Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Argentina
Catamarca y su paisaje de campo de piedra Pómez
Cultura en Argentina

Catamarca y su paisaje de campo de piedra Pómez


El área natural conocida como campo de piedra Pómez se encuentra en Antofagasta de la Sierra, ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina.

Se trata principalmente de un paisaje único y natural, el cual ha sido moldeado por erupciones volcánicas y erosiones de procesos geológicos y meteorológicos que sucedieron en algún momento a lo largo de los años, hoy en día conocido como Área natural Protegida.

Con aproximadamente 25 km tiene una apariencia semejante a un mar de roca blanca con crestas doradas, ligeramente talladas por vientos descendientes de los Andes, generando esculturas fascinantes, convirtiéndose en un icónico lugar para cualquier persona que lo visita.

Su nombre describe el hermoso paisaje generado por la acumulación de piedra pómez, pertenece a las provincias alto andina y puna, con una característica sobresaliente de su aridez de la región, por la gran amplitud térmica diaria y sus escasas precipitaciones.

Paisaje Lunar de Catamarca

Catamarca y su paisaje de campo de piedra Pómez

Es semejante a un paisaje lunar, su dimensión es aproximada de 25 kilómetros de largo a 18 kilómetros de ancho, estos restos son parte de los desechos del volcán Blanco, encontrándose a unos kilómetros al sur del campo. La piedra pómez es una roca volcánica liviana, posee un aspecto poroso y se denomina pumita, comercializándose con fines medicinales y tratamientos de la piel.

El origen del campo de Piedra Pómez data desde hace aproximadamente miles de años, esto como consecuencia de las erupciones volcánicas provocadas por ciertos volcanes, en donde es importante mencionar a el creador de la Piedra Pómez, el volcán Blanco.

Algunas autoridades de la provincia notificaron que el resultado de los eventos morfo genéticos en los cuales hubo presencia de procesos tectónicos, exógenos y endógenos, fueron los que moldearon el paisaje actual, el volcán Blanco fue de gran importancia debido a que es el proveedor de la piedra Pómez.

sigue leyendo:  Bandera Wiphala: Origen, historia, significado y más

Campos de Piedra Pómez

Durante los años de su descubrimiento hasta el 2015 la cantidad de visitas que presentaba era realmente baja, a pesar de ello algunos guías diseñaron circuitos en los que se destaca Gigantes de Piedra Pómez, La lagunita Escondida y Balcones de Laguna Purilla.

Su protección es característica debido a que es insuficiente, a pesar de la vigilancia que se mantiene conforme las reglas y permisos en la región. Al ser un lugar con un paisajismo altamente destacable se promovieron usos recreativos y deportivos de la zona, poniendo en riesgo los valores del área.

Durante junio de 2014, la autoridad informó que los más de 750 kilómetros cuadrados estaban controlados solamente por tres guardas parques, instalados a una lejanía aproximada de 30 a 80 kilómetros del límite norte del área protegida.

Existe un riesgo potencial vigente sobre la instalación de mineros dentro del área, debió al posible saque de las concentraciones minerales con un gran valor económico en los arenales de la zona.

El paisaje del Campo de Piedra Pómez es considerado uno de los más maravillosos y extraños en el mundo entero, es muy común que en la actualidad gente de diferentes países visiten el lugar, habiendo una ganancia económica con respecto al alojamiento de los visitantes fuera o dentro de la misma localidad del Campo de Piedra Pómez.

La manera correcta de llegar al Campo de Piedra Pómez es localizar la provincia de Catamarca, en la localidad de Antofagasta, cerca del noreste de la capital catamarqueña. Con una distancia desde la capital hasta la localidad aproximadamente de 553 kilómetros, con un buen trayecto, teniendo la posibilidad de llegar ahí en automóvil, avión o incluso autobús.

sigue leyendo:  Historia oculta de la momia Eva Perón

La localidad más cercana al Campo de Piedra Pómez es el Pelo, con una lejanía tan solo de 35,5 kilómetros del mismo, de los cuales 27 kilómetro presenta una ruta no pavimentada, debido a lo peligroso que es llegar es recomendable que si se realiza una excursión sea con guías, a pesar de ello, es fácil llegar sin guías si logran ubicarse bien geográficamente.

Consejos para una excursión por Campo de Piedra Pómez

Catamarca y su paisaje de campo de piedra Pómez

La excursión debe ser realizada preferentemente durante la mañana, de la moto que se eviten vientos usuales desde el mediodía. Es recomendable asistir durante el mes de mayo a agosto, debido a que es la temporada del año con las condiciones climáticas adecuadas.

Es necesario ingresan con un vehículo 4×4 y con guía, esto para poder generar y aprovechar el mayor tiempo posible durante la exploración, también beneficia al visitante de permanecer tranquilo durante todo el recorrido mediante un entorno seguro y confiable, por lo contrario, si no se toman las precauciones necesarias los visitantes pueden quedar atascados o perdidos en los arenales o reventar cubiertas de las piedras volcánicas.

Durante la excursión notara colores ocres, blancos y rosados en la superficie, resaltando un color azul del cielo, conformando un paisaje muy atractivo turísticamente.

Es recomendable realizar la excursión temprano debido a que los vientos después de las 11 de la lana son muy fuertes, son denominados vientos blancos y son capaces de generar daños y roturas a los vehículos junto con la estar en la visión.

Se recomienda realizar la excursión con ropa de abrigo o termina, calzado adecuado de montaña, protector solar, lentes oscuros. Tener consideración previa sobre el viaje y los peligros personales como problemas cardiacos.

sigue leyendo:  Cultura de Argentina: Caracteristicas, Vestimentas, Costumbres, y más

Llevar botellas de agua que sean suficientes durante toda la jornada, y comer liviano, es necesario siempre llevar un botiquín de primeros auxilios y un guía habilitado.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

todo sobre los pueblos originarios de ARgentina

Pueblos originarios de Argentina: historia, origen, caracteristicas, y mucho más

10 de noviembre dia de la tradicion

Aprende todo sobre el 10 de noviembre día de la tradición

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com