El Runa Simi, es el idioma o lengua originaria con el cual se ha expresado el quechua o quichua, que fueron originarios de los Andes centrales, y que a su vez está expandido por las regiones occidentales de América del Sur, en el que estaban integrados siete países. Son muchos los historiadores que han analizado esta habla.
¿Qué es Runa Simi?
En lo que refiere a este artículo hablaremos del idioma oficial de la lengua, Runa Simi, de la cultura quechuas que procede de la lengua, que es parte del Imperio Inca. Algunos cronistas han realizado análisis de estas lenguas y sostienen la misma teoría de Bernabé Cobo, el cual expone que los idiomas que se revelan en el Tawantinsuyu, estuvieron relacionados a más de dos mil de ellos, resultando ser lo más probable, y sin darse cuenta tuvieron una fuerte confunción y sé entremezclaron el idioma con el dialecto.
Vale mencionar que los idiomas hablados en la región andina como tal no fueron muchos. Sin embargo, con relación a esto, es bueno señalar lo enunciado por Guamán Poma, que identifico unos 15 idiomas. Hay estadísticas registradas en el 2004, en la región donde se apuntaron 10.000.000 de personas que hablan lenguas (Runa Simi), quechuas. Es bueno señalar que algunas lenguas fueron introducidas en la cultura por dirigentes, colocándolas como el dialecto oficial. Descubre sobre la cultura peruana.
El Runa Simi es pues, muy acreditada en las diversas culturas de los pueblos naturales de los andes peruanos de los cuales un gran numero de investigadores han trabajado para dar a conocer la comprensión de la jerga de cada habla indígena de lo que la cultura quechua es una de las principales de ellas, se dice que el Runa Simi ha sido denominado como quechua.
Historiadores cronistas, mencionan que esta habla tuvo su origen elemental en las diferentes costas a lo que directamente hacemos referencia a las costa norte, central y también a la zona meridional en las que habitaban una gigantesca cantidad de culturas que cada una tenían su propio dialecto, de la que luego de muchos estudios profundos y con bastante detalles se logro reunir y sacar una, de naturaleza pura, que igualmente fue adhesiva con una pronunciación hermosa, que resalta en su capacidad gustosa, de la que se trata de Runa Simi.
En el siguiente Vídeo, podrás recibir una información veraz de una especialista en la materia de idiomas o lenguas étnicas. Cuando adquieres una información que forma parte de muchas naciones pero que a su vez es una que esta formada como si fuere un cubito, lo que se entiende una concentración de varios países en un solo dialecto y cuyo origen es la región andina del Perú. Mira el Vídeo es muy interesante!
Regiones Costeras del Norte
Como mencionamos antes de las diferentes costas y la zona meridional es absorbida para presentar una lengua que tuviera la capacidad de englobar todas estas y que mas tardes continuara la curiosidad de los analistas de lo que se ha podido observar el cambio o variedad de los nombres sin perder la esencia estamos hablando del Runa Simi, que esta presente en los cholonas, los Conchucos, los pocras, los huancas, los Yauyos, los huánucos, los lucanas, los collas, los chancas, también en Quito, Chile y otros.
Origen
Este dialecto, lengua o idioma como lo prefieras llamar es procedente de la costa central Sur de la región de nación de Perú, en Lima informes certifican que esta lengua se propago al Sur de la nación del Perú y llego a expandirse por la población de la cultura inca que habito aquellos territorios, también se afirma que el imperio inca lo oficializo del cual, asimismo, le accedió ser una fuerza unificadora la misma que permitió unir a las demás culturas andina.
En aquellos tiempos los incas establecieron algo muy particular que consolido como lengua del Estado, del que tenía aspecto de decreto para la comarca como para los vencidos que se basaba en aprender la lengua o el idioma Runa Simi del Inca ya que este fue instituido por esta cultura. El lema es que todos hablaran el idioma y que se manifiesten idénticamente. De las variantes que existen fueron identificadas cuatro de ellas que fueron: Cuzqueña, Huancaína, Ayacuchana y Ancashina.
¿Qué Significado Tiene?
Lo que expresa del significado de Runa Simi, se describe con un significado literal, Boca del Hombre o Habla del Hombre, de esta forma es traducida para la comprensión de los pueblos que no son parte del idioma tradicional del quechua, al igual que muchas cosas también para la descripción de ella ha sufrido ciertas variaciones, solo a lo que se refiere a la parte de la gramática. Conoce como son los hermosos ecosistemas en el Perú.
Este idioma Runa Simi, en el siglo XVI fue designado lengua oficial en Perú, la cual la denominaron Quichua, que mas tarde se menciona como quechua y hoy es reconocida como el habla de las naciones de América de los que componen el grupo de seis patrias, las cuales son Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina, y de igual manera constituye ser parte del dialecto de mas de 7 millones de individuos procedentes de esos lugares.
Para esta población el significado de su lengua es muy importante pues forma parte de su ser como individuos porque es la identificación que tienen con su origen y cultura de la que pertenecen y se siente felices de poseerla, sobre todo de habitar en esas hermosos territorios de lo que son su propiedad, ante el mundo que los rodea no se sienten que tienen escasez sino por el contrario son ricos por vivir en su región.
Runa Simi Quechua
En este momento, en este país peruano se han registrado la existencia de cuarenta y siete dialectos modernos, que se acreditan ser procedentes de las zonas de la Amazonía, autores aseguran que la mayoría corresponden al lugar y apenas cuatro son considerados y asimismo adjudicados ser oriundos de los Andes, de los que fácilmente pueden identificarse hoy, el aymara, jaqaru, quechua, y kawki.
Se considera que el que más se ha propagado es el quechua el cual es el mismo Runa Simi que emana de qheswa simi, recordemos que fue incluido por la cultura inca y al mismo tiempo reconocido como el dialecto del territorio, vale destacar que estas etnias tomaron las previsiones necesarias para que así sucediera la expansión y ha traído como resultado la enorme multiplicación de los que ya dominan la de esta lengua , cabe aclarar que esto es notorio en los andes.
El Quechua y su Estudio
El resultado del análisis o estudio del término señalan que es la consecuencia de algunos cambios de variación que tuvo que someterse a una desproporción lingüística que fue descrita como, qhichwa qheswa o kichua. De este estudio que fuere realizado se desprendió que el idioma quechua, la expresión indica la zona etno-geográfica situada entre las 2.500 y 3.500 medidas sobre lo que se constituye ser el nivel del mar y es distinguida por exhibir temperaturas templadas.
En estas regiones de la lengua Runa Simi, reina la libertad con la que son prosperados las poblaciones que disfrutan de estos esplendidos paisajes lleno de aire fresco, y maravilloso coloridos que atrapan la espiritualidad de todo ser humano.
En el mismo orden de ideas los diferentes vocablos que aparecen en estas zonas para identificar una acción que determina un tiempo o circunstancia ambiental de la naturaleza misma del medio ambiente en donde habitan estos seres con su idioma oficial permite que concurra la expresión yunka o yunga, que manifiesta, en términos generales y frecuentes, a tierras o zonas bajas y tropicales, lo cual circunscribe a la costa del Pacífico.
Distinguida como una constreñida faja deshabitada, así como a definitivos y insuficientes nichos ecológicos, en donde es posible el desarrollo de una fauna y flora excesiva. Ahora bien, es propicio destacar, que entre los pueblos naturales del idioma quechua notoriamente es llamado qheswa simi, en el que se corresponde al contexto gramatical Simi llega a ser la conocida palabra, idioma o lo que es lo mismo lengua.
Además, señalamos que el semejante de qheswa simi, en el idioma castellano, refiere a ser dialecto del valle o idioma de zonas cálidas. Vale mencionar que pudiere ocurrir surgir la interrogante que se plantea como por qué o cual fue o es el motivo por el cual, la designación o calificativo de idioma del valle, si hoy se presenta que notamos que el quechua suena especialmente en las entidades alto-andinas, mucho más significativas que en los terrenos bajos.
Los Autores
Es propicio en este momento señalar que si enalteciendo al arranque del idioma quechua, descubrimos que esta denominación asume ser de naturaleza u inicio del proto-quechua, en el cual mediante diversos sabios como el distinguido Alfredo Torero y Cerrón-Palomino. Mantienen que comúnmente el origen del idioma quechua no consiente ser de naturaleza Cusco, sino por el contrario cien por ciento de la costa y cordillera centrales del Perú.
Como podemos observar entonces con esta diferenciación o pensamiento expresado por este investigador notamos claramente que en cuanto al tema del idioma quechua o Runa Simi aparece en escena una pequeña disyuntiva propia de lugares desérticos con climas cálidos que escenifican como pudo ocurrir la expansión del idioma en estas zonas geográficas de la nación del Perú. Corresponde según los autores, el quechua, fue en los tiempos del señorío de Pachacamac lo que actualmente se identifica como el Departamento de Lima.
Muchos de los vocablos como hemos mencionado en líneas anteriores denotan diversas variantes de la señalada yunga que es una derivación de la palabra quechua ‘yungay’ que refiere a los términos lingüísticos denominados por así decirlo y a la lengua indígena de los Incas entre otros que igualmente existieron para los tiempos de inicios del yunka/yunga es asimismo usado para indicar la selva, lo que es lo mismo perteneciente de ella, o de sus habitantes existentes en la zona.
A todas estas reflexiones y comparaciones que aluden a enlazar para encontrar los supuestos de impulsos, de variantes y proyecciones para la propagación del idioma se atribuyen a las Etnias del pasado, de lo que se nos indica el argumento de los Chancas y de igual modo el notable señorío de Chincha, apuntan con las características antes identificadas ser los principales difusores o promotores del quechua hacia lo que corresponde el sur del Perú con lo que más adelante fue el variante quechua chinchay.
Observándose luego lo que llamamos tardíamente, que la cultura Inca se habrían adecuado a ser parte del quechua identificándose con ello a poseer la lengua franca (lingua franca) del tawantinsuyu, originando su aforisma difusión y su elevado desarrollo gramatical, en todo lo que comprende su extenso territorio. Lo que se comprende pudo haberse efectuado en los tiempos concretamente pudiere haber pasado desde el inicio de la administración de Tupaq Inka Yupanki, hijo del Inca Pachakúteq.
Población Originaria
La procedencia literal del quechua, lenguaje, Runa Simi, se asienta indiscutiblemente a los espacios y bases de una designación originalmente correspondiente del idioma quechua, señalado ante en una porción del sur del país, en el que asimismo el Runa, es igual o tiene el significado la palabra gente o hombre o también humano de esta forma es descrita y el otro termino que está vinculado es Simi que apunta a tener un contexto gramatical es idioma o lengua.
El estudio de ambos términos o palabras que denotan el idioma de las etnias que estamos tratando de la que podemos también que es parecido de la palabra Runa Simi cuyo calificativo apunta ser en castellano idioma de la gente. Esto pues involucra o envuelve a las culturas que hemos estudiado por muchos años y que hoy estamos develando también la parte de su idioma con el cual se sienten y están identificado en los tantos espacios que poseyeron.
Podemos citar de igual modo el sentido socio-cultural, de estos pueblos étnicos que han venido hacer parte de nuestra historia y por concernientes protagonistas de ellas con sus múltiples culturas y ahora reconociendo como parte de la sociedad son integrantes de estas poblaciones oriundas repletas de saberes y muchas riquezas naturales que abundan en sus diversos territorios llenos de llanuras y hermosas zonas costeñas de lo que se destacan aun por su dialecto.
El Vocablo Runa
Sin embargo, señalamos también que más allá y por encima de lo lingüístico, para la muchedumbre quechua-hablante o para la patria quechua el vocablo ‘Runa’ posee un vínculo de identidad propia de ellos que los identifica y a la vez los acomoda a un determinado lugar en donde les da un fundamento legal de pertenencia que los califica a ser únicos en su territorio en donde son originarios.
Con todos estos aciertos fundados en su cultura y en su época remota estos pueblos se identifican como los Runa, de lo que nos permitiremos colocar ejemplo para ilustrar más detalladamente el contraste a lo conocido como los misti que proviene de mestizo, locución aplicada a lo que se refiere a los extranjeros o de raza blanca de lo que pertenece a los Wiraqocha, que indudablemente se afirma que no forman parte de la comunidad quechua originaria.
De lo que cabe señalar igualmente que tampoco comparten patrones o pautas tradicionales o culturales normales con ella es decir con la cultura quechua o la lengua. Con esta observación aclaramos que, así como denominaciones internacionales, que pudieren utilizar el término Indígena para estas regiones son vienen hacer extrañas a la enorme mayoría de la muchedumbre procedente quechua-hablante.
También aclaramos no es que queramos no reconocerlas, sino que al no pertenecer a la misma zona geográfica están fuera de esta jurisdicción. por lo tanto, no son parte del grupo identificado de la zona andina del Perú, diremos entonces son pertenecientes a otra cultura extranjera sin intención de excluir sino por el contrario respetar la parte de donde proceden, son identificadas como indígenas pudiere ser, pero no corresponden a esta integración de la lengua quechua.
Runa Simi Idioma de los Incas
En párrafos anteriores señalamos parte de lo que antecede al idioma quechua y su relación o vinculación con la comunidad ancestral de los incas y en consecuencia a la lengua oriunda de mayor usanza en Sudamérica, de la cual igualmente mencionamos los países que manejan o practican como parte de su dialecto propio de su cultura de la cual son nativos. En donde también se enuncian datos que han venido ser muy relevantes que les permitió extenderse.
Cronistas narran que normalmente ocurrió la expansión desde el norte de la nación de Argentina inclusive hasta el Sur del país de Colombia, comprendiendo los existentes departamentos de la nación de Ecuador, del territorio del Perú y de los estados de Bolivia. En el mismo orden de ideas el historiador Bernabé Cobo mantienes que en diferentes comarcas se hablaron aproximadamente más de 2,000 lenguajes o idiomas, en el señorío del Tahuantinsuyo, Guamán Poma denominó 15 hablas.
Los hallazgos encontrados en la actualidad, manifiestan que los estudios imprimen que hubo numerosas lenguas en el Señorío de los pobladores Incas, veamos partes de ellos:
- Los chachapoyas se dice que estos poseyeron su propio idioma.
- Los Conchucos, de igual forma sucedió con estos.
- Los Cholonas de la hoya del Huallaga.
- Los Huancas.
- Los pueblos de Quito.
- Los Huánucos,
- Los Yauyos
- Los Lucanas.
- Los Chancas.
- Los Collas.
- Los Pocras.
- Los Tucumán.
- Los chilenos.
De todas estas lenguas señaladas existe una lengua más selecta que todas las ilustres y distinguidas que fueron apuntadas, pero por sobre todas ellas se destaca la lengua quechua o Runa Simi cuyo significado lingüístico procede a conocerse como boca del hombre, convirtiéndose en la lengua más amplia en las regiones donde habitó la Autoridad de los Incas, en las que estadísticas actuales manifiestan o apuntan que se habla hoy en diferentes patrias como Perú y Bolivia entre otras de igual o mayor envergadura en donde también se dice que existen más de 15 millones de individuos quechua–hablantes en Sudamérica.
De lo que se señala igualmente que cada día se expande arraigando mas fuerte sus raíces por lo que este idioma se acrecienta con el transcurrir de los tiempos. Vale destacar asimismo que, los Incas tomaron para si la atribución de que el idioma Runa Simi es procedente del Valle sagrado y que luego se popularizo a lo largo y ancho del territorio Inca, evento que ellos tomaron para sí, mientras que hay ciertas controversias con los autores y cronistas de historia.
Runa Simi Mancora
Resulta interesante tocar el tema de Runa Simi Mancora y para ello haremos una breve clasificación de las palabras, es decir de lo que comprenden cada una de ellas y de lo cual ya hemos estado tratando y a la misma vez exponiendo en nuestro articulo, el significado o contenido de Runa Simi, y todo lo referente a las culturas, poblaciones y las naciones que igualmente son participes de este dialecto, idioma o lengua como nos parezca mejor identificarla. Ahora bien con respecto al siguiente termino denominado Mancora.
Este describe que es de procedencia podríamos decir recreativa, de una zona de las localidades del Perú, exclusivamente en la parte norte esta su ubicación, que corresponde ser la capital de este departamento y que pertenece a la jurisdicción de Talara de la demarcación de Tumbes muy cercana a la ciudad de Piuras. Allí encontraras a Mancora, que te ofrece un extraordinario balneario, que ha sido muy concurrida por numerosos turistas de diferentes nacionalidades y por supuesto con sus múltiples culturas.
En las respectivas instalaciones del balneario esta la oportunidad para diferentes actividades como la muy accionada pesca para los apasionados por esta. También es ideal para los surfistas de lo que se menciona son muchos los que acostumbran participar de sus olas, como es el caso de los mismos habitantes peruanos que tienen por modalidad hacerlo o los extranjeros que conocen las diferentes playas y olas que se paseas con sus fuertes impetus que se convierten en una tentación que los invita a volver para su diversión.
Datos señalan que Runa Simi Mancora, se un portentoso lugar paradisíaco que ha logrado atraer innumerables turistas, por su clima tropical su temperatura cálida y su radiante sol extendido por sus playas, también su misteriosa lluvia en las noches que consigue descender la temperatura, permitiendole al turista o a habitante de la zona vivir noches inigualables. Si tienes la oportunidad de visitar al balneario de Mancora te animo a que lo hagas lo mas pronto posible, para que disfrutes de estas experiencias.
Breve Resumen
A través del paseo que hemos dado por las diferentes regiones de Perú muy en especial por la región andina, con sus culturas que dejaron una huella imborrable en la conciencia de la comunidad peruana y su historia. También con la exposición de los datos suministrados por los diferentes autores y de los cronistas historiadores, resumimos que este idioma procede de la región del mencionado país peruano y que por encima de las controversias que pudieren existir entre autores.
Concluimos que la comunidad Inca ocupa un lugar especial en la procedencia de la lengua Runa Simi, que en el transcurrir de los tiempos sufrió ciertas modificaciones sin perder su esencia como tal, de manera que para estos pueblos el dialecto es parte fundamental que los caracteriza como parte de una cultura y de un pueblo, no obstante, con las discrepancias que pudieren aparecer en los que pertenecen al pueblo indígena y que son parte de un territorio extranjero, es allí en donde cabe haber una pequeña diferencia en la lengua. Conoce patrimonio cultural del Perú.
No podemos dejar de hacer un breve comentario de lo que nos ofrece la jurisdicción en donde se encuentra ubicada Mancora con sus balnearios llenos de diversiones y entretenimientos lo que hace que su estadía o paseo por esta región sea muy placentera con todos los recursos naturales que proporciona para garantizar un excelente disfrutes de días llenos de risas y alegrías y noches inolvidables.
Con esta hermosa lengua que ha sido objeto de muchos estudios y transformaciones, de estas regiones y culturas que a través de este dialecto, los Incas siendo un pueblo aguerrido logró unificar a diversos pueblo en una sola lengua, llamada Runa Simi, y ser el dialecto predilecto y oficial de las regiones andinas, no obstante, seis países de América de la misma forma, mantienen en sus comunidades, el dominio del idioma, del cual fue oficializados en la comarca Inca.
Te invito a ver el siguiente Vídeo, en donde encontraras algunas respuestas a diversas interrogantes que en muchas ocasiones pudieren presentarse. Igualmente en el vídeo, observaras el tono de cada interpretación para tener una información mas concreta al respecto.
Algo de lo que se destacan estas regiones de donde procede este idioma es su paisaje con su naturaleza que a todos atrapan con sus encantos, los visitantes que acostumbran viajar se enamoran de su gente de su lengua y sus regiones tropicales. Las costumbres de estas zonas juegan un papel determinante para los habitantes que viven en la localidad como igualmente en las adyacencias de estos, en donde también los visitantes son beneficiados por lo que le ofrecen estos extraordinarios paraísos.
Carolina Bejarano
graciaspor compartir tan hermosa info!
Hiram
Yo soy de Uruguay y aquí no tenemos lengua antigua sino solamente el español; pienso que es un gran privilegio para aquellos países que sí conservan su lengua original. El runa simi debería ser la lengua oficial en casi toda América del Sur. Ya quisiera yo poder hablar runa simi!