Los frijoles con pezuña es un frijol colombiano tiene una raíz principal no dominante que se complementa particularmente rápidamente con raíces laterales, las raíces pueden tener una profundidad de hasta un metro si el suelo es adecuado. En este articulo te mostramos mas de este tema.
Frijoles con Pezuña
En el país es bien conocida la fama que tiene la bandeja paisa, uno de los platos más típicos, más completos” y más apetecidos de nuestra variada gastronomía, tanto por locales como por extranjeros, aunque a decir verdad, no es de los más saludables, pero una vez al año, no hace daño, proviene de la región de Antioquia en Colombia y son especialistas en preparar éste producto.
La base de la bandeja paisa son los fríjoles, se acompañan de:
- arroz blanco
- tajadas fritas de plátano maduro
- carne molida
- chicharrón
- huevo frito
- arepa antioqueña
- chorizo frito
- cascos de limón
- hogao
Los fríjoles los cocinan con diferentes partes del cerdo, como:
- la pezuña
- la costilla
- carne pulpa
- espinazo
- tocino o garra,
- potenciando la sustancia, dándole un sabor inigualable.
Es importante destacar que luego de degustar este plato tan delicioso, es recomendable tomar una sabrosa mazamorra para terminar o puede acompañarlo con cualquier otra bebida que permita disfrutar una rica velada. (ver articulo: Platos Típicos de Colombia)
Los tallos trepadores no son muy ramificados y se envuelven alrededor de su soporte en la dirección opuesta a la de las agujas del reloj barras voluminosas sinistrorses, pueden alcanzar dos o tres metros de altura, los tipos enanos son más ramificados, con un hábito espeso o erecto, de 40 a 60 cm de altura, se prestan mejor a la mecanización de cultivos.
Las hojas adultas son pecioladas, alternas y trifoliadas, verdes o moradas, las valvas tienen una forma ovalada, acuminada, casi en forma de diamante y tienen una longitud de 6 a 15 cm y una anchura de 3 a 11 cm, los pecíolos, hinchados en la base (pulvinus) están provistos de estípulas, y las pequeñas estípulas o stipelles están en la base de los peciolos que sostienen las valvas, las dos hojas esenciales que aparecen inmediatamente sobre los cotiledones son enteras y opuestas.
Sistema Reproductivo
Las flores se agrupan en grupos definidos (racimos) de 4 a 10 flores, que surgen en las axilas de las hojas, son flores hermafroditas, cigomorfas, con un cáliz formado por cinco sépalos soldados con cinco dientes agrupados en dos labios, con la corola característica llamada papilionácea.
Compuesta de cinco pétalos desiguales y particularmente diferenciada: el estándar es el pétalo posterior particularmente desarrollado y Alisadas, las alas son los dos pétalos laterales exteriores, y el casco consiste en los dos pétalos inferiores, parcialmente soldados y cubiertos por las alas, el color de los pétalos varía de blanco verdoso a carmín.
Se dice que los estambres, diez en número, son diadelfos, es decir, organizados en dos grupos: nueve de ellos están soldados por la red, el décimo es libre, el ovario, superior, consiste en un solo carpelo con placentación parietal, los huevos están unidos a la sutura ventral, las flores están cerradas (cleistogamia), la fertilización es esencialmente autógama, este rasgo promueve la selección de líneas puras y el mantenimiento de variedades estables.
Los frutos son vainas dehiscentes, también llamadas vainas, de forma y longitud variables, especialmente su sección puede ser cilíndrica, ovalada o aplanada (frijoles planos), en algunas variedades se desarrollan estructuras fibrosas que forman en una etapa más o menos avanzada de madurez el hilo y el pergamino.
Las variedades de pergamino solo se pueden comer en grano o en judías verdes, siempre y cuando cosechen las vainas particularmente jóvenes (alubias), los que no tienen pergamino se llaman mangetout y producen granos verdes consumibles en una etapa de madurez más avanzada correspondiente al comienzo de la formación de semillas.
Cada cápsula contiene de 4 a 8 semillas de tamaño, forma y color variable, la forma más común se llama reniforme, típica de los frijoles, pero podemos encontrar granos más esféricos (de ahí los nombres locales de «guisantes» dados a ciertas variedades), las semillas son más grandes o más pequeñas, habiéndose elegido la más grande en las variedades para pelar.
En las variedades cultivadas, hay de 14 a 80 semillas por 100 gr de 730 a 850 semillas por litro, el color de las semillas va del blanco al negro a través de colores rojos y variados, los flageolets se distinguen por su color verde, son semillas exaluminiscentes, es decir, sin albúmina, que contienen un embrión con dos cotiledones grandes en el que se acumulan las reservas necesarias para el crecimiento futuro de la plántula antes de que las hojas de clorofila tomen el relevo.
Las semillas pueden seguir germinando durante 3 a 5 años. La germinación de los frijoles se llama epigee, a medida que la radícula se hunde en el suelo, el crecimiento del hipocotilo hace que los cotiledones se diseminen fuera del suelo, por eso la planta aprecia los suelos ligeros que facilitan un buen levantamiento, los cotiledones nunca son clorofílicos y mantienen su color blanco, excepto en las variedades de judías verdes.
Cultura
Con frecuencia presentes en los jardines de parcelas, los frijoles también son objeto de especulación en el campo. La mayoría de las veces se cultiva en monocultivos en los países occidentales, también es el tema de cultivos asociados, sembrados en mezclas con otras plantas, o en cultivos intercalados, en países del Tercer Mundo. En Colonbia, alrededor del 70% de los cultivos de frijol están asociados con el maíz.
El frijol se multiplica por semilla, en tierra arada durante el invierno y después de un cultivador en la primavera.
Como todas las legumbres, el frijol requiere poca fertilización nitrogenada, gracias a la presencia de nódulos simbióticos en las raíces que permiten la asimilación del nitrógeno del aire, sin embargo, de acuerdo con las reservas del suelo y los precedentes, pero también de las exportaciones del cultivo, función del rendimiento, un estiércol adaptado puede ser indispensable, esencialmente fosfo-potásico.
Cosecha
La cosecha es, dependiendo de la variedad, dos y medio a tres meses después de la siembra para la cosecha de grano seco, desde 40 días para la cosecha de vainas inmaduras.
Para la cosecha de grano seco, espere hasta que las vainas estén amarillentas pero no completamente secas para evitar la dehiscencia, el contenido perfecto de humedad de la semilla en el momento de la cosecha es del 15-16%, mientras que alcanza el 50% en la madurez fisiológica.
Por lo general, las plantas de grano se arrancan, se atan y se secan para colgarlas debajo de un cobertizo antes de ser descascarilladas. La trilla se llevó a cabo en el palo de ceniza y mayal y luego en el rodillo de piedra. A esta trilla le siguió un avivamiento para eliminar las impurezas, alrededor de 1950 aparecieron trilladoras mecánicas.
Desde la década de 1970, la cosecha de vainas de frijoles de mangetout también se ha mecanizado gracias al desarrollo de cosechadores de frijoles (de costado) o autopropulsados (frontales), estas máquinas consisten en un peine rotativo o un tambor de recogida que funciona de abajo hacia arriba, las piezas recogidas se envían a un dispositivo de limpieza que separa las vainas de las hojas y otros residuos.
Entre los nativos americanos, generalmente se cultivaba en compañía de maíz y calabaza (esta asociación se llama las Tres Hermanas, la primera que sirve al guardián del frijol y la calabaza de cobertura, también se sabe que el frijol es repelente para el escarabajo de la patata de Colorado.
Bandeja Paisa
Los Fríjoles con Pezuña de cerdo, es una de las recetas típicas de la gastronomía del país y base de la bandeja paisa, una receta que requiere de tiempo y paciencia pero en realidad la preparación no es tan complicada.
Los fríjoles no son picantes como en otros lugares, lleva pocos ingredientes pero quedan con un buen sabor, todo esto gracias a la sazón que le da la pezuña y la carne de cerdo, y no es por nada, peroqueda muy delicioso, es un plato colombiano que no debe faltar en su mesa y acompañado con cualquiera de los ingredientes que nombré anteriormente para acompañar la bandeja paisa, no se puede pedir más, así que a disfrutar.
La Bandeja Paisa es una combinación de deliciosos ingredientes que se sirven en una bandeja ovalada o ancha, lo que representa una experiencia típica inolvidable, también es conocida como Bandeja montañera, es un plato nutritivo, lleno de sabores.
Los ingredientes de la Bandeja Paisa podrían cambiar dependiendo de la preparación o del chef, pero lo inevitable de la cocina colombiana serán los frijoles rojos que se cocinan con bistec de cerdo. (ver articulo: la Agricultura en Colombia)
En la Pequeña Colombia, encontrará una variedad de platos típicos, incluido este delicioso Bandeja Paisa, preparado con amor y condimento colombiano, con carne a la parrilla, piel de cerdo, arroz, frijoles con pezuña, plátanos, huevos fritos y pan de maíz.
Hay varios componentes que conforman la tradicional bandeja paisa que incluye frijoles rojos, arroz, carne molida, chorizo con limón, arepa, aguacate, huevo frito encima y por supuesto, una gran rebanada de chicharrón o panceta de cerdo frita, esto suele ir acompañado de mazamorra, que es una bebida a base de leche servida fría que contiene granos de maíz triturados o granos.
Si pensó que la combinación de elementos era confusa, entonces escuche esto: hay varias versiones de la bandeja paisa, la adición del chicharrón hace de la bandeja una paisa, si desea carne o pollo, la fuente simplemente se convierte en una bandeja, también he escuchado el término bandeja montañera o bandeja de montaña mencionado algunas veces, si conoce otras versiones, deje un comentario a continuación y háganos saber sobre ellas.