La burguesía mayormente es definida como la clase social económicamente dominante. Desde los inicios de las edad media y todas las etapas en la historia. también se les califica como los dueños del poder económico, social y político. Los burgueses son la clase social que goza de muchos privilegios, son un pequeño numero de la sociedad llamada cúpula.

La burguesía de la época moderna
¿Qué es Burguesía?
Se define como burguesía a la clase social económicamente acomodada, dueña de grandes posesiones, adinerada con poder político, económico y social; también se puede conceptualizar a la burguesía como una clase social, económicamente independiente, es decir, dueños de sus propios negocios, con muchas propiedades, donde se utiliza primordialmente el capital humano como fuentes de ingresos para el enriquecimiento de sus fortunas, así mismo.
También es innegable que la burguesía dio paso a grandes avances financieros, tecnológicos, políticos y de índole social; como también dio la apertura a obtener derechos civiles y un estado representativo, claves para la evolución de un territorio. (Ver: Rococó)
Según la teoría de Karl Marx, la burguesía es una clase social que tiene como característica preponderante, el sistema capitalista para funcionar, en otras palabras, utiliza a grandes masas de obreros como fuente de producción a enormes escalas donde el mayor beneficiado es el burgués o clase social de alto nivel; el propósito es mantener sus riquezas cada día más acrecentadas, para mantener el poder de un sistema total a través de Capitalismo.
La burguesía en todos los tiempos de las historia tiene un papel importante en la mayoría de los conflictos. Es un poder que en ocasiones tiene el control sobre el rumbo del poder político de su país y todos los en cuanto a su entorno. Esta clase dominante es en enemigo a vencer en las luchas los sectores productivos y objetivo a debilitar en las clases trabajadores. prolongándose esta bandera de lucha por un largo periodo y en la actualidad se sigue en el mismo punto de inicio.
Significado de Burguesía
El significado de la se aplica al hablar para definir esta la clase dominante durante siglos al buscar su origen se tiene que la palabra burguesía deriva del vocablo francés bourgeoisie, significa habitantes que se establecieron en pequeñas ciudades donde se podían gozar de ciertos privilegios económicos.
Entre esos habitantes se distinguían los artesanos y comerciantes, entre otros, ya que dichos habitantes no estaban sometidos a el feudo o señores feudales de la época estos eran los habitantes con títulos nobiliarios o religiosos que ostentaban el poder y control de todo el territorio; dicha época es la Edad Media donde se le da inicio a la burguesía.
En el caso de argentina el significado de burguesía representa una serie de luchas que dibujan todos los elementos que tiene este término. Comenzando con el periodo que abarca desde 1880 hasta 1930, en el cual los grupos dominantes, las oligarquías conservadoras, los burgueses terratenientes que predominaban en la época.
Se comienzan por sentir las presiones de las masas populares productivas. Y trabajadora, después de los movimientos independentistas en Argentina surgen nuevos movimientos de lucha por mejoras la situación económica y social de los trabajadores. Encontrando nuevas banderas de lucha en la abolición de la servidumbre y en los derechos de los trabajadores

Miles de trabajadores realizan la primera huelga en Argentina
Surgimiento
La burguesía surge en la Edad Media, específicamente en Europa, fue representada por aquellos habitantes que no formaban parte de la actividad rural que era la fuente empleo mayor. Aunque existían artesanos, joyeros y algunos comerciantes. Un grupo de personas se dio a la tarea de trabajar libremente sin estar bajo el mando de clero ni del feudo que era la clase alta que gobernaba a todo el Estado.
Los primeros grupos que dan inicio a la llamada burguesía se establecieron en lugares llamados burgos o poblados donde ellos eran capaces de negociar, vender y establecer sus propias reglas económicas lejos de las actividades rurales y de campo. También es importante señalar que la burguesía no eran habitantes con títulos de ningún tipo por eso eran despreciados por la nobleza.
Tampoco formaban parte del campesinado o estrato social menos favorecido en eses entonces; fue una clase que surgió producto de las ideas de liberarse del control feudal y tener su propia independencia, económica en sus inicios, seguidamente establecerse como una clase social respetada, así mismo luchar por sus derechos y establecer un estado democrático, donde todos pudieran ejercer libremente sus actividades.
En Europa se formo un bloque de burgueses que realizaban reuniones. Que decidían las políticas de sus naciones y los cambios que se deberían dar en la educación, salud, seguridad social y hasta la moda a imponer, estos grupos gozan de grandes fortunas del productos de de sus transacciones comerciales de negocios muy competitivos y cerrados para otros grupos externos.

Surgimiento de la burguesía en la edad media
Crecimiento progresivo
Progresivamente la burguesía fue ganando terreno, ya que cada día proclamaban más los derechos a la libertad, independencia, innovación, felicidad, valores del individuo, etc. Fue en el XVIII que con el lema revolucionario francés » liberté, égalité, fraternité,” se da inicio a una de las mayores revoluciones conocidas en la historia universal, la llamada Revolución Francesa donde los protagonistas fueron los burgueses a si también fueron los partícipes de la Revolución Industrial, donde exigían derechos sociales, políticos, económicos, culturales. (ver: Sociedad colonial)
De esta manera arranca la llamados burgueses o burguesía representado por los habitantes urbanos llamados artesanos y mercaderes capaces de realizar actividades comerciales libres, lejos de los aristócratas.
Seguidamente en la época renacentista se empleó el término burguesía a aquellos habitantes en pleno apogeo económico producto de actividades comerciales e intercambios que le generaron grandes riquezas e incalculables fortunas resultado de sus negocios.
A partir de allí se estableció irrefutablemente una nueva clase social, dando un giro de 360 grados a las clases sociales existentes. Esta nueva clase social no necesitaba de títulos de nobleza y del clero para mantener el poder de un estado, ya que su poder radicó en sus actividades económicas mercantilistas, préstamos e intercambios que le hizo ganadores del poder dominante de los que eran dueños.
Lógicamente el poder había cambiado de manos ya que no se necesitaba ser noble o del clero para formar parte de la clase social más alta de sólida como era la aristocracia, a partir de allí los aristócratas fueron perdiendo terreno cada día más.
Mientras que la burguesía ya se había infiltrado en todos los ámbitos existentes, luego del poder económico paso a controlar el poder político, trayendo como consecuencia que la clase clérica y aristócrata prácticamente desapareciera de escena.
Caída de las monarquías
Ya las monarquías estaban supeditadas a la burguesía. Tanto caló la burguesía en la sociedad, que posteriormente propusieron otras formas de gobiernos donde existieran derechos ciudadanos y participación política, promoviendo la democracia parlamentaria como nueva forma de gobierno.
Resultando una división llamada biopartidista; por un lado los aristócratas ( dueños de títulos nobles y gobernantes de la historia) y por el otro la nueva clase que surgió la burguesía ( dueños de grandes fortunas, producto de sus transacciones económicas). Nace el llamado biopartidismo con la gran mayoría a favor de la burguesía.
La burguesía fue la clave para la caída del régimen aristocrático que existió durante siglos así mismo le dio nacimiento al Capitalismo, lucho por el derecho de la propiedad privada, fomento el ascenso de los habitantes desde el punto de vista social por medio del comercio, la industria, los capitales financieros, entre otros, además de crear una nueva forma de sistema político
Actualmente se utiliza el termino burguesía para catalogar a la clase media alta o clase alta con sus propios negocios y personas que amasan grandes fortunas. Ocasionalmente se utiliza para denotar de manera despectiva algunos individuos comunes y vulgares con dinero pero que no tienen buen gusto ni modales acordes y propios de dicha clase social.

La caída de la monarquía
Características
Está conformada por banqueros, dueños de grandes extensiones de terrenos, personas con grandes empresas, con desmesurado poder económico, producto del Capitalismo.
- Son grupos selectos de personas de prestigio y elitescas
- Gracias al alto poder económico y financiero alcanzado tienen un estatus privilegiado, que los hace dominar los el ámbito político y medios de producción en todo el mundo.
- Forman parte en su Estado de una democracia representativa sin desconocer los derechos de los restos de los ciudadanos.
- Se diferencian del resto de las clases sociales por sus altos niveles de ingresos financieros mensuales.
- Fomentar el distingo de clases sociales, en otras palabras, entre los burgueses y la clase que vende su fuerza de trabajo por un salario, es decir, asalariado o proletario.
- Por ser una clase social privilegiada reclama sus derechos inquebrantables en el ámbito político.
- Su mayor fuente de riqueza y poder lo conforma el capitalismo.
Tipos
La burguesía se clasifica en tres tipos de categorías o niveles dependiendo de la cantidad de capital financiero que posea el individuo.
En relación al tipo de burguesías mencionados anteriormente estas aplican de manera universal en casi todos los países. Pero con características diferentes. En el caso Argentina que es una referencia a destacar. Para el periodo 1880-1930.la estructura social de ese país está conformada por las clases dominantes de la misma manera. Burguesía alta, media y baja.
Aunque en el vídeo que presentamos continuación se habla de siete, son tres y las otras son por unión o mezclas.
Con la diferencia que la concentración de poder no se distribuye de igual forma, lo que genera la lucha de poderes. Todos estos acontecimientos transformaron la sociedad. De manera radical. Los sectores dominados comienzan a exigir beneficios para su grupo. Se inician las luchas sociales, económicas y de los movimientos obrero o clase trabajadora.
Estas luchas logran incorporar a una parte muy pequeña de cada sector en conflicto a una nueva clase media conformada por profesionales, políticos, pequeños comerciantes entre otros.
Alta Burguesía
Esta clase se caracteriza por tener el más alto nivel económico, son los dueños de la producción y mayores cargos políticos, entre ellos se señalan; los banqueros, políticos de notable categoría, dueños de grandes industrias, profesionales y ejecutivos de elevada jerarquía
La alta burguesía en argentina se da para los años 1810- 1836. Estaban conformada por llamada burguesía de terratenientes. Se les asignaba esta denominación a las familias que eran poseedoras de grandes extensiones de tierras a partir de 10 mil hectáreas. Tanto en la ciudad de Buenos Aire como en otras provincias de argentinas.

Origen de la alta burguesía en argentina
Con la explotación de estas extensas tierras y el trabajo de los productores los terratenientes lograron acumular grandiosas fortunas que les brindaban poder político y social. Posteriormente en 1836 el gobierno de turno de Buenos Aires. Puso en venta. 1500 leguas de tierra. Para seguir explotando por familias argentina.
Media Burguesía
Está formada por todos aquellos sujetos que son profesionales liberales, es decir, profesionales independientes de libre ejercicio y no hacen ningún tipo de actividad manual, poseen considerables cantidades de dinero e ingresos financieros muy altos, contemplándose como personas adineradas. También se les conoce como clase media acomodada
La media burguesía en argentina surge con los artesanos y pequeños comerciantes. el acelerado crecimiento de la producción del campo tanto en todos los tipos de ganadería como en la agricultura hacen que surja una nueva relación entre la ciudad y el campo. Y nuevos socios en el intercambio comercial.
A raíz de lo antes expuesto en argentina comienzan el brote de la nueva burguesía media. Que sembró sus raíces en numerosos grupos que demandaban las condiciones para logras ese estatus. la burguesía media o clase media como se le conoce en las américas. cada vez se hacia mas exigente en nuevas demandas sociales, políticas y económicas.Hasta llegar a lograr mucha abundancia y crecimiento.

surgimiento de la nueva clase media
Baja Burguesía
Son todas aquellas personas que forman parte de un sistema industrial y comercial pequeño, como son los dueños de minúsculos negocios y comercios, pero su condición económica es buena. En esta clase entran los pequeños empresarios. Gerentes y subgerente, y algunos cargo de elección popular en la administración publica. como también los profesionales de IV nivel.
En Argentina la baja o pequeña burguesía realizo grandes esfuerzo para logra agrupar un numeroso movimientos de pequeños y medianos industriales comerciantes. los cuales aportaron cambios significativos en la economía a este sector se le atribuye el crecimiento industrial en el siglo XX. Su crecimiento fue tan acelerado que se llegó a comparar con los países desarrollados.
Los pequeños industriales invirtieron sus ganancias en la dotación de maquinaria pesada para mejorar su producción. Esto mejoro los ingresos de sus empresas y esta clase productiva pasa a tener una solidad estabilidad económica. Con la cual contrata profesionales en la rama industrial y administrativa.
Todo este sector tanto dueños como trabajadores con estatus altos en las empresas pasar a la burguesía baja, que cada vez incorpora más familias a esta clase. Los políticos que desempeñas cargo de elección popular a por designación por habilidades especiales y los militares también pertenecen a esta clase en Argentina.

la pequeña burguesía en Argentina la conforma la pequeñas empresas y los artesanos y militares
Burguesía Industrial
El alumbramiento de la burguesía industrial se refleja a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra donde se le da cabida al desarrollo de un nuevo sector económico sin precedentes.
Los grandes capitales acumulados producto del comercio, mercantilismo y sistema de préstamos obtenidos al comienzo de la burguesía sirvieron de puente para transitar por la nueva economía naciente, además la mano de obra que una vez fue netamente agraria y rural seducida por la aparición de las grandes fábricas e industrias dieron sin lugar a duda el avance económico del mundo.
Entre ellos el mundo occidental. La burguesía capitalista tenía en su poder los medios de producción para lograr el desarrollo y fortalecimiento a todo nivel. Con esta forma de producción a gran escala cada día serían más ricos con una potencial mano de obra que se convertirían en el motor preponderante del desarrollo industrial en auge.
En argentina la burguesía industrial logra que el estado cada vez se hiciera mas dependiente se su producción manufacturero e industrialización de todos los rublos de primera necesidad. esto llevo a la unión industrial argentina y Estado Nacional . lo que posterior una escalada de protesta. por mejorar los derechos laborales que cada ves se hacia mas exigente , pero menos gratificados .

La unión industriales argentinos y estado Nacional trajo protestas
El clasismo
Por tanto, el poder económico comienza a marcar las divisiones de las clases sociales, es decir, se inicia el llamado clasismo donde se ve como resultado la burguesía por un lado y la clase trabajadora por el otro. La burguesía no permitió que la clase obrera trabajadora o proletariado obtuviera acceso a la producción y riquezas que generan con su fuerza de trabajo.
La burguesía daba una pequeña retribución a sus trabajadores por el apoyo en la revolución burguesa cuando esta estaba en pleno desarrollo, fue la paga de un salario a la labor realizada, además los mantuvieron al margen en cuanto a la participación en el ámbito político y económico. Su voz fue totalmente ignorada para este tipo de actividades.
Una vez consolidada la burguesía como clase económica política, social, y cultural dominante, es decir, de mayor estatus y por encima de cualquier otra, convirtiéndose en una clase conservadora; es desleal a sus propios principios que fueron su bandera, como fue la libertad, fraternidad, felicidad.
El clasismo en argentina
El Clasismo en argentina transita un largo periodo donde mediante fuertes luchas la clase obrera logra conquistar importantes derechos laborales. Construyo una fuerte tradición de en la juventud trabajadora a organizarse para exigir las mejoras en cada área de sus sitios de trabajo. A lo largo del tiempo de la clase trabajadora argentina logra agrupar todos los sectores de producción Nacional.

El clasismo re une en Argentina para exigir mejoras laborares
En el momento en que el estado se une a las industrias argentinas comienza una lucha de poderes por un lado los industriales exigen del gobierno mayor apertura para la masificación de la industrialización. Por otro la clase trabajadora organizada pide mayor incentivo y mejoras sociales para cubrir la producción que demanda la población de la época.
El clasismo en argentina tomo muchos espacios. Cambia las estructuras tradicionales en la economía y sociedad. La clase trabajadora logra imponer sus exigencias apoyando todos los grupos organizado se fortalecen las organizaciones sindicales. Extendiendo su estrategia de luchas a los demás más países vecinos. Se fortaleció el clasismo por un periodo no muy largo
Presión de la burguesía
La burguesía se ve amenazada por brotes de protesta de la clase productiva y comienzan las restricciones para poder mantener sus espacios esto resulto en eliminar el acceso a las clases obreros populares a participar en el ámbito político, (no pueden sufragar). Son radicalmente inflexibles hacia la propiedad privada, solo le pertenece a ellos y nadie más, se dejan en un segundo plano para el problemas sociales.
Ante tanta presión impuesta por parte de la burguesía ante la clase social que más apoyo le había brindado, empezaron a surgir ciertos movimientos revolucionarios por el descontento al régimen capitalismo vivido. Dentro de los movimientos más importantes se pueden nombrar: los movimientos de Babeuf en 1797, las revoluciones de 1848, la comuna de París de 1871.

La burguesía se ve amenazada por brotes de protesta de la clase productiva
Entre otras corrientes como el socialismo que intenta hacer despertar la consciencia de la clase obrera proletaria para la lucha de una mejor condición y posición social.
La burguesía al ver que estaban surgiendo nuevas corrientes filosóficas revolucionarias capaces de generar reacciones adversas a su sistema de gobierno. Intenta “flexibilizar», ciertas condiciones establecidas, como fue el derecho a sufragar, instauración de la educación nacional, creando la falsa expectativa que en una «sociedad abierta» cualquier individuo capaz de educarse puede a través del mérito mejorar sus condiciones de vida. Se recomienda ver todo sobre El Segundo imperio aquí
Siglo XX
En el siglo XX, se observa que hay una leve transformación de la burguesía hacia la clase obrera con el propósito de no perder su mayor masa de fuerza trabajadora. facilitando la integración de algunas personas a los pequeños sectores productivos, también tomando en cuenta la formación profesional y cultural dejándolos desempeñar puestos de mediana importancia en las empresas y en la administración pública.
Estos ayudan a elevar el nivel de vida de algunos grupos de lucha social. Lo cual llego a confundir estas personas cuando les dieron el término de la baja burguesía en ciertas ocasiones, en otras palabras, el llamado «Aburguesamiento de la Clase Obrera» como estrategia para apaciguar las luchas
Tomando en cuenta que los medios de comunicación también juegan un papel importante dentro de la sociedad intentando promocionar hábitos culturales y de consumo homogéneo para todos los habitantes, han creado lo que se conoce como sociedad en masas, la cual aspira integrar el mundo pretendiendo borrar fronteras entre clases
Burguesía y Proletariado
Burgués, término que se utiliza para denotar al individuo que forma parte clase social pudiente de más alto nivel y poder económico de la sociedad, poseedor de las mayores riquezas de un estado dueño de las fuentes de producción de un país, son el grupo social más acomodado de de mayor estatus existente dentro de población.
Proletario; es el individuo que no posee ningún tipo de bienes, ni propiedades, forma parte de la clase obrera trabajadora, que para cubrir sus necesidades y carencias ofrecer su fuerza y mano de obra a cambio de un salario ofreció por el Burgués que es dueño de todos de producción y fuentes de empleos para poder subsistir. Existen dos tipos de proletariados el urbanos que se concentra en las ciudades y el rural que se dedica a las actividades agrícolas.
Según la teoría de Karl Marx la burguesía que es netamente capitalista, acumuladora de riquezas, obtención de cargos políticos, dueños de todas las fuentes de producción del mundo, se contraponen con la clase obrera trabajara o proletaria que la más desposeída, sin propiedades, bienes, estatus, es la llamada clase popular, que tiene que vender su fuerza de trabajo al capitalista burgués a cambio de ser asalariado por la labor ofrecida. Marx asegura que la burguesía capitalista es la explotadora del proletariado para enriquecerse cada día mas, y por tanto son elementos contrarios a la estructura de la lucha de clases.

Primera huelga en Argentina
Proletario en Argentina
Argentina, ya para 1910. Llego a ocupar el sexto lugar de las economías más sólidas en el mundial. pero esta misma situación hizo que el proletariado explotara en de forma masiva al ver afectada su situación social ya para la época mencionada esta clase no tenía vivienda, transporte, carecía de muchos servicios. Aprende toso sobre Jorge Eliécer Gaitán
Algunos de los elementos mencionado hizo que el proletariado se uniera en un gran bloque para salir a protesta llegando hasta una primera huelga general en argentina.que fue seguida muy de cerca por muchos países de mundo.
El proletariado rural, con su vanguardia de lucha junto y al proletariado azucarero fueron los detonantes de la Revolución Argentina Estos grupos tomaron las banderas de luchas para lograr conquistar las mejoras en su sector. Posteriormente se le unieron otros la mayoría de los trabajadores del campo