o expandió por un muy amplio territorio donde hoy en día aun existen vestigios de arqueología que logran demostrarle a los estudiosos que la verdad o la realidad esta lejos de ser así, demostrando que no solo fueron un pueblo desarrollado sino que erigieron grandes monumentos de diferentes índoles.
Entre los sitios arqueológicos que estudiosos han demostrado que pertenecen a la cultura chichimeca podemos encontrar los siguientes:
Las Plazuelas
Esto es un lugar arqueológico ubicado en la Sierra de Pénjamo, esta constituido por cinco edificaciones elaboradas con piedras de cantera, jardines socavados en la tierra y dos canchas de juego de pelotas, a las que se les logra acceder gracias a una calzada, también en este sitio años después se hallaron algunas esculturas con forma de víboras, asociados comúnmente como un símbolo de los lugares ocupados por los chichimecas.
La Quemada
Se Constituye como una de las tantas zonas de tipo arqueológico localizada en el estado de Zacatecas, la cual se ha demostrado fue habitada en diferentes momentos por grupos nómadas chichimecas, el sitio mas resaltante hablando de chichimecas en esta zona se encuentra, sobre una una colina, este tiene semejanza a un bastión con mas de cuarenta diferentes plataformas, estas tenían como función mantener las edificaciones de barro y cal.
Muchas tribus que conformaban la cultura Chichimeca realizaron un éxodo migratorio con dirección al Valle de México, esto trajo como consecuencia la asimilación de conocimientos y saberes populares, estos se evidenciaron en su vida diaria, podemos tomar como algunos ejemplos de esta compenetración cultural las siguientes obras arquitectónicas chichimecas:
- Enayuca: Fue esta la primera de muchas capitales de la cultura Chichimeca en Mesoamerica, fue acá donde se comienza a observar las bases de la arquitectura piramidal en monumentos y templos, hechas con piedra y cal y adornada con las respectivas víboras y serpientes típicas en la cultura chichimeca.
- La Cañada de la Virgen: Esta se encuentra localizada en Guanajuato y la cual se desarrollo junto o con la colaboración de la cultura tolteca, esto en una espacio de al rededor de doce hectáreas, las cuales incluyen algunas pirámides de base cuadrada y otras estructuras arquitectónicas.
En resumidas cuentas, la evolución de la arquitectura Chichimeca nos demuestra o evidencia que, tuvieron lentos y constante proceso de asentamiento y abandono de la vida nómada, que se complemento en de forma muy tímida en la gran chichimeca y se acabo en Mesoamerica, de esta forma se gestaron y sembraron las bases para diferentes civilizaciones que le precedieron.
Actualidad
En la actualidad la generación sobrevivientes de la cultura chichimecas existen en pequeñas localidades, de las cuales la mas relevante es la de los Chichimecas-Jonaz o también llamados Jonaces, estos se encuentran ubicados en los estados de Guanajuato y San Luis Potosí.
En el estado de Guanajuato los descendientes de la cultura chichimeca habitan en la comunidad de la Misión, en el municipio de San Luis de la Paz, entre ellos mismo se llaman como Uza.
Su lengua nativa es una derivación de la antigua lengua de los pames, la lengua pameana o del grupo oto-pameana, por consiguiente la lengua vigente mas cercana a la de los chichimecas Jonez es la lengua Pameana.
En el año dos mil se realizo un censo en la población indígena de San Luis de la Paz, se determino que existe una población total de indígenas chichimecas de 2641 el resto de los 1433 indígenas se encuentran localizados en Guanajuato y San Luis Potosí.
Su situación actual es productos de todo el proceso de colonización de México y de los resultados de la Independencia de México, la diferencia social y racial al igual que en muchas culturas indígenas de américa latina ha causado la mengua de estos.
Elizabeth
Disfrute mucho la información, en verdad mucha gracias por permitirme conocer un poco más de mi cultura.
Teo
muy interesante la historia de nuestros antepasados, que orgullo provenir de estas culturas originales de América y dueños originales de estas tierras
Erfe
No tiene fuentes, el trabajo es muy fragmentado y subjetivo.