La agricultura en Guatemala, es y ha sido una fuente de ingreso de insumo de alimentos nutritivos muy indispensable para toda la población, es de igual forma uno de los principales medios de sustento que han tenido, el cual le ha garantizado a las familias Guatemalteca la provisión, y al mismo tiempo la protección alimentaria, todo esto, basado en los recursos naturales.
Historia de la Agricultura en Guatemala
La agricultura en Guatemala es un factor o mecanismo muy importante para su economía ella basa en los cultivos de diferentes especies que le permiten ofrecer parte del sustento que la población necesita con el tiempo se ha visto fracturada por diversas problemáticas que han venido enfrentado desde décadas muy arcaicas, ya que durante años pasados, fueron muy fortalecidos varios sectores de la agricultura en Guatemala como la explotación de los productos agrarios no tradicionales de los que se conocen vegetales de invierno entre otros.
Durante su historia fueron desarrolladas las exportaciones más convencionales que con el tiempo se incrementaron, como el azúcar, el cultivo de bananas, y de café. También, la agricultura de Guatemala fue el primero que exporto a nivel mundial la alverja china, y en cuanto al cultivo de azúcar, en su exportación se mantuvo en el quinto lugar y séptimo se acentuó en el cultivo de café gourmet los productos agrícolas continúan representando una gran parte del mercado de exportación. No obstante, es bueno agregar que esta agricultura lucha por seguir en desarrollo.
De igual manera en su lucha por el progreso de la agricultura en Guatemala la actualidad es decir en pleno siglo XXI, los principales productos de cultivo y exportación son: los plátanos, la caña de azúcar, el café, los bananos, el cardamomo y el petróleo. Igualmente son usados como productos de importación el maíz, el algodón, el tabaco, las frutas y cualquier tipo de hortalizas. Además, mediante su producción agrícola se acentúa el cultivo de algunos productos que no son habituales de los cuales podemos identificar como el ajonjolí, la col de brúcela, la arveja china, el brócoli, y el muy conocido chile.
La agricultura en Guatemala es una bendición de Dios, para esta nación pues con ella han logrado exportar muchos productos los cuales le ha abierto nuevas puertas y de igual forma lo han fortalecido como un país agricultor. Te invito a ver el vídeo para que conozcas mas sobre lo interesante de su agricultura.
La Agricultura en Guatemala
En los países dependientes de la agricultura o de los productos agrícolas saben que del sector agrario o a campesino, depende de la sostenibilidad de ese país, aunque por ciertas limitaciones que no vamos a decir aquí en nuestro artículo, porque respetamos las políticas internas de cada sector vecino, se sospechan que el funcionamiento de la producción de la tierra comprende una parte vital y oportuna para todo sector agrícola campesino.
Para Guatemala la agricultura viene a constituir un subsector muy significativo para la economía guatemalteca ella produce aproximadamente un poco más de un 10% del producto interno bruto (PIB), por tal motivo tiene la capacidad de emplear un 50% aproximado de mano de obra, esto es posible por la contribución del ingreso que es generado, alrededor del porcentaje del 50% de las divisas conseguido a través de las exportaciones.
Podemos decir que la agricultura, la pesca, la ganadería, y el PIB conforman dos tercios de las exportaciones, logradas en Guatemala atribuyendo este éxito al 50% de la fuerza laboral, que mayormente son destinadas directamente al comercio exterior, este es el propósito obtenido.
Este país afortunadamente cuenta con ganadería, el cual es fundamentalmente usado para consumo y sostenimiento interno de los sectores. Asimismo, es tomado una pequeña parte para ser exportado las naciones de Honduras y del El Salvador.
Conozcamos sobre Su Producción
Siempre resulta oportuno tener una idea o cierto conocimiento en cuanto temas que despiertan la atención de nuestro interés, por tal motivo es bueno recibir todo lo que alcancemos aprender en esta ocasión comentamos sobre la agricultura en Guatemala, como es, como funciona, y como es desarrollada hasta los actuales tiempos.
En la Agricultura
La agricultura es una fuente de ingreso en todo país subdesarrollado, para el agricultor la tierra forma parte del principal recurso natural, que es usado para la producción, el cual ha venido a ser el asiento o la base, sobre la cual es fundamentada la sostenibilidad de las familias en Guatemala.
Ahora bien, el conocimiento de sus recursos, y todo lo que comprende a lo relacionado a ellos, le permiten tener todo lo concerniente a su ubicación, y su potencialidad como al mismo tiempo, la relación o la forma como está asociada con la población en sus necesidades, asimismo le permite el desarrollo de mediaciones públicas y privadas que interfieren en la deflación de los niveles de pobreza principalmente en el área rural.
Las estadísticas revelan que son muchos los productos derivados de la función productiva del trabajo de la agricultura en Guatemala. Algunos de estos productos alimenticios se han logrado destacar en el consumo y en la venta, de igual forma, han alcanzado ser los principales productos cosechados para la exportación.
En la Pesca
Las actividades agrícolas abarcan varios sectores uno de ellos es la pesca en las funciones agrícolas también es importante, y principalmente en la costa sur de Guatemala, ya que durante su historia los principales productos importados son las langostas, los camarones y los calamares. Algunas jurisdicciones del país como el sector de Escuintla y Retalhuleu son muy buenas y significativas para la pesca.
En la Ganadería
Otro sector de producción es la ganadería para la venta, se han creado empresas dedicadas a la comercialización de todos los productos ganaderos, en ellos se incluyen variedades de semillas especialmente para pasto (hierbas o herbaje, entre otros).
También una gran variedad de productos de uso veterinario, con la presentación de los mejores productos de agroquímicos, que son utilizados para inseminación, y otros para la limpieza o higiene, que son prescritos para la desinfección del área de trabajo o del animal, igualmente son vendidos alimentos como pastos para ganado, y una gama de dispositivos para instalaciones ganaderas.
El Producto Interno Bruto, (PIB)
La producción que genera el aporte del producto interno bruto en Guatemala, se ha distinguido en la agronomía, y algunos datos señalan que el porcentaje del ingreso del producto internos bruto es de un 10% aproximadamente, mientras que el resto de los ingresos de la economía corresponde a otros sectores. Cabe mencionar que el gobierno de Guatemala actualmente esta promoviendo nuevos proyectos que mejoren la actividad agrícola en el país.
Sus Características
Dentro de sus características encontraras que la agricultura en Guatemala tiene varios tipos de agricultura semejante a otros países productores y exportadores del producto que ofrece la tierra, luego de explotar cada uno de los recursos que ofrece la naturaleza. Ahora bien, la labor de la agricultura en Guatemala, presenta una serie de particularidades que le hacen desigual de los demás sectores. Entre las características más resaltantes se pueden considerar las siguientes:
- Las labores agrícolas son realizadas al aire libre.
- Estas faenas no tienen necesariamente un horario fijo o anticipado, lo realiza a su criterio el agricultor.
- El ambiente de trabajo del campesino está relacionado con lo que comprende a especímenes vivas como los animales e igualmente con las plantas.
- Todo depende de las temporadas, para la los sembradíos o para recoger el fruto de la cosecha en tiempos concretos de trabajo con mucha zafra de trabajo gigante y otros periodos con menor trabajo, cabe mencionar como dijimos antes todo es por algunas observaciones del clima y temporada del fruto.
- Por los cambios climáticos inestables hacen que no sean predeterminados las labores por la poca experiencia con respecto a estos, entre otras.
Cada una de estas características abiertas y desarrolladas en la agricultura en Guatemala, en todos los tiempos de las actividades agrícolas han sido realizadas por las familias con mucha dificultad en comparación con las empresas agrícolas y en los sectores productores incluyendo el sector ganadero del país.
Cabe destacar que, en este país, para la tenencia de las tierras utilizadas para la producción agrícola, están distribuidas en las sociedades (familias), el derecho y propiedad de la tierra puede ser muy complicada. Con esto nos referimos que usualmente, la posesión de la tierra es clasificada en dos formas:
La primera: Privada
Sucede cuando le son asignados los derechos de la tierra o una parte de ella esto le acredita y se convierte en privada y viene a ser de una persona, de un matrimonio o familia, como también es posible que se dé, en un grupo de individuos o a una persona en calidad jurídica, de los cuales se han visto casos muy frecuentes como una entidad comercial y también puede ocurrir en una organización sin ánimo de lucro. Para aclarar un poco esto podemos citar un ejemplo, la comunidad, o en las familias, pudieren poseer derechos exclusivos.
De los cuales corresponden a la adjudicación de algunos terrenos o porciones de tierras que están destinados a ser residenciales, como también parcelas agrícolas con explícitos recursos fértiles. Asimismo, suele suceder que demás miembros de la comunidad, pueden quedar por fuera de la posesión, es decir excluidos del uso o de la utilización de estos recursos que eran para todos, por el simple hecho de no ser autorizados por los dueños o poseedores de la titularidad de los mencionados derechos.
La segunda: Comunal
Este término es muy usado en la actualidad con mucha frecuencia entre las comunidades organizadas políticamente también hace referencia a una comunidad donde existen derechos relacionados directamente a los bienes comunes que pertenecen a cada individuo o familias como tales. Cada uno de los miembros posee el derecho a utilizar de forma independiente las propiedades que tiene dentro de la comunidad donde habita. Podemos añadir a esto un ejemplo la familia que desee pastar ganado, en el ambiente de la comunidad lo puede hacer con libertad.
La Importancia de la Agricultura en Guatemala
Ante la necesidad de la producción agrícola esta se ha convertido en el pilar que todo sector necesita para subsistir en medio de una crisis económica, en ello radica la importancia relevante de la agricultura en Guatemala la cual se ha visto como un reto para la agricultura familiar campesina, en este país el cual es ha tenido que enfrentar a etapas desfavorables.
Lo que ha afectado es la falla en el acceso y el acaparamiento de los terrenos ha logrado perturbar ampliamente la agricultura de los matrimonios campesinos todo esto en el contexto de esparcimiento de monocultivos, de café, de hule, palma africana, caña de azúcar y teca, que desplazan tierras predestinadas a la producción de alimentos nutritivos, al mismo tiempo del acaparamiento y contagio del agua.
Son muchas las familias campesinas que atienden a una crisis económica, mientras que el estado trata de implementar estrategias de gobierno para mejorar la condición económica que afecta asiduamente la sostenibilidad de Guatemala, según registros y estadísticas son más de 1500 familias que sobreviven con grades esfuerzos ante esta terrible situación de producción agrícola los cuales por encima de esta falla logran sobre ponerse por lo manos para un pequeño sustento con muchas dificultades.
Con el aporte del estado se logra afianzar un poco el escenario campesino el cual es fundamental con la creación de los programas que los ayudan al estímulo de asociaciones campesinas, donde participan mujeres y jóvenes en el trabajo de las dotaciones de terrenos adjudicados por el estado, esta iniciativa le permite identificar y al mismo tiempo reconocer el papel importante de la agricultura familiar campesina. la cual se presenta a ser la única alternativa para salir libre de la crisis alimentaria, que atenta con el país de Guatemala y al mismo tiempo amenaza al mundo entero.
Los Agricultores
Los agricultores y campesinos se dedican a las labores de la agricultura en Guatemala, como lo mencionamos en párrafos anteriores, todos ajustados a las mismas condiciones de la naturaleza, ellos utilizan o trabajan con los mecanismos tradicionales usados para los sembradíos en los diferentes cultivos, aprovechando todos los recursos naturales que están al alcance de sus manos, para cultivar sus semillas y luego exportar la producción, la que afortunadamente han logrado colocar en otros países y esto los ha ayudado a mantener la producción.
En la labor agrícola estos agricultores desempeñan un trabajo acorde a la aplicación de cada especie, que se usa para el cultivo, ellos trabajan empleando las técnicas para la fumigación, que bien pueden ser efectuadas con los mecanismos convencionales, o con las nuevas técnicas de fumigación aérea, la cual es conocida como una técnica de sobrevuelo, que es realizada como una cubierta sobre el terreno de siembra, que es identificado en el cultivo agrícola, y radica en sobrevolar periódicamente sobre la misma extensión de tierra cultivada.
Este procedimiento es realizado, con el único propósito de liberar la cantidad necesaria de sustancias químicas, que son conocidas como insecticidas o fungicidas, la cual se usa para destruir cualquier tipo de plaga, que esté trastornando o perjudicando los productos agrarios, este proceso de fumigación es realizado a escasos metros de la superficie del sembradío, con extremo cuidado de no ocasionar daños a los cultivos, esta técnica a traído buenos resultados a los sectores agrícolas de Guatemala la cual ha logrado proporcionar a la población cosechas sanas.
Tipos de Agricultura en Guatemala
En esta nación el cultivo agrícola, se realiza en los distintos tipos de agricultura cada uno de ellos son:
Agricultura Tradicional
Es el tipo de agricultura que se halla desarrollada prácticamente en todos los campos agrarios del mundo, y de cada cultura, la misma que fueron iniciadas de forma estable juntamente con un grupo de técnicas adquiridas de tiempos pasados, para el cultivo de vegetaciones alimenticias donde son empleados métodos tradicionales, los mismos que se encuentran adecuados a las circunstancias y escenarios locales de la tierra en la cual se manejen.
Se puede decir que, en la agricultura tradicional se emplea la mano de obra para la producción de los productos que son utilizados para el consumo humano y animal, como igualmente pudiere ser cosechado para la venta de forma local, en este tipo de labor se usan los métodos pasados, que han sido practicados para el desarrollo de los cultivos empleados como también, para fertilizar y combatir las diversas plagas sin necesidad de utilizar a pesticidas o insumos químicos.
Agricultura Biológica u Orgánica
Con este tipo de agricultura, mediante las diversas técnicas empleadas para la evolución de la planta, con ella se hace lo posible por respetar el medio ambiente, y de igual manera de cubrir las necesidades nutritivas, de modo que para lograr un cultivo orgánico es fundamental evitar el uso de cualquier producto químico, lo que es lo mismo algún producto toxico que contamine el suelo como de la misma forma el medio ambiente de los que se conocen como fertilizantes y pesticidas.
Asimismo, los productos o insumos utilizados son aquellos que se conocen y son elaborados de forma natural con los métodos tradicionales establecidos para combatir las plagas esto es posible con los abonos biológicos, (orgánico) natural, en lugar de fertilizantes sintéticos. Es bueno mencionar que en la practica de la agricultura en Guatemala se utiliza con mayor frecuencia este tipo de agricultura.
Agricultura Intensiva o industrial
En la agricultura intensiva se aplica el trabajo intenso que es ejecutado por los productores, en el cual interviene con las metodologías y técnicas industriales de la labor agrícola para la siembra de los diversos tipos de semillas o el replantar de las plantas, estos agricultores en el afán de lograr una producción en corto tiempo y a gran escala, utilizan diferentes tipos de insumos agrícolas, los que le permite acelerar el proceso de la producción.
Así que, en la agricultura intensiva el productor encuentra ventajas que lo animan a seguir produciendo, cada uno de los productos nutritivos, para el productor le trae beneficios exorbitantes que aumentan sus ganancias. Y de la misma forma que produce esas ventajas también, se originan muchas desventajas, que tienen la particularidad de ocasionar un agotamiento en los terrenos que son usados para la producción de los diferentes tipos de alimentos.
Con estas desventajas, muchas tierras que eran usadas para la producción agrícolas con el tiempo se han vuelto suelos áridos e infértiles, todo por la consecuencia del riego y fertilización de sustancias altamente químicas que enferman la superficie terrestre de los terrenos dedicados para la siembra.
Gracias a los avances tecnológicos y nuevos conocimientos se pueden aplicar ciertos métodos agrícolas orientado por un profesional agrónomo para la restauración de los suelos, aunque desde épocas antiguas con el descanso de la tierra se pudiere recuperar un 50% de ella de forma progresiva hasta alcanzar el 100% de la fertilidad.
Agricultura de Temporal
Como hemos mencionado anteriormente una de las características de la agricultura en Guatemala son los cultivos temporales en el que se dedican para sembrar semillas que son usadas bien sea para el consumo o para la exportación de los mismos. Esta producción agrícola solo es posible en temporadas de lluvia. Por ello se denomina temporal pues esta sujeta al tiempo de invierno para que se pueda producir un sistema de riego natural, para ellos se cultivan solo las plantas que soportan y requieren de este tipo de subsistencia.
Agricultura de regadío
Cuando se trata de una agricultura de sembrado, es la que comprende de un procedimiento de riego donde debe ser suministrada la suficiente cantidad de agua mediante torrentes, arroyos, embalses o de algunos actuales sistemas de plantación, como por la llovizna o la canalización con bombas tomadas de forma de aspersión.
Agricultura Extensiva
En el mismo orden de las ideas los cultivos extensivos se desarrollan en espacios plenamente abiertos, lo que es lo mismo al aire libre, en donde no intervienen ningún tipo de limitación ni estructura en los campos, tampoco no requieren estar tapados por estructuras, es decir la extensión es despejada por lo general este tipo de agricultura es cultivada en grandes extensiones de tierra, también este terreno puede ser usado para la cría de ganado, y en la producción se utilizan diferentes maquinaria agrícola.
La Agricultura Orgánica
Según registros de la agronomía la agricultura orgánica tiene su origen y organización en Inglaterra en los años 1940, también se menciona que esta agricultura posee asientos científicos como de igual forma ecológicas, ya que plantea de manera lógica que la productividad del suelo debe estar apoyada en la provisión de materia orgánica y el humus, igualmente como es producida en los ecosistemas naturales. Asimismo, se puede decir que los fundamentos de bases ecológicos inician de un punto de vista integrador que traza un nivel de equilibrio entre cada uno de los elementos del ecosistema.
Como principal integrador se encuentra el suelo, el cual también se considera que es el componente esencial para los cultivos por poseer parte en el proceso con sus propiedades fertilizantes, además se ha caracterizado ser un conductor de la sanidad vegetal. Podemos agregar a esto, que de igual forma trabaja unido con los ecosistemas, y que, en lugar de procurar dominarle, viene a formar la base ecológica y principal de la agricultura orgánica.
Al mismo tiempo esta ciencia trabaja de manera conjunta con todo tipo de plantas sin excluir ninguna de ellas, utilizando los saberes prácticos y científicos con los que es posible lograr mantener la fertilidad de la tierra, y la biodiversidad juntamente con cada uno de los recursos naturales.
Se menciona también que en todo sembradío se requiere eliminar los agroquímicos que aun permanezcan en la superficie del suelo, considerando de igual forma que para que se produzca la liberación o des-contaminación debe efectuarse en un lapso de cinco años para que esto ocurra y sin rastros de insumos agrícolas que produzcan daños.
De Subsistencia
En la actualidad la agricultura de subsistencia debe acceder a emprender las oportunidades de empleos para disminuir la los niveles de pobreza en los que se encuentran sumergidas las poblaciones, la gran parte de la humanidad depende del sector agrícola, para la subsistencia.
Igualmente, la agricultura en Guatemala, ofrece la capacidad de sostener a las familias y a las diferentes poblaciones ubicadas en el sector de extrema pobreza, las funciones agrícolas se han considerado es el principal medio de sustento para los Guatemaltecos por la carencia que presentan en consideración de la economía.
En el siguiente vídeo, podrás ver como es la agricultura sostenible en la nación de Guatemala, un país que ha tenido que luchar para sobre vivir y lo ha logrado, gracias a los recursos naturales que le ofrece la naturaleza, hoy día continua en su lucha para lograr una mejor estabilidad agrícola, que le permita proporcionar los insumos alimenticios para toda la población y garantizar la participación a sus agricultores con un empleo, en el trabajo de la mano de obra. Te invito a disfrutar el vídeo.
Como todos sabemos la agricultura de subsistencia, proporciona el alimento necesario para lograr sobre vivir a la crisis, de tal manera es el único modo, en la que, la misma naturaleza puede darle al individuo, los aportes nutricionales para la protección del organismo. Por tal motivo, el agricultor sabe que en el trabajo normal del campo obtendrá los recursos alimenticios que necesita para él y su grupo familiar.
Nombre*
Texto de tu comentario*
Katherine Gabriela requena albanez
Yo pienso que La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio