Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Ecuador
Aprende todo sobre los Kitu Kara, sus costumbres y mucho más
Cultura en Ecuador

Aprende todo sobre los Kitu Kara, sus costumbres y mucho más


Los Kitu Kara son un grupo de indígenas que forman parte de los 35 grupos que existen en Ecuador. Su organización esta estructurada por los principios básicos de estas etnias, que son: cultura, religión, sociedad, territorial, entre otras. Son los habitantes originales de la región de pichincha. En el año 2010 esta tribu se auto definió como una nación cuya raíz son Kitu Kara.

Kitu Kara

En el año 210 esta tribu se auto definió como una nación cuya raíz son KITU KARA

Comunidad Kitu Kara

Los Kitu Kara son una comunidad indígena que se encuentra ubicada en el territorio de Pichincha en la provincia, quito. Se dice que el 40% del territorio ocupado por esta etnia no está legalizado. Dicha región está ocupada aproximadamente por unos 100.000 mil habitantes que se distribuyes los servicios en ambos sectores.

Esta población Kitu Kara ocupa los siguientes espacios territoriales; Llano Grande, Llano Chico, Carapungo y Calderón. Actualmente sus casas son construidas de cemento, ladrillos y techos de zinc. Entre su su comunidad se han desarrollado habilidades para construir su propias viviendo, con los materiales rescripto.

Territorio

Ubicación territorial de los Kitu kara se encuentra en la provincia de Pichincha. Siendo, el año 2010 cuando esta tribu se auto definió como una nación cuya raíz son Kitu kara, por tal motivo no existe la presidencia o gobernante único que los rija, en otras palabras, están comandados de manera tradicional y originarias a sus principios, que son los consejos de ancianos. Las llactas y los  Kitu kara están estructuradas en comunas y existen comités pro mejoras a la comunidad cada dos años.

kito kara

Los Kito Kara habitan en los Llano Grande, Llano Chico, Carapungo y Calderón.

Las comunas forman núcleos de segundo grado que corresponden a la nación Kitu kara, que a la vez  la organización de etnias ECUARUNARI que es miembro de CONAIE, y otras comunidades, hacen vida con la asociación de Indígenas Evangélicos de Pinchincha, AIEP, filial de la FEINE.

sigue leyendo:  Patrimonio cultural del Ecuador: catacocha, zaruma, chiquiribamba, y más

Referente al ámbito laboral, las decisiones de trabajo se realizan en conjunto o de manera colectiva, las tareas se realizan a base de mingas (faenas comunitarias), las decisiones son tomadas en asambleas generales de forma democrática.

 Idioma

El idioma que habla esta comunidad es el Kichwa y el español que es su segunda lengua. A pesar de que pueden comunicar perfectamente en el idioma español, cuando están reunidos en la ciudad prefieren usar su idioma, solo hablan español estrictamente cuando es necesario.

Costumbres

Sus Costumbres se basa en las fiestas tradicionales Huasipichay: Es una festividad netamente de carácter indígena, Las Yumbadas es otras fiestas tradicionales donde realizan diversas recreaciones como las cacerías de cerdos, venados, la matanza del auca y las monadas; otra celebración corresponde a las fiestas de la pascua chica o celebración de la fertilidad se inicia el 22 de septiembre hasta el 21 de diciembre. La pascua grande o fiesta de floración abarca del 20 de marzo al 21 de junio, pasando durante estos meses otras celebraciones inmersas dentro de este tiempo.

Kito Kara

los Kito Kara celebran sus fiesta tradicionales todos los años

Vestimenta

La vestimenta, sus mujeres utilizan, el cabello largo trenzado con 2 clinejas y con cintas, sombreros beige con cintas de diversos colores, faldas largas plisadas, blusas bordadas de anchas mangas, aretes largos y algras, mientras que los hombres usan alpargatas blancas, camisa, pantalón de tela blanco y sombrero alpargatas ne con cintas en la parte superior y poncho rojo. ( Ver:Danzas del Ecuador)

Cultura

La cultura de comunidad indígena de los kitu kara, tienen sus propias tradiciones, fiestas, formas de pensar y rituales de observar la vida, es decir, tiene su propia cosmovisión del mundo. Quieren reafirmar y mantener sus raíces intactas, mantener sus raíces entre ellos su lengua de origen o lengua madre, sus organizaciones son a través de las comunas y trabajos colectivos, además están regidos por consejos de gobiernos. Culturalmente quieren mantenerse inalterables a sus principios.

sigue leyendo:  Sopas ecuatorianas: Recetas, las 100 sopas, fáciles y más

Esta población representa el asentamiento ancestral ubicada al pie de la montaña sagrada del Pichincha, es decir en el ombligo o mitad del mundo, dándole una cosmovisión bien acentuada desde el punto de vista agro astronómico. Es importante destacar que actualmente hay una gran pérdida de la cultura ancestral.

Gastronomía

Su alimentación está basada en el consumo de choclo, cerdo, fritada, cueros, chicharrones y mote. En cuanto a su forma de producción de alimentos se basa en la agricultura y varía de acuerdo a su piso ecológico que va desde la producción papa hasta el aguacate. (ver:Patrimonio cultural del Ecuador)

Su economía ha sido cambiante que enmarca desde alimentos para la subsistencia de la población hasta llegar a los mercados y satisfacer necesidades alimenticias de otras poblaciones. Los gobiernos ecuatorianos, en su mayoría han mostrado preocupación por incluir en los presupuesto y sus  leyes el derecho a la alimentación de los pueblos indígenas.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Aprende todo sobre Gonzalo Endara y sus obras de arte

Jamil Mahuad: Biografía, estudios, obras, alcalde, y más

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com