Visitar el caribe supone alegría, disfrute, diversión, gracias a sus playas, su excelente clima y si a todo esto le añadimos la siempre deliciosa comida del caribe esto se convierte en un excelente destino para pasar un fin de semana o unas divertidísimas vacaciones.
Comida del caribe
El caribe colombiano de encuentra ubicado en el norte y la región andina del país, este está totalmente cerca del mar caribe ubicado en el Océano Atlántico. Uno de los lugares o ciudades más famosas de este lugar son Barranquilla, Valledupar y Santa Marta. Este lugar se convierte en un sitio turístico muy importante del país y se caracteriza por sus hermosos paisajes y sus preciosas playas, además del agradable clima que se presenta en ese lugar.
Pero además de todos estos atractivos se encuentra la comida, todo aquel que viaje al caribe querrá degustar la maravillosa gastronomía colombiana propia del caribe que se encuentra en este lugar, esta comida es famosa por su variedad en colores y sabores, además de los aportes que han recibido de varias culturas los cuales han convertido a esta comida en unos de los atractivos más significativos del caribe colombiano, todo esto ha atraído a una enorme cantidad de turistas que viajan a la zona para disfrutar de un excelente clima acompañado de maravillosos platillos.
Historia y aportes
La comida caribeña ha recibido aporte de muchas culturas entre ellas podemos mencionar la cultura africana, indígena, española e incluso la árabe, aunque con menor regularidad, la mezcla de todos estos ingredientes en conjunto con la implementación de diversas técnicas la convierte en una exquisita y única comida que cualquier persona querrá probar.
Cultura indígena
La comida caribeña siempre se ha caracterizado por utilizar lo que hay, utiliza ingredientes bastantes primitivos generalmente obtenidos de la pesca, caza y agricultura por esta razón tiene ascendencia indígena en su totalidad, muchos de esos platillos aun utilizan técnicas antiguas, como la cocción a leña. A esta comida se le han añadido muchos ingredientes, pero siempre manteniendo la esencia original.
Los indígenas solían utilizar lo que consiguieran para comer, es decir, con lo que extraían de la zona realizaban comidas para satisfacer sus necesidades. En la región caribeña el clima se prestaba para el cultivo de diversas frutas y verduras, por su abundancia de mares y ríos se podían conseguir una amplia variedad de peces además de los animales que eran atraídos por el mar que gracias a la caza servían de alimento.
Esto puede significar que la creación de la comida caribeña no obedeció a ningún plan en específico, sino que se utilizaron los recursos que otorgo la naturaleza en esa zona para el consumo dando lugar a este tipo de comida.
Cultura española
Luego de la invasión europea muchísimas cosas en el continente americano cambiaron o fueron modificadas, un tema que recibió muchísima influencia fue la gastronomía en general, abarcando esta la gastronomía caribeña, en un principio esta era casi en su totalidad primitiva pero luego de la llegada de los españoles le añadieron muchos ingredientes nuevos.
Además de ingredientes los españoles aportaron diversas técnicas para realizar los platillos además de manera de servirlos, presentarlos y acompañarlos, todo esto guiándose por las normas de la alta cocina presente en el territorio europea, además de estos, también nombraron muchos platillos.
Cultura africana
Los españoles trajeron consigo muchísimos esclavos negros, nativos de África, los cuales aportaron muchísimos ingredientes propios de su zona, así como la utilización de ingredientes que los colombianos no utilizaban por no conocer cómo prepararlos o si eran aptos para el consumo por lo que luego de su llegada se comenzaron a incorporar una gran variedad de frutas y verduras que, si bien eran cultivadas, jamás fueron consumidas.
La comida caribeña se caracteriza por la presencia constante de frituras y sofritos, esto viene del continente africano, los negros esclavos aportaron la utilización del aceite para la realización de muchísimos alimentos, además implementaron técnicas que permitían tratar a los granos mientras estos se estaban cociendo.
Otro aporte significativo de esta cultura fueron las ventas callejeras, luego de que se implantara técnicas africanas en el territorio colombiano caribeño se comenzaron a vender productos cocinados por ellos mismos en las calles. Este tipo de comercio informal, hoy en día muy popular, se comenzó a realizar con dulces y bebidas.
Cultura árabe
La migración árabe alcanzo muchísimas zonas de las costas del caribe colombiano, esta migración se produjo entre los años 1850 a 1900 y con ella se fueron incorporando técnicas en la preparación de estos alimentos siempre intentando imitar la preparación de platillos propios con ingredientes colombianos, un claro ejemplo de esto son los buñuelos de lentejas que intentar imitar la preparación, forma y sabor del popular platillo árabe “falafel”.
También se comenzaron a preparar las populares galletas turcas, que le dieron este nombre por la utilización de pan árabe en su preparación. Además, incluyeron a la berenjena en muchísimos platillos, popularizando su uso. La incorporación de ingredientes árabes en la preparación de comida caribeña. Esta influencia se dio poco a poco, implantándose lentamente, modificando sabores y formas de preparar muchísimos alimentos, se dio de manera tan pausada y delicada que hoy en día los habitantes del caribe no logran diferenciarla de la propia.
Esta mezcla de técnicas y sabores han sido un maravilloso aporte a esta cocina, otorgándole sabores únicos y aumentando de esta manera la popularidad de la misma, convirtiendo al caribe colombiano en un excelente sitio turístico donde degustar una de las mejores mezclas de culturas culinarias combinadas en un solo platillo.
Recetas caribeñas
Son muchísimos los platillos que se consumen en este lugar, y son todos tan exquisitos que resulta complicado hablar de uno sin mencionar al otro, esta comida forma parte de la vida diaria de los habitantes de las costas colombianas y cada uno de ellos disfrutan hablar de ellas, mostrar y enseñar las recetas y de cocinar para que los extranjeros o turistas la prueben. Es una tradición en el caribe que todo extranjero se debe sentar a comer un buen sancocho de gallina o cualquier otra comida caribeña.
Sancocho
Este es el plato más popular de la zona, ideal para los domingos en la tarde, para tomar después de una parranda o simplemente para disfrutarlo. Se pueden realizar de pescado, de gallina, de mariscos, de cerdo. Siendo los más populares en esta zona los de gallina y los realizados con especies marinas como pescado o mariscos. Por lo general, se acompaña con arroz blanco. Esta es una deliciosa comida caribeña que ha recibido poca influencia extranjera.
Cayeye
Este es un popular plato caribeño originado en Santa Marta, principalmente en la zona bananera. Es un delicioso platillo que se consume en el desayuno y consiste en sancochar guineos verdes para luego aplastarlos como formando un puré, se le añade queso y mantequilla o suero, según el gusto del comensal. Se puede acompañar igualmente con un sofrito de cebolla, ají, cilantro y varios aliños, con el cual debe bañarse por encima. Este se complementa con alguna carne y en muchas ocasiones con camarones.
Suero costeño
Es el que popularmente conocemos como “suero atollabuey”, es un suero propio de la región de Córdoba, este suero se prepara artesanalmente y aunque ha evolucionado mucho la gastronomía caribeña la manera de prepararlo se ha mantenido. Muchos la definen como un poco primitiva, pero con otras técnicas no queda igual.
Consiste en colocar a cuajar la leche, colocada en un frasco de vidrio, para acelerar este paso utilizan “cuajo”. Luego la cuelan y desmenuzan con las manos para más adelante colocar en un totumo que un agujero debajo que sirva como colador. Luego se le añade leche y se bate bien. Este suero sirve para acompañar una infinidad de alimentos costeños.
Arepa de huevo
Esta es una delicia muy popular en la zona costeña, y además de popular es súper sencilla de cocinar, solo consiste en freír una arepa como normalmente lo hacemos y luego retirar del fuego, abrirla y colocarle un huevo frito en su interior, para proceder a freír nuevamente, de esta manera sellan la arepa y el huevo queda en su interior. Se puede realizar rellenas con carne mechada o molida adicionalmente al huevo. Podemos conseguir muchísimos vendedores ambulantes comercializando estas arepas.
Agua panela
Esta es una bebida muy refrescante que se sirve en el caribe y en toda la región colombiana. Esta por lo general se trata de una panela disuelta en agua, a la que se le puede añadir el jugo de un limón. Es un acompañante muy común a la hora del desayuno o del almuerzo de los caribeños.
Carimañola
Es un delicioso platillo preparado a base de yuca, este se cocina frito y se puede rellenar de queso, carne e incluso pescados. Se puede servir acompañada de guasacaca, salsa de ajo o en ocasiones con el mismo suero atollabuey.
Jugo de corozo
Esta es una fruta de la costa caribeña con la que los colombianos preparan un delicioso y refrescante jugo. Parecido al jugo de mora por su inigualable sabor este jugo es una alternativa deliciosa y refrescante para acompañar un desayuno.