Lo que corresponde a la arquitectura indígena venezolana se puede mencionar como uno de los aspectos que facilita el estudio del modo de vida que predominaba en las épocas anteriores de Venezuela.
Características de la arquitectura indígena venezolana
Como parte de las principales características que se encontraban en la arquitectura indígena venezolana se puede precisar que la construcción de edificaciones y va más allá de un bien, puesto en este caso se trataba de recrear espacios con la finalidad del desarrollo de su vida social y que además todo esto vaya relacionado a su propia organización social. Para todo eso se empleaban distintos recursos y materiales que se obtenían por medio de la naturaleza, es decir que los materiales provenían del aprovechamiento de los recursos naturales unidos con las técnicas que se iban desarrollando para el momento.
De la misma forma los materiales obtenidos a partir de los recursos naturales y las técnicas utilizadas para la construcción de las viviendas eran basadas en las distintas condiciones climáticas aportadas en el territorio venezolano, donde por lo general las viviendas y las construcciones eran sencillas debido a que no se presentaba mayores dificultades en cuanto al clima.
De esta forma se pueden mencionar además que los materiales empleados por lo general se trataba de madera, palma, tallos leñosos, bambú, mangle entre otros.
Debido a que las distintas comunidades indígenas basaban su modo de vida en las actividades relacionadas a la agricultura la arquitectura para estas épocas estaba relacionada con las principales corrientes de agua, puesto que los indígenas venezolanos buscaban vivir en las cercanías de ríos para aprovechar las bondades de la naturaleza en cuanto a este aspecto, y las tendencias que desarrollaron en la construcción de edificaciones estaban también influenciadas por este hecho. Aunque todo esto era parte de los aspectos que conformaban las costumbres de los indígenas venezolanos.
De la misma forma es importante tener en cuenta que las construcciones y todo lo que corresponde a la arquitectura en las comunidades indígenas, se trataba un elementos que imparte conformaban la identidad de un grupo social y por tanto las viviendas más allá de ser edificaciones correspondían a una identidad y a una simbología predominante en las culturas.
Tipos de arquitectura indígena venezolana
Para la arquitectura indígena venezolana y todo lo que corresponde a su estudio, se han dividido 3 grandes grupos que tienen sus características propias en cada época de la historia en el que se desarrollaron, aunque el primer tipo se trataba eras Prehistoria durante esta época no se puede precisar una arquitectura muy establecida puesto que las comunidades eran nómadas, y sus primeros establecimientos se trataban de cavernas y cuevas.
Pero por otro lado se puede determinar el tipo de arquitectura Neo India, esto corresponde a los avances arquitectónicos que fueron útiles para los indígenas venezolanos de la época, por lo general las primeras construcciones se trataron de terrazas agrícolas y bóvedas alineadas principalmente por piedras, todo esto para complementar las actividades que desarrollaban en cuanto a la agricultura siendo el principal establecimiento de su economía y modo de vida. En tal sentido las características de la arquitectura que corresponden este tipo estaban relacionadas con la agricultura directamente, como era el caso de los campos elevados, y diversos muros de contención.
Lo que respecta a este tipo de arquitectura en la época neoindio destaca que el principal material se trataba de la piedra y fue a partir de esto que se construyeron todas las edificaciones relacionados a la arquitectura.
Por otro lado con alabanza de este aspecto se destaca lo que sería el tipo de arquitectura indo hispana, es importante tener en cuenta que para este momento de la historia ya habían llegado los españoles al territorio venezolano, y por tanto había ocurrido todo el proceso de transculturización en Venezuela, y se pueden precisar dos tipos de arquitectura, la que era desarrollada por los indígenas y la que era desarrollada por la ascendencia de los españoles.
En el caso de los indígenas venezolanos las principales viviendas como parte de la arquitectura se trataron de palafitos siendo el tipo de vivienda más común de las comunidades indígenas, construidas a partir de la madera. Otra de las viviendas más comunes se trataba de la churuata, que de la misma forma era una tendencia en las comunidades indígenas, siendo una especie de choza, construida a partir de madera y palma destinada a ser una vivienda multifamiliar, siendo una de las más comunes como parte de las viviendas de los indígenas caribes en Venezuela.
noemi
gracias me sirvió mucho