Los querandíes fueron una etnia de Argentina, los cuales habitaron en la zona nor-este de la Región Pampeana. Vivieron durante la época en que arribaron los primeros colonizadores europeos a este país.
Querandíes
En su dieta diaria, comieron grasa de criatura y también utilizaron una mezcla de grasa y diferentes malezas que colocaron en la piel para repeler a los insectos de una parte de esto que claramente necesita ver el nombre que le pusieron las guaraníes.
Los retratan como altos, morenos y bien constituidos. Eran un subgrupo de los tehuelches que ocupaban la Patagonia. Esta etnia terminó aniquilada alrededor del año 1675. La viruela que trajeron los españoles fue una de las razones principales.
Querandí, también llamado Querandíes, eran personas indígenas de América del Sur que vivían en Argentina explícitamente en la Pampa entre Cabo Blanco en la deriva del Atlántico y las montañas de Córdoba en la costa occidental del Río de la Plata.
Después de la entrada de los peregrinos españoles, se sospecha en que fueron consumidos por una agrupación más grande con el nombre general de Pampa, por la cual los grupos de pueblos indígenas del lugar aún son conocidos.
Los querandíes eran grandes cazadores y pescadores. A pesar del hecho de que, estaban en contacto con personas que trabajaban en la horticultura, nunca fueron cultivadores. De estos lugareños se supone tarde o temprano llegaron a realizar trabajos de artesanía.
La pesca era la actividad fundamental que los describía, además, solían perseguir a los ciervos y adquirir grandes productos de la naturaleza que se utilizaban para su sustento diario.
Algunos especialistas étnicos demuestran que la reunión étnica de los Querandíes desapareció tal vez debido a una combinación de infecciones, guerras entre tribus y reubicaciones hacia el norte por el río Paraná.
La aclaración más reconocida es que los querandíes resultaron ser una parte de la mayor reunión étnica fonética de las pampas (Gunun a kena) que inicialmente poseía el lugar entre el río Carcarañá en el norte y el río Salado en el sur y después. Emigró hacia el sur, lejos de la deriva, para alejarse de la infección y la guerra entre tribus.
Características
Tenían una población llamativa. Sólo en la región de Buenos Aires, se acumularon alrededor de tres mil individuos. Sus cabañas fueron trabajadas con ramas, hierbas y cubiertas de las criaturas que perseguían, en particular el ciervo pampeano y el Coypo o nutria falsa.
Estos individuos se beneficiaron de la caza, la pesca con caña, que hicieron con redes y con peces que hicieron harina. Adicionalmente, como indican las estrofas compuestas por el artista Martín del Barco Centenera, ensayaron la horticultura, sembrando y recolectando maíz.
Después del establecimiento principal de Buenos Aires, los Querandíes dependían de las vacas cimarrón, persiguiendo, comiendo y entrenando a corceles, descubrieron cómo montar hábilmente esos ponis que desertaban los españoles y que imitaban fenomenalmente en la llanura pampeana.
Según Garay, en la temporada de la repoblación, solo cuarenta años después de Mendoza, los novillos sumaron 100,000 cabezas. Los Querandies, para la persecución y la guerra usaron el cerrojo, el tablero, la bola perdida, la eslinga, la lanza y las boleadoras.
Una parte de estas armas muestra que tenían algún tipo de comercio con la población general de las montañas, a la luz del hecho de que las piedras con algunas de ellas no son locales en este distrito.
Aspecto Físico
Los querandíes eran de estatura alta, aspecto más oscuro y bien fornidos, cabeza extendida, cara ancha y genuina, boca activa, labios gruesos; Los ojos son pequeños, nivelados, de pelo largo y liso, pómulos inconfundibles, reflejos raciales, de tipo patagónico, con semejanzas con los patagones, a pesar del hecho de que hasta cierto punto son más pequeños.
El esqueleto encontrado sería considerablemente más rápido que las notables pampas; El equivalente se ha dicho de cráneos de arrecifes fósiles.
Utilizaron el arco y el cerrojo, persiguieron a los ciervos caminando y los entregaron por agotamiento. Eran nómadas; Su hogar era un abrigo básico, con ciervos tapados pintados y marinados; Luego se utilizaron cubiertas de buey y equinos. Sin lugar a dudas, el dosel pampeano fue una mejora adicional.
Viviendas
Las casas eran todo menos difíciles de armar y habitar era solo una carpa, similar a un medio arco de palos en el que colocaban un frente de piel de ciervo o guanaco lubricados para hacerlos impermeables. Mientras vivían persiguiendo y pescando con caña, fabricaban sus casas en la región de cursos de agua y estanques de marea.
De vez en cuando se movían en busca de lo que necesitaban para alimentarse; normalmente no se hacía referencia a que tuvieran sus propios lugares para cada familia o clan, sin embargo, indudablemente, cada uno de ellos tenía su región que abandonaron en algunas ocasiones del año para hacer sus viajes y luego regresar.
Vestimenta
Vestían como los charrúas y los patagones, un abrigo de piel de becerro, como el quillango. Normalmente los hombres caminaban expuestos, de vez en cuando con un pequeño cuero de vaca que cubría sus partes privadas.
Las mujeres llevaban una falda que cubría su cuerpo hasta la altura de las rodillas. A través del intercambio, también obtuvimos una parte de sus prendas, por ejemplo, los vestidos de algodón usados por sus damas, pero para el frío, la gente se colocaba en los quillargos.
Significado de Querandíes
Los grupos indígenas que ocupaban el territorio de la actual Buenos Aires, fueron llamadas por los españoles «Querandíes», que según algunos creadores de vanguardia significan «hombres de la grasa» o tal vez «hombres que se cubren con grasa». Solían mantener una parte de la solidaridad y la vitalidad.
Origen de los Querandíes
Querandíes, es el nombre utilizado por los peregrinos españoles para aludir a la población general que asaltó y mantuvo el asentamiento principal de Buenos Aires. Poco se piensa en las raíces de los querandíes o en su historia posterior.
En cualquier caso, se confía en que compartan atributos sociales con los grupos de personas de los campos cercanos. Eran buscadores y recolectores, se divertían con bolas y pescaban con redes. Se opusieron salvajemente a los asentamientos españoles y se esforzaron por oprimirlos en medio del siglo XVI.
La apropiación del caballo cambió la vida de Querandí, al igual que la de diferentes indios de los campos. Se establecieron como nómadas de las llanuras e hicieron la guerra contra diferentes locales y contra los héroes españoles.
Los científicos creen que la enfermedad y la guerra influyeron extraordinariamente en el grupo étnico de Querandí y en los diferentes grupos de personas de ese distrito y pudieron haber realizado un movimiento en el sur.
Ubicación
Los Querandíes, en la entrada de los europeos en el siglo XVI, vivían en la región pampeana de Argentina, en una región de circulación aproximada que incluía, desde el norte, el sur del área de Santa Fe, desde el río Carcarañá, desde el sur. Todo el norte de la región de Buenos Aires hasta alrededor del río Salado – hacia el este – el río Paraná y el Río de la Plata y – hacia el oeste – el pie de las Sierras Grandes.
Las pampas que vivían a lo largo de los arroyos de Paraná y La Plata son aquellas con las que se comparan definitivamente con el epíteto de los Querandíes, dado que para el siglo XV habían tenido un impacto social guaraní esencial.
La región pampeana
La Pampa, o región pampeana, es un territorio geográfico situado en el interior al este de Argentina, en Uruguay y al sur de la provincia brasileña de Rio Grande do Sul.
Es en su grado más notable una estepa extensa, con segmentos de sabana del norte, la parte más oriental debido a la atmósfera suave y la humedad generalmente alta, que se ve obstaculizada de forma intermitente debido a las temporadas secas de El Niño y La Niña, y en otras palabras, estas temporadas secas suelen ser remuneradas por «oleadas», lo que implica que una vasta parte de Pampasia oriental es una zona de praderas.
En su área austral presenta viejas crestas paleoclimáticas y demuestra un alivio marginalmente aventurado hacia el oeste. En Uruguay y en Rio Grande do Sul hay una escena aún más ondulada con alcances de montañas de una altura de poco más de 500 metros sobre el nivel del océano. Es un destacado entre los lugares más prolíficos del planeta.
El ombú, inicialmente de la Selva Paranaense, se descubrió en el pasado solitario en la llanura pampeana sin enmarcar el bosque, siendo la principal intrusión de una escena aburrida de pastos de 2-3 m de altura para muchos kilómetros de expansión.
Un explorador puede cruzar casi 800 km entre las comunidades urbanas de Buenos Aires y Córdoba, y verá que la ayuda se mueve en pendientes delicadas, con el horizonte en una sinuosidad delicada, por no decir que parece ser totalmente recto durante muchos kilómetros.
Los ataques de los Querandíes obligaron a los invasores españoles en Buenos Aires a escapar río arriba a Asunción en 1541. Después de que Buenos Aires reapareció en el año 1580, los españoles mostraron menos entusiasmo por abrir la Pampa del sur que mantener el curso de negocios del norte a Santa Fe.
Las haciendas se involucraron como destacadas entre los establecimientos más básicos de la economía, temas de autoridad y cultura de Argentina. Comenzaron como grandes extensiones de tierra, evaluándose consistentemente en muchas millas cuadradas, que fueron vendidas o cedidas a familiares criollos de exploradores españoles a mediados del siglo XVII.
Los grandes grupos de ganado criollo y caballos corrieron medio salvajes en estos tractos. Para manejar las multitudes, los propietarios de las haciendas (estancieros) contrajeron gauchos, manos que gobernaban la pampa hasta el punto en que las cadenas abiertas desaparecieron hacia el final del siglo XIX.
Arreglados en las haciendas, comúnmente se crearon ranchos, o casas de adobe directas con jardines de adobe, que se llenaron como la estación central de los hacendados. Los gauchos fueron alojados en chozas o cobertizos progresivamente sin refinar.
Además, había pequeñas tiendas, carpas centrales donde se realizaban reuniones, aparte de dinero extra, alimento y bebida, entre varios recursos. Poco a poco, el distrito de las pampas se cultiva conectado hacia el oeste y sur de Buenos Aires.
Buenos Aires y Santa Fe se convirtieron en ciudades escasas y poco pobladas hasta mediados del siglo XIX. Después de ese tiempo, la rápida mejora en la agroindustria cambió la médula de las Pampas.
El mercado mundial de sustento se extendió, y los agricultores modernizaron sus ejercicios para tratar el interés. Ovejas y clases de vacas lecheras inglesas fueron hechas afuera para reemplazar al criollo.
Como los gauchos no eran diferentes o estaban preparados para crear falfa, sus jefes contrataban peregrinos europeos como ocupantes. Además, se rechazó el extremo sur del distrito pampeano, por lo que en 1880 se restringió la restricción india desde el norte del río Negro. En 1914, un par de millones de trabajadores europeos habían venido a trabajar en ranchos y residencias.
Paso a paso, las asignaciones rústicas y de ocupantes se extendieron al oeste y al sur desde las regiones de Santa Fe y Entre Ríos.
El avance del cultivo fortaleció la mejora de las zonas urbanas. Los ferrocarriles que transmiten desde Buenos Aires penetraron dentro de las pampas, moldeando el marco más denso del país. Alrededor de la finalización del siglo XIX, en el estuario del Río de la Plata se habían establecido plantas de exprimidor de carne garantizadas.
El gobierno trata de dinamizar el avance de los territorios urbanos portuarios favorecidos, y atrae a la mayoría de los pioneros y también a muchos trabajadores de la finca.
Poco tiempo después, Buenos Aires torció a un campeón entre los territorios urbanos más poblados y cosmopolitas del planeta, y la Pampa Húmeda se transformó en la región mecánica y agraria más próspera de Argentina.
Patagonia
La gran mayoría de los que llegaron a la Patagonia desde el océano se vieron obstaculizados por precipicios hostiles frente a la playa y las mareas altas.
Mientras los indios pampas iban contra los europeos hacia el norte, los indios patagónicos permanecieron sin mancha hasta mediados del siglo XIX, cuando los asentamientos europeos atacaron y estalló la guerra.
Las guerras indias en el norte de la Patagonia y las pampas del sur y el oeste terminaron en una batalla conocida como el triunfo del desierto, que terminó en 1879 con la devastadora última oposición extraordinaria de los indios.
Argentinos, chilenos y europeos comenzaron a colonizar la Patagonia, con soldados y partidarios relacionados con el dinero de las guerras indias que obtuvieron sustanciales estipendios de tierras.
Los peregrinos argentinos se trasladaron al sur de la ciudad portuaria de Bahía Blanca y de Neuquén, en las regiones más bajas de los Andes.
Los chilenos de punta arenas se establecieron en tierra del fuego. Colonos galeses, escoceses e ingleses se extendieron a lo largo de la deriva y tierra adentro, con el resultado de que tanto galeses como ingleses se hablan en partes de la Patagonia.
La ciudad más austral del planeta, Ushuaia, en Tierra del Fuego, comenzó como un asentamiento de maestros; En cualquier caso, se puede lograr solo por barco o avión.
Hacia el final del siglo XIX, la cría de ovejas comenzó a lo largo de la línea del ferrocarril que asocia el puerto de Río Gallegos con las reservas de carbón en Río Turbio.
Comodoro Rivadavia se convirtió en un punto focal vital de petróleo y gas inflamable, y el distrito de productos naturales de Río Negro comenzó a crearse en 1886 cuando la región al este de Neuquén fue colonizada por veteranos de las guerras de la India y por otros.
Historia
En 1516, el español Juan Díaz de Solís llegó a las orillas del Río de la Plata, pero los lugareños se opusieron a su esfuerzo por la victoria y la empresa fracasó.
Ferdinand Magellan contactó con el puerto poco después y subió al Río de la Plata en busca de una asociación entre los mares del Atlántico y del Pacífico.
Cuando vio que no existía tal asociación, siguió navegando hacia el sur a lo largo de la tierra que actualmente se llama Patagonia, llegando a los grupos de personas tehuelches, a los que llamó Patagones. Después de esto, encontró el estrecho que lleva su nombre e interconecta los océanos Atlántico y Pacífico.
La cultura de los querandíes se reunió con los europeos de la nada cuando la campaña de Pedro de Mendoza tocó la base en la región de Buenos Aires en 1535 dC.
El establecimiento principal de Buenos Aires se produjo en marzo de 1536 por don Pedro de Mendoza (1487-1537), quien obtuvo el título de «Adelantado» y obtuvo la intensidad de Carlos V, jefe del Sacro Imperio Romano «para vencer y colonizar los terrenos. de solís «.
Vía fluvial, llamada Río de plata. El lugar correcto donde se estableció la ciudad no se conoce con exactitud, ya que no se encontraron indicios de la demostración de establecimiento.
Los indios de Querandí, que vivían adyacentes, resultaron estar bien dispuestos al principio y obtuvieron artículos traídos de España para forzar un acuerdo sobre el sustento que fue el efecto posterior de la cacería y la pesca; Sea como fuere, de repente, optaron por hurtar y como consecuencia, el alimento escaseó para los españoles.
Con el objetivo de oprimir al Querandí, Pedro de Mendoza organizó una campaña militar impulsada por su hermano, Diego de Mendoza, quien fue aplastado en las orillas del río Luján el 15 de junio de 1536, en una pelea entre los españoles y el Querandí.
Las tropas de los vencedores españoles fueron controladas por los poderes del grupo étnico de Querandíes y, por lo tanto, todo lo que queda del poder español descubrió cómo abstenerse de ser destruidos y renunciar a Buenos Aires durante la noche. Según Ulrich Schmidl, un guerrero en lucha, unos cuarenta españoles y mil indios fueron asesinados en la batalla.
Desde ese momento, la ciudad de Buenos Aires quedó indefensa ante el apetito y las esporádicas emboscadas de Querandí. Los indios que se escaparon pasaron unificados para atacar y potenciar la rendición de la ciudad recientemente establecida.
En este vídeo puede aprender datos interesantes sobre la cultura de los querandíes:
Con los españoles renunciando a sus vacas, recibieron el ecuestre y buscaron vacas salvajes y diferentes recreaciones, a lo largo de estas líneas, creando otra forma de vida ecuestre. Continuaron siendo viajeros, y pudieron establecer contacto con otros grupos de personas locales y luchar efectivamente contra los españoles.
Los nuevos esfuerzos de victoria y asentamiento popular en la pampa por parte de los españoles comenzaron en tres lugares mejores: Perú, Chile y Asunción del Paraguay. Desde el Perú, se establecieron las comunidades urbanas de Santiago del Estero (1553), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), Catamarca (1583), La Rioja (1591) y Jujuy (1593).
Desde Chile, se establecieron las áreas urbanas de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594). Asimismo, desde Asunción de Paraguay, se establecieron Santa Fe (1573) y Buenos Aires (1580) y Corrientes (1588).
La oposición de los guerreros montados evitó que los españoles se asentaran más al sur. El conquistador español Juan de Garay, quien completó el segundo establecimiento de Buenos Aires el 11 de junio de 1580, fue asesinado en 1583 en medio de una trampa por los indios de Querandi en su campamento a orillas del río Carcarañá, cerca del antiguo sitio de Sebastián.
Los querandíes son un grupo étnico que forma parte importante de las raíces argentinas, aprenda sobre ellos y su historia en este vídeo:
Cultura
Algunas sociedades americanas tuvieron una mejora increíble y enmarcaron reinos genuinos, por ejemplo, los incas, mayas y aztecas, mientras que otras esencialmente se quedaron en territorios menos propulsados, esta es la situación de las etnias pampeanas, que se llevaron a cabo persiguiendo y reuniendo a los querandíes. Esto, cuando todo está dicho, estos individuos indígenas estaban situados en las zonas del norte de Buenos Aires.
Los individuos de la étnia solían comer raíces y productos naturales que ensamblaban, y con una pasta peculiar dependiente de langostas cocidas. Solían prender fuego a los campos de pampas en medio del tormento de estos insectos, para cocinarlos, esto fue compactado y formó un pedazo de tu sustento.
Utilizaron las criaturas que descubrieron en medio de la persecución diaria en sus territorios, que eran frecuentados en sus zonas, las criaturas más reconocidas fueron las perdices, venados y diferentes criaturas, todas perseguidas con arco y flechas.
Sociedad de los Querandíes
Los Querandí eran uno de los grupos de pueblos indígenas de América del Sur que vivían en la región pampeana de Argentina; En forma explícita, se encontraban en el este de Didiuhet.
El nombre Querandíes fue dado por los individuos guaraníes, ya que consumían grasa animal en su dieta diaria. En este sentido, Querandí significa «hombres con grasa». Fueron, además, destacados como las pampas antes del siglo XIX. Los mapuches (o araucanos) los llamaban puelche.
Hoy son el impulso de los territorios argentinos de La Pampa, la mayoría de la región de Buenos Aires, el centro y sur del territorio de Santa Fe (particularmente al sur del río Tercero-Carcaraña).
Los clanes querandíes tenían sus líderes parciales, que mantenían su libertad y reclamaban sus áreas para cazar y pescar. Se asemejaba a una «etnia media del camino» entre los tehuelches y los guaikurúes de los campos.
Se han encontrado lugares arqueológicos, con componentes de los Querandíes en Flores, Barracas al Sur, Arroyo del Gato, Puente Chico, Río de la Matanza, Río de la Reconquista, Punta Indio, Quilmes, La Plata y Moreno, y vastas paradas en Chascomús, Río Luján, Lobos, San Miguel del Monte, etc.
En estas estancias fragmentos de cerámica y los huesos de las criaturas que comieron son esencialmente todas las partes restantes de esa «sociedad».
Aproximadamente hacia 1675, se produjo la desaparición autorizada de los Querandíes, solo alrededor de diez personas encomendadas. Su rápida erradicación evitó una comprensión más notable de su cultura. (ver: sociedad maya)
Físicamente, los indios querandíes tenían un cuerpo proporcional. Eran altos y sorprendentemente contenciosos. Llevaban prendas de piel de becerro, como una cubierta de piel; Las damas también llevaban una falda que aseguraba sus cuerpos a las rodillas.
Con un estilo de vida semi estacionario, reunieron sus tiendas de piel de vaca para su suministro de agua en el invierno y continuaron con sus invasiones hacia el interior a fines de la primavera.
Igualmente, cazaban a los ciervos, a las codornices y a las ratas con la ayuda de sus arcos, sus pernos y sus bolas. Así mismo hicieron la producción de cerámica.
Modo de vida
La investigación de los documentos antiguos surgirió que se trataba de nómadas. El estilo de vida no necesita forzar la cacería, ya que la acción principal obligada a serpentear a través de la pampa siguiendo a su presa. (ver: clases sociales de los incas)
Se ajustaron naturalmente al bioma de la pampa suave, por lo que sus puntos de confinamiento al norte se encuentran en el ecotono con el distrito del Gran Chaco y las praderas pampeanas típicamente en el sur.
En cuanto a las ciencias humanas, eran poderosas, sólidas y pulidas. Los hombres estaban desnudos o utilizaban una fibra vegetal o una maraña de piel de becerro.
Fueron increíbles velocistas, estos hábiles buscadores adoptaron la captura, la raza, las criaturas al igual que los pampeanos, ñandúes, e incluso guanacos.
En el siguiente vídeo podrá encontrar más datos interesantes sobre los querandíes:
Usando morteros de piedra descubrieron cómo hacer harina de pescado. Según su rutina de alimentación, era prominente comer carne, y se caracterizaban por consumir productos naturales.
Su economía también conocía la realidad, que ensayaba con diferentes localidades del distrito, siendo el cuero de vaca el principal material de comercio.
Creencias Religiosas
Tenían fe en un dios al que llamaban Soychu, que tenía un contendiente, un alma abominable conocida como Gualichu, un nombre que se ha ganado hasta el presente. Con la entrada de los españoles, adoptaron al caballo, esto trajo como resultado otro estilo de vida.
Mientras permanecían siendo viajeros, podían conectarse con diferentes nativos, utilizando su piel de becerro para hacer botas, cinturones y sombras.
Además, los utilizaron como formas monetarias comerciales, a través de la negociación obtuvieron prendas, bebidas mixtas, cuchillas.
A pesar de que su alimento principal era la carne, comían en ángulo, particularmente su grasa. Secaron el pescado, lo molieron y adquirieron una harina decente.
Idioma
No hay muchas declaraciones del dialecto de Querandi, aparte de dos o tres oraciones y un par de palabras reunidas por el ilustre cosmógrafo francés André Thevet en La Cosmographie Universelle de 1575, luego de interesarse en la excursión de Guillaume le Testu al Río de la Plata en 1551.
Esta pequeña prueba, sin embargo, sugiere una asociación con el dialecto francés. Además, se conoce el cierre de los nombres de los caciques asignados a Buenos Aires en 1582 y eso incluye la posibilidad de filiación, a pesar de que no hay pruebas de que sean los Querandis.
Alimentacion y Costumbres
Eran inmigrantes, por lo que practicaron el consumo de raíces de varias plantas de algarroba, alimentos de hoja en algunas épocas del año.
Eran magníficos cazadores, con arco y flechas, corredores de gran velocidad (Los caballos llegaron solo con los españoles) ya que podían buscar sin problemas criaturas tan rápidas como venados, en el caso de que no pudieran al no contactarlos o dispararles, los agotaban para finalmente atraparlos.
Su régimen de alimentación se componía de varias criaturas: ciervos, ñandúes, perdices, guanacos, codornices y coipo (conocido como falsa nutria), cazando carne, pieles y ligamentos (para hacer cuerdas).
Según Luis Ramírez (un español de la empresa de Gaboto) y Ulrico Schmidl (un soldado alemán que iba con Pedro de Mendoza), en caso de que se quedaran sin agua, bebieron sangre de las criaturas perseguidas para apagar su sed.
Se inclinaron con redes, gigantescos pontones, los mantuvieron disolviendo grasa y mantuvieron la carne seca que trituraron en morteros de piedra hasta el punto en que progresaron para convertirla en harina.
Para cambiar su régimen alimenticio, devoraron maíz, que aún no habían desarrollado como otras etnias, por ejemplo, los guaraníes, que probablemente fueron reemplazados por estibas.
Hicieron un poco de barro excepcionalmente rural, con un par de adornos de diferentes ejemplos geométricos y cajas con hebras apretadas que se utilizaron para almacenar los alimentos y el agua. Las cuchillas de piedra y los punzones óseos y las puntas del venado terminaron los instrumentos familiares.
En importantes morteros de piedra, dispusieron harina de pescado y harina de maíz. También curaron individuos: sabían mucho sobre las plantas restauradoras y se dieron cuenta de cómo soldar un hueso roto o reparar una lesión.
Su sustento era la carne de rheas, venados y conejos, preparaban bebidas mixtas y utilizaban mazas de piedra. Recogían plantas silvestres como hortalizas y cazaban criaturas y, al igual que todos los grupos de la gente de Patagonia, vestían una pampanilla y un pellón, el quillango. (ver: cultura precolombina de Colombia)
Sus cabañas eran marquesinas de cuero de vaca: después del desembarco de los españoles, agarraron los corceles salvajes y terminaron con jinetes fenomenales. Asaltaron a los pioneros cristianos y en medio de esos «malones», tomaron novillos. Estaban situados al norte de Buenos Aires y al sur de Santa Fe.
El matrimonio realizaba por medio de intercambios, el pretendiente debía entregar mantas, caballos, entre otras cosas a cambio de la mujer.
Sobre la familia estaba la predisposición, un grupo de alrededor de cien individuos, de los cuales se conocían al menos cinco, cada uno de los cuales llevaba el nombre de una criatura como distintivo.
En cada clan o familia había un cacique, pero su posición era extremadamente restringida. Las personas eran audaces y tenían un talento único para la retórica en las leyes.
Trabajaban la piedra y tenían morteros de piedra expansivos; Utilizaron boleadoras de dos bolitas y también de una. En la zona que poseen los Querandíes hay un gres con un diseño sencillo, grabado y geométrico, que posiblemente era propio, como el quillango; las damas también llevaban una falda que aseguraba su cuerpo a las rodillas.
En el desembarco de los europeos en el siglo XVI, la zona de distribución supuesta (ya que mientras se ensayaba el modo de generación de recolectores buscadores no estaba inactiva) del distrito era el distrito pampeano al oeste del río Paraná.
Es decir, ocuparon el flujo de las regiones argentinas de La Pampa, la gran mayoría del área de Buenos Aires, el centro y sur del territorio de Santa Fe (particularmente al sur del río Tercero-Río Carcarañá).
El het que vivía en las orillas de los arroyos de Paraná y de la Plata son aquellos con los que comparan con mayor precisión el sobrenombre de Querandíes que ofreció al siglo XV. Había tenido un importante impacto social guaraní.
En el sentimiento de investigadores como Rodolfo Casamiquela, het puede considerarse (como los charrúas) una de las reuniones étnicas tehuelches o, lo que es equivalente, los patagones. (ver: cultura pre inca)
En este vídeo puede aprender algunos sucesos que marcaron la historia de Argentina y donde los Querandíes fueron los actores principales:
Organización Social
Su método para tomar las armas se conoce un poco más: se reunieron algunos grupos y las autoridades de cada uno eligieron a un oficial, antes de atacar al enemigo, enviaban a sus mujeres y jóvenes a un lugar aislado, en ese momento atacabann con arcos y flechas (que podría ser inflamable utilizando hierba en la punta), lanzas cortas, boleadoras y piedras.
En el caso de que el líder muriera en la batalla, recurrirían a la brevedad para elegir su sustituto. Cuando terminaba la pelea, trataban a los heridos y enterraban sus muertos.
En este vídeo puede aprender sobre los Indígenas originarios de Argentina:
Querandíes y Tehuelches
Los tehuelches o patagones, Son los nombres convencionales dados a una reunión de grupos indígenas de la Patagonia y el área pampeana de América del Sur. (ver: teoría inmigracionista)
Diferentes expertos, maestros y exploradores han hecho una propuesta para reunirlos considerando la cercanía de sus aspectos sociales destacados, su vecindad geológica y sus dialectos, a pesar del hecho de que hablaron dialectos que no se identificaron entre sí, y su apropiación geográfica fue amplia.
Su circunstancia en Chile es la extinción relativamente total. En 1905 sufrieron una pandemia de viruela que ejecutó al cacique Mulato y otros de su clan se establecieron en el valle del río Zurdo, cerca de Punta Arenas.
Los sobrevivientes tomaron asilo en la región argentina, potencialmente en el Camusu Aike. Los manojos tehuelches procedieron luego a Chile para perseguir guanacos en el distrito de Magallanes, donde fueron vistos más recientemente alrededor de 1927 desde el territorio de Killik Aike, en todo caso, la toponimia los recuerda: Villa Tehuelches es el nombre que se le da a Región chilena en la cooperativa de la laguna blanca.
Querandíes ¿Nómadas o Sedentarios?
Los Querandíes eran personas viajeras, ya que solían completar ejercicios coordinados específicamente para cazar y pescar. En este sentido adquirieron día a día el sustento.
Físicamente tenían una apariencia excepcionalmente específica que era de constitución poderosa y el tono de su piel era cobrizo. Los hombres estaban desnudos o llevaban una prenda interior hecha de fibra vegetal o cuero de vaca.
Fueron corredores increíbles y se transformaron en cazadores capaces, lo que les permitió la captura de animales como los ciervos pampeanos, ñandús e incluso guanacos. Utilizaron los ríos en ángulo para los cuales utilizaron redes y además recolectaron moluscos.
Terminaron su régimen de alimentación, que era famoso como depredador, con la recolección de productos naturales regulares.
Su economía también conocía el comercio, que practicaban con diferentes indios del lugar, siendo el principal producto comercial el cuero.
La llegada de los españoles
Los grupos de la población local que ocuparon el dominio actual de La Pampa cuando los españoles desembarcaron en el Río de la Plata en el siglo XVI, fueron llamados por estos como pampas indígenas (del sur de Quepaua pampa que significa gente del llano o llanero).
Como nativos, los campos también fueron llamados tehuelches por sus vecinos mapuches andinos, que en su dialecto significa «individuos valientes», y Querandí por sus vecinos guaraníes separados, que en su dialecto quirã implica gente de la grasa.
Por otra parte, los de la cordillera de los Andes se llamaban puelches, lo que en el dialecto mapuche significa «individuos del este». En ese siglo, los diversos clanes del Río Tehuelche estaban en pugna entre sí, pero comenzarían a asociarse contra los recién llegados.
El pionero y guía veneciano Sebastián Caboto, en la administración de la Corona española, estableció el puesto de Sancti Spiritu el 9 de junio de 1527 en las orillas del río Coronda, junto a la desembocadura del río Carcarañá.
El grupo de los nativos guaraníes de las islas que ayudaron en la construcción de la fortificación se llamaron chandules, que poseían el delta de Paraná y alrededor de esta última vía fluvial, por lo que también serían conocidos como carcarañáes.
Después de la devastación del puesto español por parte de los nativos en septiembre de 1529, un grupo de españoles instruidos por Ruy García de Mosquera, quien había soportado el asalto, se conformó con un bergantín para bordear la costa del Atlántico sudamericano hacia la isla Comprida.
En la costa del flujo y reflujo de la provincia brasileña de São Paulo, ya que no sería viable para ellos cruzar el mar, conociendo los espacios del traidor cristiano novo portugués Cosme Fernandes «el Bachiller de Cananeia» que tenía su centro en el Ciudad homónima, se alinearía con esto y con los indígenas carijós.
En este sentido, Mosquera y sus hombres establecieron en 1532 la ciudad de «I Caa Para», en el ámbito de la entonces capitanía de San Vicente de Martim Afonso de Sousa, entablando una contienda con la Corona portuguesa, debido al caso de varios entendimientos de El arreglo de Tordesillas, que causó la Guerra de Iguape en 153.
Hacia el final de la batalla, Mosquera y sus hombres regresaran a la región del Río de la Plata del Imperio Español, donde el primer Buenos Aires tuvo bastante recientemente. sido establecido.
En el período de 1536 a 1541, en medio del establecimiento principal de esta ciudad por Pedro de Mendoza, los novillos y corceles fueron llevados a los campos de Río de la Plata.
La ciudad europea neofundada al principio había sido provista de carne por los nativos, pero terminó siendo atacada por un gran número de estos locales únicos, tocando la base hasta que la asaltó por completo y convirtiendo a una parte de sus pioneros en barbarie.
Los conquistadores españoles se establecieron el este de la cordillera de los Andes a la ciudad de Mendoza, el 2 de marzo de 1561, por Pedro del Castillo, a pesar de que el 28 de marzo de 1562 fue trasladado por Juan Jufré.
Mucho tiempo después, el 6 de julio de 1573, la ciudad de «Córdoba de la Nueva Andalucía» sería levantada por Jerónimo Luis de Cabrera, la ciudad de Buenos Aires se restablecería el 11 de junio de 1580 por Juan de Garay, por último, el 25 de agosto de 1594 el de San Luis por Luis Jufré de Loaysa y Meneses.
Estas ocasiones empujarían a la primera población de estas montañas de Cuyan y las cordilleras cordobesas hacia el sur, provocando un enfoque tehuelche más notable con el consiguiente incremento en la homogeneización general de los diversos clanes mediante asociaciones entre ellos.
Posteriormente, el empuje de los clanes mapuche, además, reuniría a los tehuelches en las franjas hispanas, provocando un contacto interracial más prominente, con los malones resultantes de las granjas periféricas y los cursos hispanos, siendo los caciques más prestigiosos, Bagual y Capaquén.(ver: cultura Salinar)
En este vídeo, aprenda más sobre los indígenas que se encuentran en la Pampa Argentina:
En el siglo XVII, esta colaboración entre los primeros ocupantes y los de los puntos de partida europeos incitó plagas sólidas, por ejemplo, la viruela, que aplastó una parte sustancial de las tribus nativas.
Los colonizadores hispanos de la periferia sur del entonces Virreinato extraordinario del Perú, después de algún tiempo, simplemente poblaron en la zona occidental de los Andes o Chile hasta el río Bío, se convirtieron en el nuevo borde continental en esa ladera de la montaña (desde 1602).
Debido a la resistencia mapuche de 1598 que los influenció a perder las siete áreas urbanas de los dominios de la Araucanía, Valdivia y Osorno, aunque más al sur salvaron la isla de Chiloé y levantaron las fortificaciones de San Antonio Ribera de Carelmapu, de San Miguel de Calbuco (ambos en 1602), de San Francisco Javier desde 1604 y vigorizó la pequeña isla Mancera en 1645, aparte de repoblar más tarde a la ciudad de Valdivia en 1684 (y en el siglo siguiente la ciudad de Osorno, en 1796 ).
En la vertiente oriental hubo esfuerzos de evangelización en los dominios del lago Nahuel Huapi, donde el principal jesuita que entró en misión en el territorio en 1650 fue Diego de Rosales, conducido por el cacique Catinaquel. Posteriormente, el jesuita Nicolás Mascardi con poyas nativas – tehuelches andinos del norte – estableció la misión de Nuestra Señora del Populo o Poyas en el año 1670 y plantó los principales manzanos en la región, hasta el punto en que fue ejecutado por un nativo similar. grupo. Proselitismo el 15 de febrero de 1674.
En el lago Rucachoroi, el jesuita José de Zúñiga estableció la misión Calihuinca en 1689 con los indígenas Pehuenche, sin embargo, fue abandonado en 1693 por solicitud del representante chileno José de Garro.
Posteriormente, la disminución de los fallecidos Mascardi fue refundada en 1703 con el nombre de Nuestra Señora de los Poyas y de los Puelches o de los Nahuelhuapi por el jesuita Felipe Laguna, quien luego de pasar sin fin por daños en 1707 fue reemplazado en la La misión del jesuita Juan José Guillelmo, quien también ingirió sustancia tóxica en la chicha de la bebida causando la desaparición en 1716, y fue suplantada por el padre Francisco Elguea, quien además fue sacrificado por los indios en 1717, por lo que en este año las misiones de los lagos fueron Ciertamente renunciado.
Por lo tanto, los españoles en esta montaña se extienden de forma explícita en la región de Cuyo hasta la disminución de Corocorto, que se resolvió con los nativos de Huarpe alrededor de 1628, y la ciudad de San Luis mencionada anteriormente que continuaría en peligro de continuar con los malones, y hacia la región del Río de la Plata.
Poblaron hasta el arroyo Cuarto Cordobés y la vía fluvial Salado de Buenos Aires, excepto las misiones jesuitas en el dominio del cacique Cangapol como la de Nuestra Señora del Pilar establecida por los guardianes José Cardiel y Thomas. Falkner, que funcionaría desde el 13 de noviembre de 1746 hasta el 1 de septiembre de 1751, entre otros.
Disminución en la población
Algunos escritores intentan suavizar las causas de la desaparición de esta etnia, no se menciona que una de las principales fue la mezcla de razas luego que muchas de estas llegaran a la Pampa.
En 1605 se liberó el principal flagelo de la viruela, presentado por tropas que tocaron la base de España bajo la orden de Don Antonio Mosquera.
Las narrativas afirman que los más rechazados fueron los negros africanos (familiares de la población general que fueron subyugados por los españoles en África) y los especialistas indígenas por haberse quedado cortos en sus vacunas contra la viruela.
Es posible que estos nativos nunca volvieran a ser querandíes puros, en vista de la mezcla racial, sin embargo se mezclaron con diferentes pampas y grupos étnicos mapuche, el proceso se originó durante la presión español contra los terrenos de los primeros grupos de personas.
Extinción y Supervivencia
Después de la primera fundación de Buenos Aires y cuando los españoles decidieron despoblarla, los animales domésticos que dejaron atrás, especialmente el ganado y los caballos, se reproducían libremente en la pampa. Los Querandíes recurrieron al ganado salvaje dejado por los blancos, cazando, comiendo y domesticando caballos.
Varias causas principales que llevaron a los querandíes a una supuesta miseria: el mestizaje de ellos con los habitantes de la incipiente sociedad colonial de Buenos Aires, las confrontaciones armadas con los europeos, las enfermedades contagiosas, la huida a las tierras del sur de Tehuelches debido a las confrontaciones con los colonizadores europeos, y de este proceso de araucanización que tuvieron varias ciudades de la Argentina actual:
Los Querandíes se encontraban en la zona del norte de Buenos Aires al comenzar la conquista española. El primero en entablar conversaciones fue Sebastián Caboto en 1527, quien tuvo una relación pacífica con ellos.
Aunque durante las primeras semanas de la llegada de Mendoza, los nativos proporcionaron comida a sus soldados hambrientos, comenzarán los enfrentamientos, debido al mal trato que sufrieron cuando la comida comenzó a escasear. Con Juan de Garay, se alcanzó el nivel más alto de violencia, miles de ellos murieron.
Asimismo, el contagio de enfermedades infecciosas causó un gran número de nuevas enfermedades para las cuales los indios no fueron inmunizados. Los Querandis comenzaron a ser diezmados a causa de ellos.
La epidemia de viruela de 1621, que fue introducida por tropas que llegaron de España bajo el mando de Antonio Mosquera, produjo una gran mortalidad poblacional. (ver: cultura chachapoyas)
En 1675 se registraron solo diez querandíes confiados. Debido a su rápida desaparición y existencia, las crónicas proporcionan las únicas fuentes documentales para su estudio, aunque también existen evidencias arqueológicas en Flores, Barracas al Sur, Puente Chico, Río Matanza, Río Reconquista, Quilmes, Arroyo del Gato, La Plata y Moreno, y grandes paradas en Chascomús, Lobos, Punta Indio, San Miguel del Monte y Río Luján.
En Argentina existen varias culturas de naturaleza indígena, en este vídeo podrá observar un resumen de estas:
Influencia de los mapuches
En una época previa al siglo XVIII existió una importante actividad comercial e intercambio de materiales entre los habitantes nativos de la Pampa y las montañas de la actual provincia de Buenos Aires, las del norte de la Patagonia y las de ambos lados de la Cordillera de los Andes.
Existieron dos eventos muy importantes en Cayrú y Chapaleofú. Fueron llamadas «ferias de los ponchos» por los jesuitas de la época en que se registraron, se intercambiaron muchos productos de diferente naturaleza: desde ganado y productos agrícolas hasta ropa como ponchos.
El Cayrú se encontraba en la parte más occidental del Sistema Tandilia (en el territorio del actual partido Olavarría) y Chapaleofú se refiere a las proximidades de la corriente homónima, ubicada en el actual partido Tandil, ambos municipios o partes están ubicados en el interior de La actual provincia de buenos aires.
Así es como, a partir de estos movimientos de personas para el intercambio, ya que antes de mediados del siglo dieciocho comenzó a existir una mezcla de culturas entre los diferentes grupos que vivían en la Pampa húmeda, pasando por el norte de la Patagonia y hasta el momento.
Zona de la Cordillera de los Andes (tanto en su margen oriental como occidental) hasta la costa del Océano Pacífico. Este es el comienzo del intercambio cultural y de los movimientos migratorios, entre los diferentes pueblos entre los que hay que mencionar a los tehuelches, los querandíes, los ranqueles y los mapuches.
Tiene su origen en lo anterior, ya que a partir de los objetivos del comercio y las alianzas, produjo una gran influencia en los tehuelches y otros pueblos, hasta el punto de que se llama «mapuchización» o «araucanización» de La pampa y la patagonia.
Muchos de los tehuelches (de los cuales los querandíes eran el subgrupo o más septentrional) adoptaron muchas de las costumbres y el idioma mapuche, mientras que los mapuches adoptaron parte del estilo de vida (como vivir en tiendas de campaña) y con las diferencias entre los Se difundieron dos grupos, hasta el punto de que sus herederos se refieren a sí mismos como una mezcla de ambas razas. (ver: Amautas)
Punta Querandí
Hay puntos históricos que están garantizados como un aspecto importante del patrimonio de los Querandíes. Uno de ellos es Punta Querandí, un sitio abierto de una propiedad que salvaguarda las estancias arqueológicas de la antigüedad, como un lugar consagrado con respecto a las culturas indígenas del Gran Buenos Aires.
La propiedad está situada en el canal Villanueva y el arroyo Garín en la región del Canal de Punta, en los bordes de la ciudad de Dique Luján, región de Tigre en la región de Buenos Aires.
En 2001, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, advierte sobre la destrucción de lugares arqueológicos indígenas a la luz del surgimiento de barrios privados.
Los materiales que se encuentran en esta propiedad comprenden sepulcros humanos, las partes restantes de la cerámica, instrumentos de hueso y diferentes materiales.
Punta Querandí espera ser unida al Complejo Villanueva por el ingeniero de tierras EIDICO. Esto infiere la destrucción del sitio arqueológico actual, garantizado por la ley. En consecuencia, está siendo custodiado por individuos indígenas, protectores del ambiente, educadores, vecinos y columnistas.
En este vídeo, una pequeña dramatización de lo que ocurrió cuando se enfrentaron los indígenas argentinos a los españoles:
https://www.youtube.com/watch?v=r7N67NfuglM