Las organizaciones sociales del Ecuador surgen de la necesidad que tienen las personas de agruparse. También es el resultado de largas luchas de algunos sectores, en Ecuador existen gran variedad de organizaciones sociales.
Organizaciones Sociales del Ecuador
Las organizaciones sociales de manera general, están representadas por un grupo de personas que interactúan y socializan entre sí, con el objetivo de alzar metas en común; en muchas ocasiones se puede decir que es cualquier institución que trabaja para la sociedad, buscando entrelazar a los individuos que pertenecen a ellos, con el fin de satisfacer necesidades del ser humano. Ejemplos: comunidades, gremios, religiones, sistemas económicos, entre otros.
Es importante destacar que las organizaciones sociales en Ecuador dependen del contexto en donde se desarrollen, es decir, si el contexto es político la organización está representada por los gobiernos, partidos políticos, si el tipo de organización corresponde a la núcleo familiar, estas agrupaciones se extiende a lo social. En el caso del ámbito económico, estas puede ser representada por una empresa o negocio, siempre dependiendo del contexto de la organizaciones sociales para las cuales están distinta.
Este país se encuentran diversa cantidad de organizaciones sociales de todo tipo, que van desde las organizaciones gubernamentales, gremiales, culturares, educativas, étnicas, políticas, jurídicas, y de derechos humanos entre otras.Es importante resaltar los resultados obtenido mediante la participación activa de la Mujer en todas estas organizaciones, dando un aporte invaluable al desarrollo de estas estructuras sociales del territorio.
Organizaciones sociales de mujeres
Por lo antes descrito, es que en los años sesenta en Ecuador, se inicia la participación de la Mujer en las organizaciones sociales a nivel nacional, obteniendo un espacio reservado en las secretarías adjuntas a dichas instituciones, sin embargo, donde se comienza a observar el desarrollo de la mujer fue cuando marcó sus propios espacios de luchas. Es a partir de la segunda mitad de los años 80. Donde este género ya presiden por sí mismas la organizaciones y sus actividades específicas dirigidas a ellas. (Ver:Culturas del Ecuador)
En el mismo orden de idea, la mujer de Guatemala, logro ganar con su lucha espacios de participar y formar parte activa del ordenamiento social que integran a Ecuador. Surge las la estructuras en las organizaciones gremiales de tipo mixtas, que son integradas por hombres y mujeres en igual condición en un mismo sector o territorio.
También cabe destacar que dentro de las organizaciones sociales que existente en el país, se pueden señalar las siguientes: “La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Libres Sindicales”, creada en 1975, teniendo la principal secretaria, presidida por una mujer (CEOLS). Luego en 1986, la Federación de Trabajadores Libres del Guayas (FETLIG), la secretaria está a cargo de una mujer, más se le agregan asuntos juveniles ampliando sus actividades. En la actualidad tres mujeres presiden la secretaria de esta federación y son las principales.
Confederaciones
Si bien es cierto, que las creaciones de las federaciones, confederaciones, gremios y organizaciones sociales. Son claves para corporación de la mujer en sus secretarias y actividades en beneficios de la misma. la mujer de las étnicas no tenía una participación pública ni política, solo se reflejaban las luchas que habían hecho en los años 1700 y 1800, como heroínas rebeldes de la época.
Es por eso, que en 1990 se integra las confederaciones de las mujeres indígenas en el Ecuador como parte de las estructuras sociales existentes; este paso se logra gracias al levantamiento que se suscitó al inicio de la década de los 90 donde se reconoció el derecho a la tierra reivindicando a los pueblos indígenas en especial a la mujer. Así mismo, el respeto por sus tradiciones ancestrales. ( Ver: Patrimonio cultural del Ecuador)
Otras confederaciones que surgen en la misma época son las de campesinos, artesanos, profesionales, trabajadores de la maquilas entre otros.
Gremios
Dentro de las organizaciones más destacadas, se pueden nombrar las siguientes:Organizaciones Sociales Mixtas las cuales agrupan a profesionales y clase obrera y Trabajadores Libres los que se agrupan en. la Confederación de Trabajadores del Ecuador, CEOLS-Quito ( Pichincha).
También se logro consolidar la Unión Campesina de Azuay (UNASAY), Federación Provincial de Organizaciones Campesinas y Populares del Sur (FUPOCPS), Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC),entre otras, todas sin excepción poseen una secretaria de la mujer, tomando en cuenta al género.
Organizaciones populares
En esta perspectiva, el surgimiento de Organizaciones Populares se extienden por toda Ecuador. Igualmente sucedió en los sectores: urbanos, Rurales, Casa Campesina de Cayambe. Se formó la Unión de Organizaciones Populares de Ayora-Cayambe (UNOPAC), Club 4F-Pichincha, Federación Nacional de Comerciantes Minoristas (FENACOMI) – Quito, Pro-familias Unidas, Movimiento Afro-ecuatoriano CONCIENCIA – Esmeraldas, Unión Noroccidental de Organizaciones Campesinas y Poblacionales de Pichincha (UNOCYP), etc. En todas ellas hay participación femenina.
Etnias indígenas
Evidentemente, las Organizaciones de las etnias Indígenas, se activan con la participación de las mujeres. Que trajo como resultado la sublevación de Junio de 1990. Surge la Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP), Confederación Indígena de la Costa (COIC), Coordinadora Interprovincial de Organizaciones Indígenas (CIOIS), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía, Unión Nacional de Organizaciones Campesinas del Norte (UNOCAT),(CONAIE) – Quito, entre muchas más.
Finalmente se puede decir a grandes rasgos estas son las organizaciones sociales que coexisten en el territorio Ecuatoriano, con una importante participación de la mujer que data desde finales de 1700 hasta los actuales momentos, cada día ganando más protagonismo en estas estructuras ya establecidas.