Aprende todo sobre la bandera wiphala, de forma cuadrada y de siete colores representa a comunidades originarias de pueblos andinos y ha servido de emblema de resistencia cultural de estos pueblos.
¿Qué es la bandera wiphala?
La bandera wiphala es aquella que conocemos como la bandera de los pueblos originarios. Es colorida y su diseño es extraño, es de forma cuadrangular y está compuesta de siete colores.
Es utilizada por algunas comunidades de los andes como un elemento distintivo, con lo cual hacen saber su decisión de preservar las costumbres y tradiciones provenientes de sus antepasados y su orgullo de pertenecer a las tradiciones andinas precolombinas.
Los grupos indígenas que utilizan esta bandera son las siguientes: Collasuyu, Chinchasuyu, Antisuyu y Cuntisuyu. Las comunidades de estas etnias son pertenecientes a la cultura aymara-qhishwa y se encuentran en los territorios de: Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.
Origen de la bandera wiphala
Existen polémicas referentes al origen de la bandera wiphala. Algunos opinan que se trata de un símbolo de las comunidades antiguas, como es el caso de la cultura Tiwanaku. Para esta opinión toman como argumento que se han hallado en investigaciones arqueológicas, tejidos, pictogramas, arte cerámico y otros con algunas formas de ajedrez.
Otros dicen que su origen es de fechas más recientes, ya que se buscaba igualarse a las tradiciones europeas de izar banderas y ondearlas como símbolos o emblemas.
Se dice también que el surgimiento de la bandera wiphala, surgió en épocas de las movilizaciones sindicales de los campesinos Bolivianos por los años 70.
No obstante no fue sino en el año 1987, cuando investigadores y personalidades del Instituto Nacional de Arqueología boliviana (INAR), tomó la iniciativa de acumular informaciones sobre los símbolos emblemáticos de las culturas de los pueblos andinos.
Fue entonces cuando confeccionaron una bandera simbólica de siete columnas y siete filas, compuestas de cuadros, en total 49. El diseño era de forma cuadrada, el color blanco conformaba una línea diagonal y el resto del espacio lo llenan cuadros con los colores amarillo, verde, naranja, azul, rojo y violeta.
Origen Inca
De acuerdo con distintos escritos, existió una insignia imperial inca llamada unancha, que también se le conoce como la bandera del imperio inca, que era usada por el ejército inca durante su llegada al territorio, que actualmente es el Perú.
De escritos antiguos hemos extraído el siguiente texto que describe lo que fue el estandarte de los incas:
«…el guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras».
Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos” Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609).
Se puede deducir que la existencia de este emblema del imperio incaico, coincide en la forma, más no tenía el mismo diseño multicolor que posee la bandera wiphala como la conocemos en la actualidad.
Origen Aymara
El origen de esta bandera no está determinado. Le han atribuido una antigüedad milenaria que remonta su historia hasta el estado Tiwanaku por tener imágenes o formas indígenas, a pesar de que su patrón multicolor no parece coincidir con la época.
La teoría de que el origen de la bandera wiphala es moderno, toma fuerzas, aunque los pueblos andinos de épocas precolombinas ya contaban con estandarte propio (particularmente el imperio inca), debido a que la forma del estandarte está ideada para ondear al viento, sin embargo es sabido que esta era una costumbre de origen europea.
El pueblo aymara era desarrollado en el arte textil, es por esto que se piensa que la forma de la bandera wiphala no hubiera pasado desapercibida por tantos siglos.
Sin embargo, tal como se dijo antes, el estallido de la bandera wiphala en la iconografía aymara surge en tiempos más recientes, durante las movilizaciones de los campesinos del sindicalismo indígena durante los años 70 en Bolivia.
Para considerar a esta bandera como un símbolo de la antigüedad que se ha rescatado, tal como se ha ocurrido con la Chakana o cruz andina, es necesario que existan evidencias arqueológicas que respalden o den testimonio.
Posiblemente se ha relacionado el origen moderno de la bandera wiphala, sin dejar de lado la teoría de que sus raíces puedan ser Tiwanaku, con la forma de la confección de la bandera cuzqueña.
La bandera del Cuzco es rectangular y tiene franjas de colores, que al parecer representan los colores del arco iris y que se encontraba también entre los símbolos del estado Tawantinsuyu, del imperio inca.
La diferencia es que el diseño de la bandera wiphala tiene el formato de las banderas europeas, y éste no se encuentra dentro de los símbolos del estado Tawantinsuyu, como otros símbolos del imperio inca.
Esta bandera wiphala es usada ampliamente en la actualidad y se reconoce como un símbolo de los indígenas del continente americano y de su entorno político.
Historia
Es sabido que los pueblos indígenas que habitaban la cordillera andina en la época precolombina tenían símbolos propios, en especial aquellos que contaban con tradiciones estatales como es el caso del Imperio Inca, pero la forma cuadrangular de la bandera wiphala que está confeccionada para ondear al viento, no corresponde a una tradición americana, sino europea.
En textos antiguos como el Rig-veda de la India, que corresponde al 2000 a. C. se menciona el término dhwasha que significa bandera, la cual utilizaban para ondearla en una asta sobre los carros de guerra.
El patrón cuadrado de la bandera wiphala no es común en la estética indígena. En el caso del arte textil chancay, no es utilizado el multicolor que tiene la bandera wiphala.
Algunos investigadores opinan que la bandera wiphala podría tener una antigüedad de más de un milenio, y otros afirman que su creación data fechas más recientes, por el mismo motivo expuesto antes, el uso de banderas no forma parte de la tradición de los pueblos precolombinos.
A partir de la década de los años 70, los pueblos indígenas de Bolivia, se unieron para hacer notar a la sociedad su orgullo de pertenecer a las etnias indígenas y de su voluntad de seguir las tradiciones autóctonas heredadas.
Ante tal fin, expusieron la bandera wiphala y la ondeaban, representando la unión y la fuerza de las comunidades en la región.
La Chakana, conocida como la cruz andina, fue un símbolo antiguo rescatado por los entes involucrados en la preservación y conservación de la cultura y las tradiciones de los pueblos, basándose en elementos arqueológicos.
Con la bandera wiphala no se han hallado factores arqueológicos que den testimonio de sus orígenes antiguos. Sin embargo se han expuesto varias banderas wiphalas como:
-Museo de Tiwanaku, ubicado en el departamento de La Paz, exhiben dos bandera wiphalas pintadas en un qiru, es decir en un vaso.
-Provincia Antonio Quijarro, ubicada en el departamento de Potosí, existe un tejido en Koroma junto a una bandera wiphala.
-Wantirani, ubicado en Qppakati, en la Provincia de Manko Kapajk, en el departamento de la Paz, se puede observar una bandera wiphala pintada en una roca.
-Existe una crónica antigua de la época colonial que hace referencia a una bandera, aunque no habla de ser la wiphala, dice lo siguiente:
Cita textual:
«Y cada capitanía llevaba una bandera y unos eran honderos y otros lanceros y otros peleaban con macana. Cieza (1553).»
Otros escritos antiguos determinan, que el ejército imperial inca junto al emperador utilizaban el unancha que era un estandarte. No obstante está claro que este estandarte no tiene similitud con la bandera wiphala aymara. Estas crónicas dicen:
Cita textual:
«El guion o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana. Iba puesta en el remate de un asta larga, sin que ondease al aire, tendida y tiesa, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. «
Significado
El término wiphala es en el lenguaje aymara un emblema, y con este término se le da nombre a la bandera cuadrangular, conformada por siete colores.
Es de hacer notar que existen variantes de la bandera de wiphala. La que utiliza el pueblo aymara actualmente como su símbolo es la bandera del Collasuyo.
La bandera wiphala representa algo más que un símbolo, se considera el emblema de los pueblos indígenas originarios de los andes, por tanto es el emblema de los aymara.
Es también es la representación de la sabiduría dejada como herencia de los indígenas de los andes a su pueblo, es el símbolo de los preceptos del Pachakama como el orden universal, y de la Pachamama como la madre tierra.
Estas enseñanzas constituyen los elementos que nos rodean, el tiempo, la energía, la tierra, el agua, el aire, el sol, es decir, el todo. Eso es el significado de la bandera Wiphala, es el resurgimiento de la cultura que tuvo lugar en los cuatro estados del Tiwantinsuyo.
En la bandera wiphala se puede observar que en su diagonal tiene siete cuadrados blancos, que simbolizan a las comarcas llamadas Markas, así como a sus regiones denominadas Suyus.
Esto representa la unidad de las etnias en las diversas regiones geográficas andinas. La bandera wiphala también simboliza la unión de los pueblos, el complemento de los opuestos y la dualidad.
Para los indígenas su bandera wiphala es símbolo de la transformación de los ambientes naturales para la buena convivencia de los humanos, la unión de los seres, la fertilidad y la producción para el buen vivir. Esos conceptos son los elementos que impulsa la creación de su estandarte wiphala.
En su diseño, se puede notar en los cuatro lados la misma conformación de colores, que representan a los hermanos Ayar, míticos precursores de los estados del Tiwantinsuyo.
También representa a las estaciones del calendario aymara, que son la fría o Juyphi Pacha, Seca o Awti Pacha y la Lluvias o Jallu Pacha y el 21 de junio que representa las celebraciones de los ciclos agrícolas.
En la parte superior de la bandera wiphala se representa a la luz del sol, al día y en la parte inferior a la luna y a la luz de la noche.
Algunos autores han escrito sobre el significado de la palabra wiphala, donde han determinado que viene del idioma remoto Jhaqi-ru, que era el idioma del ser humano. En una crónica del autor Polo de Ondegardo que data del año 1544, determina el vocablo aymara como una palabra derivada de jaya-mara que significa de tiempo remoto, inmemorial o de años lejanos.
En algunos escritos han buscado descifrar el término de la siguiente manera: La palabra wiphay es utilizada hoy en día en actos ceremoniales y en actos solemnes con el significado de «la voz de triunfo».
El término Lapx-lapx es la imitación del sonido producido por el viento. Este sonido dio origen a la palabra laphaqi cuyo significado es fluir, refiriéndose a objetos que son flexibles y que fluyen.
Cuando se unen los dos términos, wiphay-lapx, se genera la palabra wiphala, solo que la px se fue perdiendo por la facilidad de la pronunciación del término.
Que significa cada color
Significado de los colores de la wiphala son los siguientes:
Rojo
El color rojo simboliza al planeta tierra (aka-pacha). Representa la manifestación de los indígenas de las cordilleras andinas, a su desarrollo cultural e intelectual.
También a la erudición del pensamiento de los hombres amawtases la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.
Naranja
Simboliza a los grupos sociales y a sus tradiciones y cultura. Es la expresión de los conocimientos inculcados de generación en generación.
También representa la fertilidad y la procreación de los seres humanos, que es considerada como la mayor riqueza existente. Le ofrece agradecimiento a la medicina como símbolo de la buena salud, a la educación y a los conocimientos. Así mismo al fortalecimiento espiritual y físico de la juventud.
Amarillo
Este color representa energía y fuerza de los hombres, se describe con el término indígena ch’ama-pacha, que es el orgullo y la moralidad de los indígenas de las regiones andinas.
También simboliza las enseñanzas del pacha-kama y pacha-mama, pues la dualidad, llamada la chacha-warmi, son las aquellas normativas o leyes a respetar, como por ejemplo: la práctica de la hermandad indígena y solidaridad humana. Te invitamos a leer todo sobre la Pachamama.
Blanco
Con el blanco se representa al tiempo, con él se refiere al desarrollo y a la transformación de los andes, el desarrollo de las ciencia por el hombre y la tecnología para el bien de la humanidad.
También simboliza al arte, el trabajo físico e intelectual , el progreso , la entrega y dedicación así como la armonía dentro de las comunidades indígenas del continente americano. Puedes leer sobre la cultura de Argentina.
Verde
Este color es el de la esperanza y para el pueblo indígena representa la economía y la producción de la región andina, simboliza las fuentes naturales de riquezas.
También es una forma de representar a los bienes de la madre naturaleza del suelo y del subsuelo, por tanto es símbolo de los yacimientos hidrológicos y mineros.
Es el color de la naturaleza de la agricultura de la flora y la fauna, entendidos como regalos de las divinidades y del compromiso de su conservación.
Azul
Es el color del cielo,representa al espacio infinito, también llamado araxa- pacha. Con este color se representa al sistema solar, al universo, a los astros, y a toda la energía cósmica que invade la tierra.
Con el azul también se establece la organización de las sociedades desde el puento de vista social, económica, política y culturalmente.
Violeta
El violeta es el color de la armonía. Con este color se representa los estándares políticos de la región andina y sus ideologías. Con el violeta se simboliza la buena administración de todos aquellos bienes del pueblo, con los que se obtienen beneficios para todos.
Es importante mencionar que en la bandera wiphala se observan los colores del arco iris. y estos se originan por el efecto que causa el rayo solar al descomponerse del arcoiris blanco o kutukutu.
De esta manera se generan siete colores del arcoiris llamado también el kurmi, por eso fue tomado para diseñar el emblema de la población indígena de los andes, y formar un orden en la composición de la sociedad y la armonía de esta.
Costumbres y tradiciones
La bandera wiphala es ampliamente utilizada dentro de las costumbres y tradiciones de los andes. Cada acontecimiento social tiene presencia de ella, para recordar las raíces de los pueblos indígenas y el orgullo de pertenecer a ellos.
Es izada durante los encuentros de las comunidades, en los actos sociales como: bodas, bautismo andino, que se representa con el corte del cabello del niño pequeño, en los funerales, en asambleas, en fiestas tradicionales y en otros encuentros.
Para los indígenas es indispensable su presencia en los eventos solemnes. Los actos cívicos del pueblo o marka hacen uso de la bandera wiphala para dejar claro que la presencia indígena tiene un lugar en la sociedad y debe ser un pueblo respetado. Puedes leer sobre los Comechingones.
En los encuentros deportivos donde la comunidad indígena participa, como las competencias altipasina, es importante tener como tradición llevar la bandera wiphala.
Las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas incluyen también la conmemoración de las fechas históricas, el día de ceremonia del ganado o del cultivo, y en la toma de posesión de las autoridades. En todos estos actos debe destacarse el ondear la bandera wiphala.
En fiestas como los bailes, las danzas, y los juegos como en la del Anata o Pujllay, está presente este símbolo. Y en otros acontecimientos como en los trabajos en la comunidad o en la inauguración de una vivienda se es festejado con la multicolor.
Características
La bandera wiphala se caracteriza por ser de forma cuadrada, compuesta por siete colores. En su interior está formada por cuarenta y nueve cuadros que se repiten siete veces cada uno.
Existen varias banderas wiphala, la principal variante es aquella en la diagonal de la bandera tiene a los cuadrados de color blanco, y es la que representa a la comunidad Collasuyu. La que tiene como predominio el color rojo es la que representa a la comunidad la Chinchasuyu, de igual manera es con el color verde y es la utilizada por la comunidad la Antisuyu y la de color amarillo para la Cuntisuyu.
Es la bandera que representa a la comunidad indígena que es catalogada como occidental, representando alto grado de desarrollo social, político y económico. Tiene los siete colores del arco iris y cada uno de ellos tiene un significado de gran importancia para la comunidad indoamericana.
Es el símbolo que representa a las comunidades indígenas de los pueblos Collasuyu, Chinchasuyu, Antisuyu y Cuntisuyu de los países: Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.
Es ampliamente utilizada por estas comunidades en sus actos sociales, políticos, culturales y en las tradiciones como festividades, danzas, y en cualquier evento para representar el orgullo de pertenecer a culturas autóctonas, y a la voluntad y decisión de preservar su cultura por generaciones.
Su representación amplia que incluye a varios territorios de las regiones andinas, indica que para las comunidades indígenas las fronteras solo son simbólicas ya que el respeto por la cultura, sin transformaciones y honorabilidad por las enseñanzas de los antepasados es lo que en verdad importa, y que es su deseo de que permanezca en el tiempo.
Bandera wiphala emblema indígena
La bandera wiphala es un emblema para los indígenas porque representa de manera integral al universo, de la misma manera como lo hacían los antepasados, como los del pueblo inca.
Muy diferente a la cultura occidental que se basa más en la divergencia de las situaciones o cosas. Los pueblos originarios de américa le daban importancia a los distintos aspectos de la vida de manera unificada con el cosmos.
Es una manera diferente de ver la vida, donde se integra lo espiritual, con lo físico y lo material. Pero donde las creencias y el valor dado a la naturaleza juegan un papel preponderante.
La composición de la bandera wiphala como símbolo de los pueblos de las regiones andinas, es de forma ordenada, simétrica y orgánica. Los colores de esta bandera son múltiples y ordenados, dejando ver la armonía de las comunidades indoamericanas y su organización.
Esta bandera multicolor expresa las relaciones sociales de las comunidades indígenas, su organización económica armónica, la hermandad de los pueblos , su reciprocidad y la solidaridad de los hombres de esta cultura. Sería interesante leer sobre los pueblos originarios de Argentina.
En su composición refleja a través de sus siete colores, de igual proporción, simboliza que los pueblos indígenas pueden ser diversos más existe la igualdad.
Sus medios de producción son para las comunidades, y se distribuyen de manera que cada persona cubra sus necesidades de acuerdo a sus capacidades. No existe el egoísmo, el hambre o la miseria entre sus comunidades.
Las diferencias por las posesiones y las riquezas no son más importantes que las tradiciones y la cultura. La educación y la difusión de sus costumbres son los intereses más preciados por estas comunidades, que en su día a día demuestran solidaridad con sus semejantes.
También es importante mencionar que los cuadrados internos de la Wiphala simbolizan a los 5 principios de conducta de la comunidad indígena de la región andina, los cuales se asemejan a los mandamientos en la religión católica, estos principios son:
-No ser vago
-No mentir
-No robar
-No matar
-No poseer vicios
La wiphala tiende a ser parecida a la bandera de cuzco, por eso muchos la confunden, ya que la primera es una bandera de siete franjas horizontales con los colores del arcoíris, y representa al Imperio Inca.
Autores explican que debe observarse que la bandera wiphala es un emblema relacionado con aquellos pueblos de origen aimara, no así los incas, pues estos tuvieron su origen en las comunidades quechuas.
En la República de Argentina se le llama a la bandera wiphala como la bandera de los pueblos originarios y muchas de sus comunidades la han adoptado como su símbolo y la utilizan para sus eventos más destacados.
En la actualidad muchos pueblos indígenas le confieren a la wiphala una interpretación matemática, que combina colores con direcciones y que esto se puede leer como predicciones, como por ejemplo: el solsticio, el equinoccio e inclusive los eclipses.