Descubre todo sobre el teatro clásico, que se trata de obras literarias antiguas que son representadas en un escenario, por su trascendencia en el tiempo y su importancia en la cultura.
¿Qué es el teatro clásico?
El teatro es el arte donde se representan obras actuadas en un escenario, y el público presente observa cada detalle de lo expuesto en dicho espectáculo.
El teatro clásico es la representación de obras que fueron muy destacadas en épocas pasadas, y que han permanecido en el tiempo como grandes manifestaciones teatrales. Son obras de grandes autores y que representan expresiones de gran valor artístico.
El teatro clásico forma parte de la cultura, y por ello, es importante mantenerlo en vigencia, a pesar del tiempo transcurrido desde la creación de la obra hasta la fecha.
La mayoría de sus obras están basadas en la tragedia y en el drama como elemento central. Por su gran importancia, su permanencia en el tiempo y su calidad literaria, el teatro clásico se guarda para ser puesto en escena por los mejores y más destacados directores y artistas.
Este teatro se constituyó de un grupo de obras literarias, que fueron escritas en su mayoría en siglos atrás, podemos decir que desde el siglo III hasta el XVI. Estas obras fueron grandes influyentes en la cultura de distintos tiempos, de ahí su permanencia y su valoración como arte.
Es importante decir que dentro de lo que conforma el teatro clásico, se desarrollan diferentes géneros desde sus inicios.
Se dice que el teatro clásico estableció los cimientos para la creación de obras literarias clásicas que se hicieron con el fin mismo de ser interpretadas.
La cultura que se generó del teatro, se instituyó en la colectividad, tratando temas de interés, y afinando todos los detalles como el lenguaje y el lugar donde se desarrollarían las obras.
Hay que destacar que dentro de una obra clásica, puede incluir, la música, el canto, la danza, junto a la actuación, que se desarrolla básicamente a través de los cuerpos humanos.
En ocasiones en la obra también puede tomar parte algún personaje imaginario, al cual se hace referencia durante la puesta en escena. Un actor puede incluso representar a diferentes personajes durante una obra.
Para la dramatización de una obra de teatro, es necesario tomar en cuenta la escenografía, el vestuario, el papel de cada actor, la producción de la obra en general.
El teatro clásico se define como el arte de representar obras de gran repercusión que se han mantenido en el tiempo y que pueden tener influencias distintos tipos, griego, romano, egipcio, etc.
Historia
El teatro se originó por la necesidad que tuvo el hombre de comunicarse, también estuvo presente en algunos rituales y cultos donde se escenificaba ciertas imitaciones, como la de los animales, también celebraciones como las fiestas agrícolas, la mímica y otras características escenográficas. En fin, casi todos los historiadores han coincidido en que el inicio de las obras teatrales, o similares a estas, se vieron en los distintos actos ceremoniales o rituales religiosos de las poblaciones antiguas y primitivas.
Muchas de estas ceremonias expresaban con gran actuación, su espiritualidad y el culto ofrecido a sus deidades. De hecho, especialistas en la materia aseguran que estos rituales con grandes manifestaciones de fe y tipo sagradas fueron los desencadenantes fundamentales para el surgimiento del teatro en las diversas civilizaciones del mundo.
Muchos historiadores cuestionan la idea de que estas danzas y rituales pudieran llamarse obras de teatro, sin embargo hay que decir que estas “actuaciones” frente a sus dioses y a sus compañeros, es lo que pudo ser el generador de crear historias para representarlas, por ello se dice que son los primeros indicios de este arte.
Otros historiadores indican que el teatro se inició en la antigua Grecia aproximadamente en los siglos V y VI a. C. Se basan en que los pobladores de la ciudad de Atenas, también realizaban cultos de agradecimiento a su dios que les permitía obtener alimentos de la vegetación. También de fueron desarrollando sus rituales de manera que cada vez más obtenía dramatización, hasta que se convirtió en un teatro.
Tal fue el caso que era requerida la construcción de un espacio dedicado a estas actuaciones en cada una de las ciudades de esa región.
El teatro se caracteriza por estar en constantes cambios. A lo largo de la historia se generaron diferentes tipos de teatro. Cada uno de ellos tiene sus particularidades, por lo tanto se pueden diferenciar uno de otro.
Los principales tipos de teatro surgidos a través de la historia son los siguientes:
Teatro Egipcio
Algunos escritores aseguran que en el antiguo Egipto, en épocas remotas, hacia 2000 a.C., se realizaban actos o dramatizaciones para dar significado a lo que sería la desaparición física y la vuelta a la vida de Osiris.
Para esto llevaban los rostros cubiertos con máscaras que hicieran de sus actos algo más real. Aunque ellos lo hacían como actos religiosos o cultos. Te invitamos a leer sobre el arte neoclásico.
Teatro Griego
Es en Grecia donde estos especialistas en el arte, han considerado el lugar de origen del teatro. Se cuenta que los pobladores participaban en una especie de festejo que se hacía en honor al dios Dionisio. En dicha fiesta era posible ver unas actuaciones que representaban las acciones de sus dioses y sus vidas, a esto le agregaban bailes o danzas y distintos cantos.
Posteriormente esas actuaciones eran presentadas en otras localidades, y en ocasiones era realizada por un actor único y se hacía acompañar por los cantos de un grupo, una especie de coral. Fue finalizando el siglo VI a.C. cuando uno de estos actores que declamaba frases en forma de poesías, se hizo famoso en todo el territorio de Grecia. Este intérprete se llamó Teptis.
Este teatro fue la consecuencia de las mejoras que cada vez le realizaban a sus actos, rituales o ceremonias. Una de ellas es la que realizaban en la recolección de las uvas o vendimias, en la que acostumbraban entonar cantos y danzar al mismo tiempo que se dirigían hacia el templo destinado al dios de su siembra Dionisio para los actos de agradecimiento.
Durante la entrega de estas ofrendas, se tomaba en cuenta al jóven con mejor voz para que fueran el Corifeo, así mismo se escogía a los encargados de recitarle a su deidad.
Lo que llamamos el teatro clásico Griego se fue generando a mediados del siglo V a. C. Durante ese período surgieron dos formas de representar sus actuaciones, una fue la comedia y la otra la tragedia. También fue incluído en el escenario más actores para las representaciones. Esto trajo como consecuencia que era requerido mayor espacio para la ejecución de las obras.
La construcción de teatros de mayor magnitud quedó en evidencia con el teatro Epidauro, que aunque fue hecho en esa época, aún se conserva y se puede observar que era un recinto de gran capacidad para el público y en el escenario.
En la construcción de dicho teatro, el escenario se encuentra en la parte baja y el público se ubica en las gradas que fueron construidas en la pendiente de una montaña. La forma del teatro era semicircular.
El teatro griego se perfeccionó de tal manera que en su escenario había un espacio para los músicos y para los vestuarios. En estos teatros se tenían los temas clasificados, por ejemplo, para las personas de mayor edad podían presentar obras satíricas o tragedias, mientras que para los más jóvenes era más adecuado las comedias o el mimo.
La tragedia griega, era una obra que siempre tocaba temas de dolor y que podían culminar con actos de situaciones de desgracias. Algunos representantes de este tipo de teatro fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Por su parte la comedia griega, eran representadas con temas de la vida diaria de las personas, a las que le podían añadir jocosidades, temas amorosos, de negocios, rivalidades, etc. Uno de los representantes de la comedia griega fue Menandro.
Teatro Romano
El teatro romano surgió en el siglo III a.C. A sus inicios se basó en el aspecto religioso como todos los demás, sin embargo debido a la vida alegre de fiestas contínuas, hizo que las actuaciones teatrales formaran parte de estas festividades, convirtiéndose en un esparcimiento para la población.
Para ellos era importante el género de la comedia, ya que era acorde con la vida festiva que acostumbraban. En el teatro romano se destacaron dos grandes autores: Plauto y Terencio.
En las obras del teatro romano eran de gran alegría, algunas cantadas, otras comedias intrigosas, y en muchos casos dejaban ciertas moralejas o enseñanzas. El teatro romano Clásico, es aquel que se desarrollaba incluyendo aspectos del teatro de Roma junto con el teatro de Grecia, y eran escritas en latín o en griego.
Es necesario hacer la acotación que el teatro Romano fue de menor interés después del siglo II d. C. ya que la iglesia cristiana hizo ver que las obras satíricas realizadas en él eran desagradables y atentaban contra los seguidores de esta religión. El teatro romano fue muy lujoso, ya los escenarios estaban construidos en madera, de grandes dimensiones y con una buena acústica. Puedes leer todo sobre el Rococó.
Otros
El teatro clásico se basó en todos estos estilos, tomando en cuenta a otros como: el teatro oriental, chino, teatro indio, teatro japonés, teatro prehispánico, teatro medieval, teatro medieval profano, teatro italiano, teatro isabelino, teatro español, teatro francés, teatro barroco, teatro neoclásico, entre otros.
Características
El teatro clásico se caracteriza porque se basa en obras de gran valor artístico, creadas en épocas antiguas y que se mantienen en el tiempo por su importancia y su aporte a la cultura.
Sus características principales son:
- Surgió de obras literarias de épocas antiguas.
- La palabra teatro significa en griego “el lugar para contemplar”.
- Se convirtió en una forma de diversión de los pueblos antiguos y modernos.
- Puede desarrollar temas como la comedia, la tragedia, la sátira, el drama, etc.
- Son obras de gran valor artístico.
- Puestas en escena por grandes directores y actores de experiencia.
- Forma parte de la Cultura, de ahí su importancia.
- Permite llevar a nuevas generaciones obras de la antigüedad con sus costumbres y tradiciones.
- En sus obras pueden coincidir aspectos históricos, mitológicos, religiosos e incluso políticos.
- Originalmente las obras fueron escritas en griego y en latín.
Tipos
Los tipos del teatro clásico se basan en escenificaciones que se realizan basadas en obras clásicas, según la interpretación de quien monta la obra. Son manifestaciones artísticas con componentes míticos, religiosos, políticos, históricos o temas de la vida común, representados en comedias, tragedias, sátiras o dramas.
Los tipos de teatro clásico son muchos pero los más destacados son:
Teatro de obras de Misterio
Este tipo de teatro surge en el siglo XI, fue desarrollado por religiosos en espacios fuera de los templos. Era una manera de transmitir a través de escenas, sus interpretaciones bíblicas.
Se realizaban fuera de la iglesia, generalmente en la calle, porque podían representar en un momento dado a la figura del demonio, lo que para entonces no era permitido dentro del templo.
En estas obras las tramas eran bastante producidas, por esta razón podía ser representada por partes o capítulos diarios hasta llegar, incluso, a un mes de presentaciones distintas. Un ejemplo de este tipo de teatro es la historia misteriosa de Adán, donde los personajes principales, Adán y Eva, eran tentados por una figura maligna. Puedes descubrir todo sobre el arte conceptual.
En esa escena en particular, la tentación del demonio era representada por cadenas atadas a los personajes principales y en ellas colocaban elementos ruidosos, como cacerolas, para que al caminar el actor se sintiera la participación del personaje imaginario (el diablo).
En algunos casos, estas obras de carácter religioso, podían ser menos largas, y ser representadas en jornadas de más horas, pero de duración menor en número de días.
Estas obras eran realizadas en Europa, donde se destaca Francia como pionero en su puesta en marcha. Los teatros como tal, eran espacios en las calles, o en lugares abiertos donde el público se colocaba alrededor o a lo largo de la escenificación.
Los actores formaban largas y lentas procesiones, donde desarrollaban las escenas.
Teatro de obras dramáticas litúrgicas
A finales del siglo X, surgen los temas de la religión cristiana en dramatizaciones que la iglesia utiliza para exponer los evangelios. Tal es el caso de los acontecimientos bíblicos representados día a día durante la semana mayor o semana santa.
La idea de estas representaciones es promover los sentimientos y las sensaciones de dolor, de tristeza, de alegría o cualquier otro, en sus espectadores.
En la semana santa, las dramatizaciones representaban al sufrimiento de Jesús ante su crucifixión y posteriormente la alegría de su resurrección. Así mismo la representación de otras escenas como la de María Magdalena junto a otras, cuando van a la sepultura de Jesús y ésta se encuentra vacía.
Hasta actuales momentos, durante la semana santa se realizan diferentes procesiones, representaciones de versículos bíblicos en las calles y en las iglesias. Durante éstas el público puede imaginar cómo fue la flagelación de Jesús, observar cómo Simón de Cirene le ayudó a llevar la cruz, el momento mismo de la crucifixión o recrear su resurrección. Te invitamos a leer todo sobre el arte precolombino.
El teatro de Procesiones
Este es desarrollado en las calles, donde los actores se trasladan para que les vea la población circundante que generalmente se aglomera en un lugar. Este tipo de teatro se acostumbra, incluso hoy en día, en Europa, de manera particular en muchas localidades españolas.
Cuando el actor transita por los distintos lugares de la ciudad, se vale de los paisajes y de las ornamentaciones naturales como parte de su escenario y como decoración de su obra. Estos actos son bien vistos por la iglesia católica, quien los promueve y apoya, por tanto son considerados como actos complementarios de las eucaristías y donde se busca la participación de la comunidad en ellos.
Teatro Inglés de obras de Misterio
En este tipo de teatro se realizaba en épocas de Corpus Christi, representaban a las cofradías o gremios de las diferentes tareas o labores. Estos gremios tenían su propio escenario, los cuales trasladaban a donde querían presentar sus obras. Utilizaban materiales naturales para sus decoraciones y algunos elementos de sus vestuarios por ejemplo realizaban delantales con hojas de plantas.
Este teatro surgió y se desarrolló en cuatro fases, que se asocian a cuatro ciudades inglesas. Estas son: Chester a la que se le asignan 24 piezas, a Wakefield y York (sin número determinado de piezas) y Coventry con 140 piezas. Es decir cada ciudad tenía un ciclo de obras de este tipo.
Teatro de obras Londinense
Representa obras variadas desde la comedia hasta la poesía trágica. Inspirada en grandes escritores, y en ellas el entusiasmo del público hacían posible las mejores expresiones de los artistas. Esto indica que en este tipo de teatro la experiencia artística se desarrollaba de manera compartida entre el actor y su audiencia.
En este tipo de teatro se incluyen la época Isabelina y Jacobea. Shakespeare dedicó a Jacobo obras para festejar su llegada al reinado, tales como: Otelo, El rey Lear y la Tempestad. En la actualidad el teatro inglés se sigue actuando en plazas en lugares públicos, en galerías y calles donde se puede apreciar desde los balcones y en otros espacios.
Autores
- Los representantes del teatro clásico más representativos son los siguientes:
En primer lugar podemos mencionar a Aristóteles, quien es considerado uno de los más destacados y antiguos representantes de esta expresión artística. Luego sobresale Plauto quien se dedicó a la comedia.
En cuanto al teatro romano, uno de sus autores más resaltantes fue Terencio, autor de obras como El Eunuco.
En el arte español, es destacable las actuaciones de Lope de Rueda, actor de gran versatilidad y autor de obras como: Medora, Eufemia, Discordia, entre otras. En este mismo teatro está la participación valiosa de Lope de Vega, escritor, actor y partícipe del Siglo de Oro de España. Reconocido mundialmente por sus obras literarias.
Este autor se destacó también en la forma de hacer teatro, donde el número de escenas, así como, el contexto, y los diálogos son modificados. Entre sus obras más destacadas están: Fuenteovejuna, El Castigo sin Venganza, El Caballero de Olmedo, entre muchas otras más.
Por otro lado, también es reconocida la participación de Tirso de Molina, quien se conocía con el pseudónimo de Fray Gabriel Téllez, fue un extraordinario escritor de poesías y actor. Sus obras escritas para el teatro son entre otras El burlador de Sevilla y Don Juan.
También el gran escritor Calderón de la Barca, quien fuera gran representante del Barroco, le confirió grandes obras al teatro. La temática de algunas de ellas eran consideradas comedias de intriga, por sus entramadas escenas.
Ciertos escritores consideran la obra de Calderón de la Barca como grandes Obras Maestras del Teatro. Entre sus escritos más resaltantes podemos nombrar: La Dama Duende, Casa de Dos Puertas y El Galán Fantasma.
Guiones
Los guiones de las obras de teatro clásicas tiene todos los elementos a los que el autor apuesta para expresen en sus escenarios. Estos guiones abarcan los diálogos o parlamentos y los detalles sobre el ambiente o lugar a escenificar. Existen diferentes tipos de guiones de acuerdo al género de la historia: dramatismo, comedia, tragedia o cualquier enfoque que el autor desee darle.
Entre algunos de los guiones de obras clásicas se pueden mencionar, los escritos por Lope de Vega o William Shakespeare, cuyas obras son reconocidas mundialmente y que aún en la actualidad son representadas.
Por ejemplo Fuenteovejuna, de Lope de Vega, es un escrito que en el mundo no vencerá las actitudes malintencionadas, ni las traiciones, ni las mentiras. Deja ver que la verdad siempre sale a la luz, y que existen aquellos que hacen que esto suceda.
Para este escritor, sus obras debían dejar una enseñanza. En este sentido, sus guiones, hacían que las representaciones fueran expresivas y dramáticas para que se llegara a sentir en la audiencia su intención y su enseñanza.
Otro autor que refleja enseñanzas en sus obras y en cuyos guiones era importante colocar elementos que destacaran hechos relevantes, era Moliere. En su obra El Avaro, deja ver que, como el título lo indica, la avaricia no es buena, es superficial y existen aspectos más importantes en la vida de los hombres, en su esencia misma, que es la vida espiritual.
William Shakespeare en su obra Romeo y Julieta, expresa en sus guiones, que las historias amorosas pueden verse afectadas por los aspectos sociales. En efecto, en esta obra describe la historia de amor de dos jóvenes, que por ser de “mundos distintos” son altamente juzgados por sus padres, siendo esta relación imposible para ellos. Esta historia dramática culmina con un final infeliz.
Este mismo famoso autor en su obra Hamlet, desarrolla una tragedia. El diálogo descrito en los guiones, son de odio y de venganzas.
La historia relata que hubo un príncipe al que por desgracias del destino perdió a su padre, asesinado cruelmente. El príncipe no descansa hasta dar con la persona que acabó con la vida de su padre.
Sin medir las consecuencias, el príncipe busca al asesino y al saber quien fue, lo mata y se convierte también en la persona que más detestó, en un asesino.
Teatro Clásico y Moderno
El teatro clásico tal y como lo hemos visto a lo largo de este artículo, tiene unas características particulares que lo diferencian de otros estilos. Tal es el caso del teatro moderno. A continuación presentaremos algunas de esas diferencias de estos dos estilos:
1.- El teatro clásico antiguo era representado por hombres. En el teatro moderno también participa la mujer.
2.- Se escenifica de frente al público y con un argot refinado. En el teatro moderno la puesta en escena puede contener mucho movimiento y puede incluir lenguaje coloquial o vulgar.
3.-En el teatro clásico era posible ver la división de la obra en actos, en el teatro moderno puede no ocurrir eso.
4.- Las actuaciones en el teatro clásico son directas, declamadas o recitadas en forma de poemas, o en actuaciones acompañadas de coros. En el teatro moderno se preparan guiones con discursos, sonido y música acordes a los tiempos.
5.-En este teatro antiguo era posible ver el género de la comedia y el de la tragedia. No obstante en el moderno, no solo se pueden observar obras con estos géneros, sino también, las comedias, los musicales, el absurdo, melodramas, entre muchos otros.
6.-Los temas tratado en el teatro clásico eran sobre la religión, la política, la mitología, y la historia. Mientras que en el teatro moderno no hay límites en la temática.
7.-El teatro clásico, como se dijo antes, sus obras estaban divididas en actos y escenas, pero en el teatro moderno no existe un esquema único, por eso el número de actos puede variar de acuerdo a la interpretación que los directores y guionistas establezcan a su conveniencia.
Teatro para niños
El teatro para niños no deja de lado las obras clásicas. Esta es una excelente idea para enriquecer la cultura de los menores. La idea principal de involucrar a los niños en las obras de teatro, tanto como actores como espectadores, es transmitir la historia, las tradiciones y las culturas antiguas. Además de dar la oportunidad de imaginar otras épocas y verlas recreadas en el escenario.
El atractivo de poder observar vestuarios, gestos, lenguajes distintos a los que comúnmente ven, es enriquecer su conocimiento.