La agricultura en Perú se ha destacado por ser de tiempos antiguo su producción llamados prehistóricos la cual hace mención de ser una actividad tradicional la misma que para esa época fue cultivada de forma intensa y hasta hoy explotando los sembradíos de varios insumos alimenticios como la papa, el maíz y otros de los cuales son los principales de producción e importación.
¿Cómo Surge la Agricultura en Perú?
La agricultura en Perú ha sido muy próspera y desarrollada con una actividad agrícola intensa en la producción de dos productos naturales que se han destacados por sus cultivos, de los cuales se ha dejado acentuados muy enérgicamente los cultivos de la papa y el maíz, en donde los primeros pobladores del Perú se vieron obligados acostumbrarse a una forma de sembradíos diferentes.
Cabe señalar que los agricultores peruanos, aprendieron adoptar nuevas condiciones fundamentadas al ambiente, motivado por la falta de suficiente espacios al aire libre, se adaptaron a sistemas de terrazas lo que se conoce como andenes, sin embargo estas limitaciones mencionadas, con el tiempo se convirtieron en poderosas ventajas para la producción agrícola relevante de la cual se fortaleció aun para la exportaciones de los productos antes mencionados como de otros insumos agrícolas nutritivos de los cuales hablaremos más adelante.
Esta agricultura en Perú, es muy interesante y llena de emoción al conocer su origen y la forma como fue desarrollada despierta un gran interés de saber más de ella como fue su trabajo desde el inicio y su evolución en todos los sectores que normalmente tiene que ver con la actividad agrícola que con el tiempo se ha transformado en una producción prospera.
La evolución de la agricultura en Perú, fue importante con la presencia de saberes de animales que fueron domesticados, de los cuales se mencionan los siguientes: la alpaca, la misma se describe como un animal rumiante, de pelo largo rizado, de altura de 90 centímetros también la llama, que viene hacer parte de la misma especie del anterior mencionado y el conejo o el acure, los que son descrito como roedores, con la particularidad de ser más grande.
Esta actividad agrícola igualmente posee varias características que lo identifican con una visión teocrática, en donde el estado esta está vinculado a este tipo de gobierno. Es bueno mencionar que el desarrollo de la producción agropecuaria fue posible por el trabajo colectivo y ejecutado por las familias peruanas esto trajo como base el fundamento de la economía andina de lo que se destacaron los vitales productos agrícolas cosechados en las tierras peruanas, identificados como son:
La papa, el trigo, el arroz, el café, el maíz, el camote, la maca, la quinua y otros, como de esta manera las frutas igualmente identificadas como la pera, la uva, la manzana, el durazno, los plátanos y las verduras, también las legumbres, las hortalizas, las cebollas, los tomate, y los ajos.
Los cultivos en la Nación Peruana se han caracterizados por ser muy productivos, los cuales mediante el trabajo familiar han alcanzado obtener grandes beneficios que han fortalecido la unión familiar, ya que las ventajas conseguidas han hecho que sean personas o familias prospera en el desarrollo para la intencionalmente como igualmente la participación en el mercado. Te invito que veas el siguiente vídeo!
Las Empresas de Agricultura en Perú
La agroindustria en la nación de Perú ha obtenido grandes avances en sus producciones, también ha alcanzado ser el productor mundial, número uno harina de pescado, y de la misma forma el segundo productor de espárragos, en todo el mundo. Igualmente considerado el séptimo productor de maíz, logrando tener una posición del cuarto productor de alcachofas, asimismo posee el sexto lugar en productor mundial de café. La agronomia cumple una función muy importante en cada país.
En la nación de Perú, la industria minera tiene el tercer lugar como productor mundial de plata, de zinc, y también de cobre, igualmente con el estaño y el plomo la industria ocupa una cuarta posición como productor mundial, y un quinto productor mundial de oro, de la misma forma cuenta con grandes minas de hierro, manganeso y estaño, como también de petróleo y gas natural.
El sector industrial de Perú es muy extenso y avanzado como hemos mencionado en los párrafos anteriores siendo además reconocido como el mayor productor mundial de lana de alpaca, y el más significativo exportador de ropas pertenecientes de material algodón en América Latina considerado también por su inmensa riqueza natural tiene un excelente lugar para el progreso de la industria de los elastómeros a nivel mundial.
El modelo económico del país mediante la agricultura en Perú se halla en una fase de crecimiento sin precedentes con grandes proyecciones a alcanzar nuevos rumbos de luz junto a los acuerdos y tratados suscritos en áreas y departamentos de libre comercio, que instituya a la empresa agrícola de Perú como una fuente industrial de las naciones de Sudamérica más interesantes para desplegar actividades comerciales con inmensas posibilidades de explotación de todos los recursos naturales incluso forestales.
Entre las actividades más recientes en el país está el aprovechamiento de los recursos boscosos como el cedro, el roble y la caoba, estas contribuyen a un gran importe de ingresos destinados para la población de la selva. Se estima que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas que están encargados por el Estado controlen los proyectos y al mismo tiempo continúen generando significativas fuentes de divisas para el país.
Para las Exportaciones de la Agricultura en Perú
De los importantes productos que Perú exportaba estaban constituidos en la exportación de azúcar, que para entonces representaba un porcentaje aproximadamente de un 30 % así igual tenemos el algodón que para su estima representaba igualmente un porcentaje de un 26% y la plata, y el cobre representando un 18 %, el primero y el otro, el cobre 20 %.
Quedando confirmado que mediante el sistema de exportación el país de Perú dependía del 50 % de las exportaciones. Ahora bien, en 1920 es cuando se empieza exportar el llamado oro negro conocido como petróleo. A todas estas la agricultura llega a un nivel máximo con perspectivas prometedoras de gran relevancia a nivel de los demás países exportadores de materia prima e insumos agrícolas alimenticios.
La agricultura en Perú, ha ayudado al país, estar en la sima con algunos de los alimentos que son producido por esta labor agrícola. El siguiente vídeo, hace referencia a los avances de la agronomía, la misma que que ha permitido que sean aprovechados todos los recursos naturales que están al alcance dela mano del agricultor. Mira el vídeo, estoy segura que te sentirás muy bien al conocer mas sobre este tema.
¿Cuáles son los Tipos de Cultivos?
En la agricultura en Perú, de los principales cultivos que se destacaron en el inicio de la producción agrícola y que en la actualidad continúan produciéndose mediante los mecanismos modernos y empleados hoy día son: la papa, la caña de azúcar y el arroz de cáscara.
Lo que favorece al trabajo de la agricultura en Perú son la variedad de climas con sus temperaturas debido según es un país tropical, el cual posee cordilleras o serranías y dos corrientes oceánicas. En el que se puede hallar un clima subtropical árido, o lo que es igual un clima árido tropical como también se pudiere encontrar un clima templado sub-húmedo. Conoce sobre las semillas de durazno.
La Caña de Azúcar
Por las condiciones del clima que presentan las zonas de terrenos en Perú el cultivo de la caña azúcar ha sido muy prospero algunos productores lo llaman perfecto esta asignatura es motivada a las condiciones óptimas del clima como también a la calidad del suelo. Ahora bien, cuando hacemos comparación con el cultivo tradicional notamos que es de alta importancia económica, social y ambiental para esta nación, en la que se planta a lo extenso y amplio del país de Perú.
La caña de azúcar, también se puede utilizar en varias recetas de cocina, que son muy conocidas en la nación peruana, como la chancaca, el guarapo de caña, que es una bebida muy deliciosa. Igualmente con esta caña se elabora el azúcar artesanal. Es bueno mencionar que en esta nación se cultivan más de 87 mil hectáreas, todas ellas dedicadas a este producto.
La Papa
Como mencionamos anteriormente es el principal el cultivo en la agricultura en Perú, esto lo ha hecho ser uno de los más significativos por tal motivo son destinados para su producción 311 mil hectáreas aproximadamente. De igual forma es bueno mencionar que de ellas existe ciertas diferencias según la diversidad de la Papa.
Arroz Cáscara
Los cultivos de arroz cáscara en la nación de Perú han logrado remontarse a 417 mil hectáreas rebosantes de sembradíos que cubren los terrenos de la nación de este hermoso país, igualmente el arroz integra otro de las siembras con más producción a nivel mundial. Esto es lo que han arrojado las estadísticas y los registros llevados por la agricultura en Perú, vale mencionar que los meses dedicados a su cultivo corresponden a todas las temporadas del año, pero específicamente en agosto y marzo se recoge una mayor concentración de la producción.
Otros Cultivos de mucha Producción
Estos cultivos, son los que generalmente están enfocados por ser de un incremento que a simple vista resulta impresionante y exorbitante, nos referimos a los cultivos de maíz y yuca, que también visten los diferentes sembradíos de la nación de Perú, como los otros cultivos que tienen la capacidad de cubrimientos que abarcan la cantidad de producción de 267 mil hectáreas y comparativamente con los cultivos de yuca, que tienen un numero de 100 hectáreas de producción siendo una de las que está colocada en el mercado como una parte fundamental de la economía del Perú.
En la Selva Peruana
Llama la atención que la selva peruana con su agricultura establece la principal fuente de sustento para la mayoría de las poblaciones de la Selva Central, con la nutrición de su progresiva localidad se ha transformado en impulso de crítica inquieta la nación de Perú, bajo los aspectos conexos con el uso de la tierra para terminaciones campesinas componen la base misma de los inconvenientes que afrontan quienes quieren transformar las zonas húmedas de la selva.
El trabajo que se requiere en las zonas de la selva no se queda hasta el cultivo en los lugares de los trópicos húmedos, ya que no es solamente trozar árboles ni otras relacionados a ellos, la labor de un proceso agrícola en la selva atiende a un reclamo de diferentes actividades coordinadas con la misma función con la cual se cultiva en las granjas con el respectivo procedimiento que exige para su interacción como para los otros sectores de desarrollo.
Es bueno señalar que, en la actualidad, el cultivo de café compone uno de los importantes cultivos provechoso producido en la Selva el cual está determinado en un porcentaje del 25 por ciento del café en Perú. Esta producción de café ha logrado estar permanente en los cultivos peruanos los últimos 15 años, aunque ha habido vacilaciones en los costos del mercado.
Se sospecha que para la producción de los frutos se debe implementar el trabajo en las granjas pues estas labores que han sido realizadas en ellas han proporcionado grandes ventajas que hay que aprovecharlas al máximo, por tal motivo las familias peruanas deben prestar atención a tan valiosa herramienta que tienen al alcance de sus manos.
Agricultura Orgánica
La región peruana ha logrado escalar en el mundo y obtener una posición que lo coloca como uno de los importantes centros de Biodiversidad a nivel mundial. Todo ello por su hereditaria tradición agrícola, que fundamentalmente esta apoyada en la selección y administración de muchas especies vegetales y animales, esto la ayudado a contribuir y al mismo tiempo de estar presente en el mercado mundial con la producción de alimentos de productos tan valiosos como la papa, el tomate y otros.
Se cuenta que en la nación de Perú hay varios pisos ecológicos con una diversidad de concentración aproximadamente de 84 de los 104 micro climas que posee con elevaciones, asimismo también tiene climas diferentes que generan ambientes originales para el progreso de diversos cultivos. Posee además una amplia franja costera que describe un clima trópico seco, y una moderación de riego con sus ríos que en su contenido natural tienen limo y materias orgánicas netamente de las montañas.
Donde estas sustancias orgánicas para los cultivos son transmitidas a muchos valles fértiles con concentraciones y condiciones originales para el progreso de los cultivos de frutas y hortalizas de los que, se ven notables rendimientos y un alcance, excepcional de calidad en estos productos en relación a los términos del color, el sabor y la presentación con la cual se distingue la fruta.
¿Qué cultivos se dan en la Agricultura Orgánica del Perú?
Los productores peruanos han tenido la experiencia de ver un desarrollo excepcional con la agricultura orgánica muchos de ellos que cultivaban con los métodos y técnicas tradicionales han cambiado por la producción de cultivos orgánicos para así ha ocurrido un proceso de transición orientada a la agricultura ecológica, que durante la práctica se ha visto los beneficios que ella proporciona a corto y mediano plazo aumentando la oferta en el mercado y la variedad de los productos orgánicos.
En la producción de agricultura orgánica en Perú se han destacados los productos más significativos como el cultivo y cosecha de café, otro lugar importante lo tiene el producto del algodón en fibra y los procesos de confecciones textiles, con las diferentes variedades de hortalizas y frutas frescas, identificadas como el mango, la papaya las uvas y el banano, los cuales sean caracterizados por ser frutales nativos y exóticos de la región del Perú, otros de los productos de estos sembradíos orgánicos son los tubérculos.
Igualmente, los granos andinos conocidos como quinua, maca, yacón, y kiwicha, en el mismo orden de lista están las semillas de sésamo, las aceitunas y el aceite de oliva; limón, tomate, tenue, palmito, y pasta de tomate, miel, nueces del Brasil, aceites esenciales, acompañados de una amplia escala de colorantes naturales con diferentes plantas aromáticas y medicinales. Esta agricultura orgánica es un procedimiento de producción que trata de esgrimir al máximo los recursos de la naturaleza que posee la finca, proporcionándole la fertilidad del suelo.
Conjuntamente con la actividad biológica y de igual forma en el momento, busca menguar la usanza de los recursos no renovables y lo que es igual, no utiliza ningún tipo de fertilizantes y plaguicidas, comúnmente considerados sintéticos todo esto efectuado con la finalidad de proteger el medio ambiente en armonía con la salud humana, son los principales objetivo de la agricultura orgánica, la cual es proyectada a ir mas lejos de la no utilización de insumos agrícola tóxicos que al final deterioran el medio ambiente y la salud del agricultor y otros.
¿Por qué los agricultores cambian el tipo de cultivo agrícola tradicional a una agricultura orgánica?
Sencillo, ellos consideran que el uso de agroquímicos sintético es dañino para su salud, como también para el medio ambiente, de igual manera afirman que la agricultura orgánica es una poderosa herramienta, para la producción de productos altamente sanos, que proporcionan una mejor calidad de vida.
Mira como lucen los tomates de una agricultura orgánica, tienen un espectacular color que atrae, y se ven perfectos, apetitoso de manera que a todos gustan. Este tipo de agricultura tiene muchos beneficios que los agricultores y las personas que le gusta el trabajo de la siembra deberían probar.
En la Costa
Hasta el presente en la costa peruana siempre se ha dependido del sistema de riego para trabajar la agricultura, este método ha sido la única forma de mantener húmeda la plantación que normalmente esta sembrada son pocos las cantidades o el porcentaje de superficie de sembradío que no cuenta con esta técnica, la naturaleza en estas zonas no proporciona suficiente agua y esto ha producido una sequía, la cual presenta una tierra árida y lo que ayuda a los cultivos en algunas oportunidades es el clima considerablemente variable.
Igualmente, gracias al clima en ciertas oportunidades suceden inundaciones en estas zonas costeras, presentando así unas condiciones específicas que determinan el tipo de siembra o de plantación que deben sembrarse lo que es lo mismo que se debe seleccionar con antelación lo que el agricultor o productor va sembrar en las costas, el trabajo que espera realizar para la producción anhela que sea un cultivo prospero, en la región costeña.
Visto entonces con las condiciones anunciadas para que sea desarrollada esta cosecha se requiere del aprovechamiento del recurso natural de las fuentes de agua que brotan de la misma naturaleza los campesinos de la costa sustraen el agua de las corrientes del río, la cual estos agricultores peruanos logran producir para su beneficio extensos regadío de las aguas que residen en el río y que normalmente obtienen desde las fajas altas hasta llegar a los valles.
Del mismo modo otra forma de conseguir el agua es aprovechando las vertientes de agua del suelo la cual se obtiene luego de excavaciones hasta llegar a la capa freática o como también lo han logrado hacer desde conductos lo que conocemos como causes o túneles subterráneos, muy prontamente se realiza la inyección de pozos, produciendo el riego. En ocasiones han tenido que usar la técnica de bombear el agua con bombas a motor. La papa es uno de los productos que ha tenido mayor exportación en Perú.
En la Sierra
En las regiones del Perú, la Sierra, se localiza o se halla en la mayoría de hogares que perpetúa el sembradío de los productos básicos que para algunos es considerado de bajo valor en el que se identifica directamente el producto o fruto de la papa (blanca), el cultivo acompañado además del trigo, la cebada y igualmente la quinua, de los cuales los agricultores usaron las técnicas de producción tradicional que implicaban el uso restringido de insumos adquiridos y escasa o rescindida mecanización.
Para el caso de la Selva, se muestra que los inicios de la historia del impulso agrícola o campesino fue mixto. De la misma manera se plantea que la agricultura comercial, emprendió alrededor de 50 años atrás aproximadamente, de igual forma se introdujo en la Selva mediante dos vías específicas. Algunas partes de la Selva estuvieron colonizadas por individuos de la Sierra y que también pertenecieron a la Costa.
De igual forma, más adelante, las empresas de agro-negocios, empezaron a trabajar en la Selva, conquistadas por las extensiones de tierras abundantes junto a las condiciones agro-climáticas propicias, que luego le permitieron la producción a gran grado de agriculturas industriales que circunscriben o apuntan a la producción de productos como el café, la palma, el cacao y la aceitera. De esta forma se plantea una aspiración política para la agronomía en la Sierra y la Selva.
Es importante mencionar que, en la sierra peruana, se trabaja con un modelo de agricultura de autoconsumo, de los cuales se han encontrados con ciertas limitaciones para poder comercializar. Así de igual manera podemos mencionar que hay dos mecanismos a tener en cuenta para que suceda de esta forma, diremos que el primero está relacionado con las condiciones agroecológicas del mismo sector, que sospechan una práctica cultural en pequeñas superficies donde se incluye el uso del trabajo intensivo con la participación de la mano de obra.
Juntamente con una tecnología acreditada propia, muy distinta de aquella que ha representado de las grandes áreas productoras de suministro de alimentos nutritivos en el mundo. El otro mecanismo apunta la comparativamente a la alta densidad de población como también, a la presencia de una ciencia productiva conocida como milenaria, cuya condición de producir excedentes cambió en una agronomía de autoconsumo ante la dificultad estructural de manejarlos en las condiciones reales que impuso el conquistador.
En el Virreinato del Perú
El procedimiento de la agricultura en Perú y el virreinato, según la historia el coloniaje la posesión de la tierra está señalada por la tenencia de grandes haciendas o propiedades. Los dos términos de latifundismo y servidumbre fueron para aquel entonces los pilares básicos y desarrollados de lo que se conoce como la agricultura colonial. La cual adquirió una expresión poco más o menos feudal, se identificaba al indio atado o comprometido al latifundio con la característica de siervo permaneció al feudo.
Su origen podía ser a partir del momento en que el Rey concedía ciertas porciones de tierras a particulares, que para aquel entonces era llamado el acto “Merced de tierra” inmediato a la concepción dada directamente por el Rey. Sucedía también se presentaba el caso que en algunos momentos algún español se adjudicaba de tierras libres que comúnmente le pertenecían a la corona y luego legitimaban su propiedad. A este acontecimiento se le emplazaba constitución.
En el mismo orden de las ideas diremos que, de esta forma fue el emblema del feudalismo en los andes. Según los acontecimientos de la historia andina, la producción agraria realizadas de los latifundios era abastecida por un pequeño mercado interno de lo que se denotan las ciudades y los centros mineros. Asimismo, es bueno indicar igualmente que, si lo comparamos con el sistema agrario incaico, observaremos que la agricultura colonial coexistió con menor calidad y desarrollo.