Los Waranka son una comunidad de indígenas que habitan en Ecuador. Ella se caracteriza por abarcar en su cultura un ámbito: moral, histórico y social. Se basan en los principios democráticos. Ellos ocupan grandes extensiones de terrenos, donde desarrollan sus actividades sus actividades culturales, sociales, económicas y religiosas entre otras.

La etnia Waranka esta conformada por hombres y mujeres con espíritu de lucha
Los waranka
La tribu de los Waranka se originó entre los años 1000 hasta unos 1460 después de cristo. Fue una civilización rebelde, aguerrida, ocupaban un gran espacio territorial, donde actualmente están las ciudades que pertenecen a parroquia Asuncion, Jauja y Concepción.
Emergen gracias a los Ayllus (familias), que al mermar el apogeo extensivo Tiahuanacoide, consiguieron unirse políticamente, formando nación poderosa donde su gran influencia deja huellas en toda la cuenca del río Mantaro.
División Político Territorial
Todo el reino lo gobernaba un solo HATUN-CURACA o líder con poderes totales además su cargo era hereditario. La capital de la cultura Waranka o Huanca fue la gran urbe llamada SIQUILLAPUCARA
Ubicación geográfica
Este pueblo están establecidos en la provincia de Bolívar en su parte o zona central y a una altura de 2500 metros sobre el nivel del mar, haciendo vida en las parroquias de:
- Cantones de Guaranda
- Parroquias Gabriel I
- Veintimilla
- Facundo Vela
- Guanujo
- Salinas
- San Simón (Yacoto)
- Simiatug
- San Luis de Pambil
- Chillanes parroquia Chillanes Chambo.
- La Asunción
- Parroquia Echandía
- San Miguel
- San Pablo de Atenas.
- Parroquia Caluma
El pueblo Waranka
Este pueblo está actualmente en el procedimiento de reclamación, restauración y autodefinición de su propia identidad o personalidad. Su población se encuentra representando por más del 40% de la población de la provincia de Bolívar. Actualmente están estructurados en alrededor de doscientos dieciséis comunidades. (ver: Danzas del Ecuador)
Relato histórico. Este pueblo como lo hemos dicho está en un proceso de autodeterminación de su identidad cultural.

Los hombres Waranka visten con ponchos tejido con lana y pantalones oscuros y los niños usan colores claros
En cuanto a su Organización política, las familias constituyen el fundamento de su organización social. En su mayoría suele nuclearse. Aunque se observa también la presencia de familias ampliadas. El tipo de asentamiento poblacional en las comunidades es semi-concentrado y disperso, no siendo así en las zonas urbanas o cascos. (ver: Culturas del Ecuador)
Agrupación
Otra forma de agruparse son las parroquiales, donde la forma de organización en estos espacios es concentrada y lineal. Las comunidades se encuentran organizadas en sectores de segundo grado, por lo general es a nivel parroquial y cantonal, estas a su vez conforman federaciones de nivel provincial.
En poder de autoridad es la Asamblea Comunal siendo esta llevada por el Cabildo. El órgano que cuenta con el mayor número de comunidades miembros es la Federación Campesina de Bolívar-Bolívar Runacunapac Riccharimui, FECAB-BRUNARI, que forma parte del ECUARUNARI y de la CONAIE.
La fiestas de los Warancas son muy coloridas
Prácticas productivas
Su principal actividad de producción y de economía son la agricultura, la cría de animales domésticos o ganadería y artesanía, al igual que aprovechar el intercambio de bienes que permite el turismo siendo el más importante la fiesta del Carnaval de Guaranda.
En relación a la organización social, se dice que, los warankas, se regían por la sociedad patriarcal, donde el jefe de los ayllus recibía apoyo del consejo de ancianos, así mismo, el trabajo colectivo es uno de los aspectos principales. Vivían de la cosecha del maíz, yuca papa, era su labor primordial. Fabricaban colchas para el almacenamiento de los alimentos. Cada Ayllus cuidaba el espacio territorial en donde están ubicados. Siendo una civilización muy fuerte.
Costumbres
La más practicada es la Costumbre arquitectónica. En zonas más tradicionales como la de Simiatug, las viviendas en su mayoría están construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc, algunas viviendas han sido construidas de material mixto; generalmente cada familia posee dos casas, la primera se la usa en labores de cocina, la segunda se la utiliza como dormitorio y bodega.

fiestas tradicionales de los Warancas
En termino generales, el grupo étnico Waranka ha dejado un legado en ecuador, a pesar de los años transcurrido, esta comunidad mantiene su propia identidad, y aún siguen viviendo en provincia, también es importante señala que se encuentran registrados en el CODEPEN. Lo que les permita desarrollar sus proyectos de vida , y seguir creciendo y mejorando la calidad de vida se sus próximas generaciones.
Para los waranka su prioridad es mantener los apegados a la nacionalidad, aunque se reúnen y comparten con otros etnias o miembros del pueblo, siembre su entorno gira a mantener sus raíces y costumbres.
DIEGO ALEXANDER SANCHEZ ZAVALA
Excelente información
Cuales son las fuentes?
fffff
nose