Para nadie es un secreto que la transculturización en Venezuela ha jugado un papel fundamental para originar la verdadera cultura popular y el folklore que representa a esta gran tierra.
La mezcla de las culturas de los indígenas venezolanos, con los colonizadores españoles y los esclavos africanos hicieron que la transculturización en Venezuela se materializara fuertemente, a la cual también se le añadió tiempo después diferentes influencias extranjeras europeas.
Transculturización en Venezuela.
Este es un país que está formado por corrientes y mezclas indígenas, españoles y africanas siendo que la asimilación de cada una de ella tenga grandes influencias para llegar a convertirse en el actual cultural de los pobladores.
Aunque se dice que toda América Latina formo parte de este proceso de mezclas de culturas, el medio natural hizo la diferencia para que en unos territorios fuera más fácil el mestizaje, siendo este el caso de la transculturización en Venezuela.
Y es que este país se caracteriza por tener un fácil y privilegiado acceso a sus costas para entrar al resto del territorio. Además que sus climas privilegiados hacen que este país fuera uno de los predilectos por los españoles para habitar.
La influencia de la cultura indígena está presente en el actual vocabulario y gastronomía venezolana. La parte africana viene dada por la danza y especialmente por la introducción del tambor.
Los españoles fueron lo que jugaron un papel más importante en la transculturización en Venezuela, dejando la religión católica, las edificaciones, muchas fiestas tradicionales como las corridas de toros y también parte de su gastronomía.
Aprende con este vídeo un poco más de los que significa el proceso de transculturización.
Otras influencias.
Aunque si bien es cierto que las mayores influencias o mezclas de culturas se llevaron a cabo entre la indígena, los africanos y los españoles, la transculturización en Venezuela no paro en este punto.
Venezuela también se vio enriquecida por otras corrientes culturales que tenían un origen antillano y europeo durante el siglo XIX. Elementos franceses e ingleses también fueron introducidos en el país para hacer que el toque cultural del país fuera mayor.
En una etapa más reciente de la transculturización en Venezuela, se puede apreciar como las grandes ciudades y las regiones petrolíferas fueron testigos de una oleada de extranjeros que venían en busca del oro negro y traían consigo sus propias fiestas y tradiciones.
Las manifestaciones culturales de origen estadounidense fueron más notorias, aunque también muchas personas provenientes de diferentes partes de Europa y que huían de la Guerra eran bien recibidos en tierras venezolanas.
Con la explosión de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela recibe grandes cantidades de personas de origen español, italiano y portugués, que sueñan con tener una vida más tranquila y aportan su grano de arena en el gran mosaico de la transculturización en Venezuela.
Diferentes elementos de la transculturización en Venezuela.
Pero la transculturización en Venezuela no se llevó a cabo solo en el hecho de haberse mezclado los indígenas con los blancos y con los negros, para formar una variedad de razas difíciles de separar.
Este proceso de mezcla cultural dejo huella más allá del tono de piel, viéndose representadas en diferentes elementos.
Religión.
Debido a la evangelización jesuita por parte de sacerdotes y monjas traídas de España, hoy en día Venezuela cuenta con una población que es mayormente de religión católica, representando el 77% total del país.
Sin embargo, en el país se puede apreciar una clara libertad de culto que permite a los pobladores ser partícipe de otras religiones como cristianos, testigos de jehová o santeros. Además de existir las diferentes religiones practicadas por los indígenas.
Artesanía.
La artesanía venezolana es muy rica y variada, siendo el arte indígena venezolano uno de los elementos menos influenciados por los españoles debido a la gran variedad de elementos que se pueden conseguir en el país en el medio natural.
Podemos apreciar como elementos propios de artesanía en la talla en piedra y madera, la cestería y el trabajo en arcilla. Aunque como elemento español los indígenas aprendieron a realizar trabajos en orfebrería más elaborados.
Gastronomía.
En este punto, la transculturización en Venezuela se puede notar a leguas. Y es que la comida venezolana se caracteriza por presentar diversos elementos muy ricos y variados entre sí que se unen para formar los mejores platillos.
Uno de los platos más tradicionales que podemos apreciar como parte de la descendencia de los indígenas es la arepa, aunque no debemos olvidar otros platillos muy autóctonos como la cachapa, el casabe y la yuca.