El sistema feudal es un modelo social que surgió en la Edad Media, mayormente en Europa. Se caracteriza por un poder sectorizado, el cual se difundía en forma de pirámide.
¿Qué es sistema feudal?
Fue un sistema de gobierno muy común en la edad media, consistía en una compleja organización social en la cual las relaciones económicas, militares y políticas se dividían entre el monarca, sus vasallos y los súbditos de su reino. El sistema de vasallaje, a su vez, atravesaba la escala social desde los más acaudalados a los más humildes.
En el sistema feudal, el rey otorgaba tierras a sus seguidores, los más destacados en batallas o en servicios de utilidad. Pero, esto no era solamente gracias a la generosidad del monarca, sino que también garantizaba la seguridad, la unión y la obediencia del reino.
En el momento de otorgar estos beneficios, se realizaba una ceremonia muy significativa y de gran solemnidad, la cual constaba de tres etapas: Homenaje al beneficiario, juramento de fidelidad al rey e investidura con el nuevo cargo.
Durante el homenaje y la investidura, se establecían las obligaciones que tenía el vasallo con su reino y viceversa. La más destacada era la ayuda militar que debía brindar el nuevo Señor al reino en el momento que fuera necesario.
A su vez, el nuevo señor feudal tenía vasallos propios, a los cuales debía protección, ya fuera a sus tierras o a las de sus vasallos.
Feudo
El feudo era una porción de tierra que el rey concedía a uno de sus vasallos durante una importante ceremonia en la que, este ultimo, juraba su lealtad.
Los favores al rey aseguraban una relación estable y duradera entre este y su vasallo, lo que a su vez, ayudaba a preservar su titulo y territorio.
Significado
La palabra feudo proviene del latín «Feodum» que representa un acuerdo entre monarcas y sus seguidores o vasallos y a su vez, sus territorios y dominios.
Este termino surgió como una burla para referirse a un régimen antiguo por parte de algunos críticos de la historia. La Revolución francesa dio fin al feudalismo y sus derechos con el decreto del 11 de agosto de 1789.
Otros términos que suelen utilizarse son el de «regimen» o «sistema feudal», esto para lograr que se diferencie del feudalismo inflexible que existió en la antigüedad.
¿En qué consiste el sistema feudal?
El feudalismo es un sistema de asociación política y social que existió en el occidente europeo en tiempos medievales y en Europa del Este dentro de la estructura de la Era Moderna.
En este marco, el señor entregaba territorios (el feudo) a un vasallo a cambio de condiciones específicas. Ambos, en este sentido, tenían compromisos correspondientes.
El Señor feudal, como apoderado de la tierra, gobernaba en ese sitio. Este hombre era responsable de salvaguardar a sus vasallos y sus intereses; Los vasallos, por otra parte, se vieron obligados a cumplir con los gastos y deberes reglamentarios de su gobernante.
Normalmente se afirma, que el señor feudal y el vasallo intercambiaban lealtades. El señor tenía tierras y cargos a su subordinado, y a cambio, el segundo se comprometía para dar ayuda política y militar y cumplir con los gastos gubernamentales relacionados.
Es importante saber que los vasallos eran hombres libres, a pesar del hecho de que estaban subordinados a los señores feudales. En el sistema feudal también había siervos, que eran trabajadores bajo los dominios de los señores en condiciones parecidas a las de un esclavo.
Es importante separar, de esta manera, entre el señor, el vasallo y el siervo. El señor solía ser un aristócrata que tenía un feudo y apreciaba el poder.
En el caso del vasallo, igualmente era una persona liberada y, en numerosos eventos, se le consideraba respetable, obtenía el feudo de parte del noble, a quien se veía obligado a rendir homenaje y apoyarlo tanto en la dimensión política como militar.
El siervo, en cambio, tenía un lugar con los ciudadanos comunes, se encargaba del servicio y la asistencia de los señores feudales y también debía entregarle un diezmo por su trabajo, no podía comprar ni vender territorios. A decir verdad, ningún siervo podía abandonar su propiedad sin la aprobación del señor feudal.
Aparte de todo lo que tenemos sobre el gobernante medieval, es fascinante. En esta línea, vemos lo que se da en la supuesta «relación de subyugación», que era lo que cada gobernante medieval mantiene con los arrendamientos de sus propiedades.
Algo que se debe destacar es que el señor feudal ejercía un poder absoluto sobre su territorio, las cuales, cuando eran recibidas, también obtenía derechos sobre sus habitantes. Así se establecía, relación de trabajo con la servidumbre.
En la edad media existía algo llamado derecho de Pernada, esto consistía en que el señor feudal tenía derecho a compartir el lecho con cualquier vasalla que se casare en su territorio durante la noche de bodas, de esta manera, su posición de gobernante le permitía tomar la virginidad de la recién casada.
Existen también teorías que explican que este derecho no se pagaba solo con el privilegio de tener el primer encuentro con la dama, sino que el marido tenia que pagar de alguna forma a su señor como ofrenda.
En cuanto al señor feudal, es esencial saber que a pesar de los derechos, además tenía compromisos. Más explícitamente, lo primordial era la sumisión total ante el rey y la corona, de esta manera, garantizaba su control sobre los terrenos y trabajadores, ya que era el reino quien le otorgaba su titulo y poder.
Historia
El sistema feudal se levantó en medio del siglo V, cuando la intensidad política focal del Imperio Occidental se desvaneció. Se extendió hasta el siglo XV, cuando los feudos más imperativos se alzaron como reinos y unidades independientes de gobierno.
Solo en medio de los siglos VIII y IX, estos feudos fueron dirigidos por una sistema similar de estándares, conocida como carolingia. Este sistema fue impulsado por los gobernantes Pepin y Carlomagno.
Antes de que apareciera el modelo medieval, no había una figura o autoridad política. Durante un breve período de tiempo, los carolingios intentaron crear y fortalecer una unidad política que englobaría a los sujetos más ricos y dominantes del reino.
Sea como fuere, algunas locaciones eran tan sólidas y poderosas que no podían ser sometidas al deseo del reino.
Antecedentes
En el siglo V cae el reino que había gobernado desde el siglo I: el Imperio Romano. La región nunca se volvió a unir y se separa en el Imperio Romano del Este y el Imperio Romano del Oeste.
El Imperio Romano del Este avanza social y mentalmente junto con la organización del cristianismo, y se cierra hasta la caída de Constantinopla en el siglo XV. (ver: alfombras de aserrín)
El Imperio Romano del Este fue devastado unos pocos siglos antes, como resultado de los ataques salvajes que permitieron el último cambio hacia la Edad Media. Esto sucedió después de varias guerras que ocurrieron en los siglos quinto y sexto, lo que, además de otras cosas, provocó una expansión muy importante en la cantidad de esclavos.
Antes de incorporarse legados de esclavos convencionales que eran normales para los antiguos romanos, una gran cantidad de estos esclavos llegaron a ser ocupantes libres. Sea como fuere, antes del derrumbe de las haciendas, una gran cantidad de ellas se dispersaron en las diversas residencias, ofreciendo ascender de esclavos a servidumbre. Esto habla de uno de los comienzos del feudalismo.
Sin embargo, a partir de ese momento en la Antigua Roma, las relaciones de cultivo y producción comenzaron a producirse en función del tributo o evaluación forzada por los propietarios de un espacio territorial.
Las evaluaciones más recientes sobre el sistema feudal establecen que emergió de una relación dependiente de la esclavitud y la represión política practicada por los habitantes y el señorío introducido en la Edad Media debido al desarrollo de la servidumbre.
En cualquier caso, los diferentes puntos de vista afirman que en el Imperio Romano tardío había en ese momento un público en general que comenzó a ser gobernado por el sistema feudal, sobre la base de un sistema de impuesto sobre la tierra, que más tarde sería convertido en un salario.
Un nuevo poder
Al ser conocedores de la fragilidad de los reinos y del poder que ejercían sobre estos mismos, la iglesia católica consagra a los señores como lideres sociales y castiga con penas graves la desobediencia de este nuevo reglamento.
A partir de ese momento, los señores reciben «la gracia divina» y tienen como deber mantener la paz entre ellos, esto debe renovarse durante generaciones.
La Dinastía Carolingia
El representante de esta importante dinastía fue Carlos Martel, quien hacia el final del siglo VIII le otorgó a sus nobles algunos derechos sobre la tierra, con el objetivo de que pudiera asegurar el pago vital para el mantenimiento de los militares.
A cambio de esto, el respetable o vasallo tendría que rendir homenaje y lealtad. Este comercio se denomina «feudo» y el propietario «Señor feudal». Esto permitió que se desarrollara una conexión entre el señor y el vasallo, al igual que la extensión de la pirámide medieval.
El feudalismo finalmente se estableció en el siglo X, mientras que la nobleza está en una asociación muy cercana con el cristianismo. En este contexto, el papa tiene poderes y beneficios extraordinarios como agente de Dios en la tierra, y es precisamente el papado quien, hacia el final del siglo XII, tiene el mejor número de vasallos medievales.
Crisis y decadencia
A lo largo de los cientos de años, el feudalismo se convirtió en un sistema opresivo, inflexible y excepcionalmente complejo. Su estructura única, que solía crear una cadena de lealtades y conexiones individuales, comienza a terminar como un gobierno incorporado.
Además de otras cosas, surge el sistema de herencias de feudos, lo que hace que las conexiones entre vasallo y señor se pierdan. Los establecimientos religiosos y el alto clero toman poder regulador, monetario y militar; los reyes utilizan la asociación feudal para permanecer en el punto más alto de la pirámide.
Además, la seguridad militar que recientemente fue autorizada comienza a ser suplantada por el comercio relacionado con el dinero; Lo que abrió el camino a los negocios.
El avance de las armas de infantería y las estrategias agrarias dificultaron la construcción de relaciones dependientes de la guerra y permitió establecer conexiones que dependían progresivamente del avance financiero.
Por fin, el feudalismo, como marco social, político y financiero, se desintegra a partir de conflictos armados, por ejemplo, las cruzadas; y graves problemas de salud, la presencia de enfermedades genuinas, por ejemplo, las pestes. (ver: arte figurativo)
A esto se agregó la desintegración de los terrenos cultivables, junto con la expansión de los resultados concebibles del alquiler de tierras que dieron más autonomía a la clase trabajadora, al igual que la apertura de nuevos cursos que producen movimiento y desarrollo de la población.
Características
Al ser una economía centrada en un gobierno principal, sus características principales eran centradas en producir lo necesario para el consumo del feudo.
Las principales riquezas eran representadas por las propiedades terrestres que se poseían, es decir, mientras más propiedades tuviera, más poderoso sería su dueño.
Al producir solo lo necesario, no había necesidad de comercializar. Los impuestos eran recolectados en especies y solo se dejaba lo necesario a los campesinos para subsistir.
De esta forma, al no existir métodos de comercio, tampoco había circulación de monedas entre los feudos.
Organización Política y Social
Otra característica destacada de este modelo social, es que se organizaba de forma piramidal, de modo que, el rey se encontraba en la cima, seguido por sus vasallos, señores de alta nobleza que eran propietarios de tierras y rendían cuentas al rey, seguido de pequeña nobleza y en el escalón más bajo, los siervos y campesinos que servían a los anteriores.
Reyes
Eran la cúspide de la pirámide social. Se consideraban como los dueños de todo el territorio que compone un país o nación. Ejercían el poder de decisión absoluto sobre el espacio geográfico y consideraban en calidad de préstamo todo el territorio que le otorgaban a los nobles para su administración.
De este modo, el requisito fundamental para contar con el poder para administrar un territorio, el noble debía hacer un juramento de fidelidad hacia el rey. El derecho sobre el espacio otorgado podía retirarse cuando el reino lo considerara conveniente.
Nobleza
Los nobles se encargaban de administrar el territorio. Los derechos que les eran otorgados dependían totalmente de su conducta en relación a los reyes. Eran la segunda linea en la pirámide social y los más poderosos después de los reyes.
Esta linea social era la que ejercía el feudo, ya que eran los señores que poseían y administraban los territorios. Eran los responsables de imponer y hacer cumplir las leyes en su sistema feudal.
Clero
Eran los encargados de todos los temas religiosos, los cuales era de suma importancia en la Edad Media. Por lo tanto, algunos miembros de los Cleros, eran más importantes que ciertos señores. Un ejemplo claro era el Papa, quien estaba por encima de todos los nobles y señores del reino.
Se puede decir, que durante la existencia del sistema feudal solo existió un poder que sobrepasaba la autoridad de los reyes: la iglesia católica.
Durante esa época la autoridad de la iglesia no podía cuestionarse, ya que existía la creencia de que descendía directamente de Dios y que los que opusieran resistencia, obtendrían un castigo divino.
El sistema feudal existía bajo la teoría de que la tierra era propiedad de Dios, por lo tanto, los reyes podían gobernar gracias a sus favores divinos, pero el Papa, como máximo representante de Dios, tenía la autoridad para imponer sentencias a un rey justo.
De esta forma, las sentencias podían ser desde juicios públicos, destrucción o hasta la excomunión.
Vasallaje
Es la relación que se guardaba entre un noble y sus seguidores, los cuales eran llamados vasallos. Los principios básicos de esta relación eran la obediencia del vasallo hacia su señor y la protección y sustento, que este a su vez les garantizaba a sus siervos.
La nobleza frecuentemente cedía parte de sus territorios a los vasallos como forma de pago por sus servicios, de esta forma también garantizaban su fidelidad. La cantidad de vasallos que podía tener un señor, era proporcional a la extensión de su territorio.
Algunos de señores llegaban a tener aún más poder que el mismo rey y poseían gran poder militar, lo que les permitía levantarse contra el reino en caso de estar en desacuerdo con las políticas vigentes.
Caballeros
Eran hombres con un código de conducta intachable, el cual tenia que ver tanto con la guerra, como con su vida social y religiosa.
De esta manera, el caballero aparece en la Edad Media durante el sistema feudal. Tenían la fuerza suficiente para defender los ideales del reino y/o de su señor, a la vez que difundía la fe católica a todo lugar al que iba. (ver: arte urbano)
Se les otorgaba a los caballeros el derecho de ocupar un territorio y todos sus beneficios, como recompensa por sus servicios como soldado.
Siervos
Eran personas libres que trabajaban los terrenos y se encargaban de los animales del vasallo, aunque, sus vidas estaban sujetas a los deseos y necesidades del señor feudal. La diferencia que estos tenían con los esclavos, es que no podían ser vendidos, ni separarse de la tierra en la que trabajaban.
Los siervos conformaban la base de la pirámide social. Solamente cumplían tareas de servicio.
Avance social
La mayoría de las veces, el avance social no existía, ya que las clases sociales eran muy claras, quien nacía como siervo, sería siervo toda su vida, lo mismo pasaba con la nobleza. Sin embargo, existían caballeros con buena trayectoria militar, los cuales eran recompensados con tierras y riquezas, estos podían llegar a tener muchos vasallos en su poder.
El sistema social siempre se encargaba de mantener la filosofía de protección mutua entre nobles, vasallos y siervos. Esto era debido a que en esa época, las batallas por disputas territoriales eran muy frecuentes.
Arquitectura defensiva
Era muy común en la época del sistema feudal, que existieran constantes batallas para debatirse territorios, de esta forma, surgió una forma de construcción en la que destacaban los fuertes y castillos. Al ser estructuras muy altas, permitían observar un mayor perímetro y así detener a los enemigos que intentaban invadir.
Normalmente, los castillos contaban con muros dobles, torres, jardines interiores y algunos, posos o lagunas periféricas que hacían más difícil el acceso.
Estas construcciones se convertían en bases para operaciones militares y a la vez en refugios para los pobladores de la zona.
Guerras constantes
Durante la Edad Media, cuando se ejercía el sistema feudal, el poder y control de un territorio se ganaba mediante la fuerza. Constantemente habían batallas para definir las disputas feudales.
Antes de cualquier batalla o guerra, siempre se buscaba la aprobación de la iglesia antes de proceder, por lo tanto, en aquel tiempo, era normal que uno de los bandos estuviera peleando a la par con la iglesia.
Como justificación a las batallas por las porciones de tierras también existían las reivindicaciones de dinastías antiguas. Los matrimonios se utilizaban como acuerdos entre familias de señores feudales, que se organizaban con suma planificación para asegurar la propiedad de territorios durante generaciones.
Economía
Las riquezas del sistema feudal dependían principalmente de la agricultura, la cría de animales y el pago de impuestos.
El hecho de ganar las tierras se convertía en una forma de crecimiento monetario, quien ganaba las batallas se quedaba con las tierras y las riquezas que esta poseyera, además del ganado y los habitantes.
Se estableció también el sistema de tributos. Este servía para financiar la protección que garantizaban los puestos de poder. Los siervos y vasallos pagaban a sus señores y reyes con cultivos o productos fabricados por ellos, con esto aseguraban el derecho de habitar en esas tierras y ser protegidos.
También surgió el diezmo, que se pagaba a los cleros para financiar las labores religiosas en esa época.
Sistema feudal y la encomienda
El sistema de encomiendas era parte de los pactos creados entre los señores, vasallos y siervos, en ocasiones se acostumbraba comenzarlos con ceremonias o darles legitimidad con con documentos, eso dependía de las leyes del feudo donde se encontrasen.
Los grandes señores adoptaban a los campesinos que habitaban en su feudo, estos se organizaban como reserva y debían trabajar las tierras que pertenecían al señor feudal.
Con las tierras que formaban el feudo, los vasallos obtenían también los siervos que las ocupaban, los cuales no eran esclavos, pero tampoco estaban del todo libres, pues debían servir toda su vida en ese territorio.
Estos siervos eran los encargados de cultivar las tierras y cuidar las bestias, ademas de realizar tareas de servicio que fueran requeridas en los castillos y ciudades en esa época.
Propiedades Heredables
En la Edad Media, el rey era el dueño de todas las propiedades que conformaban un reino, pero, permitía a los señores feudales el uso de esta tierra para facilitar su administración de la misma.
Todo esto se hacía con la condición de que los señores debían prestar servicios militares siempre que fuera necesario, o en su defecto, pagar impuestos para asegurar el derecho de ocupar el territorio.
El titulo de «Señor Feudal» y todas las responsabilidades que conllevaba, era traspasado de generación en generación siempre y cuando la casa o familia del señor cumpliera con las condiciones impuestas por el rey para ocupar el territorio.
Arte y el sistema feudal
El arte, al igual que la ciencia, se veían muy restringidas en la Edad Media, las expresiones artísticas que más predominaban eran el arte románico y el gótico. (ver: arte neoclasico)
En el arte románico lo más destacado es la construcción de estructuras con fines religiosos, igual que pinturas con representaciones de momentos de la historia bíblica, la arquitectura gótica, por otro lado, se caracteriza por construcciones más ornamentadas y grandes.
La Ciencia y el sistema feudal
La ciencia era muy limitada, principalmente la medicina se veía opacada por creencias religiosas, un ejemplo de esto, es que no se practicaban autopsias para no profanar los cuerpos de los difuntos, así que la anatomía era estudiada por libros de texto.
En referencia a la tecnología, hubo varios avances importantes en los temas de armas, herramientas y agricultura, en esta época se crearon los sistemas de riego, arado y varias maquinarias que facilitaban el trabajo.
Sistema feudal en Argentina
Históricamente no hay registros que demuestren que existió un régimen de sistema feudal en Argentina, sin embargo, se sospecha que fue impuesta por los europeos luego de su llegada al continente americano, ya que era el sistema de gobierno que implementaba la monarquía europea.
También existen estructuras arquitectónicas antiguas que demuestran la influencia del feudo. Ejemplo claro de ella, son las grandes iglesias y catedrales construidas con influencia gótica y románica, estilos artísticos que fueron muy utilizados en ese tiempo.
Según opiniones políticas actuales, la Argentina sigue un sistema feudal en el gobierno actual, muchos exponentes, que se oponen a las políticas gubernamentales, argumentan que sus gobernantes siguen una corriente de pensamientos que puede funcionar de manera muy similar al sistema feudal.
Sayuri
Hola buenas noches 😚💤