Aprende en este artículo sobre las Islas de Colombia. Este país es privilegiado por su ubicación geográfica, al tener fronteras con el mar caribe y el océano Pacífico. Cuenta con un gran número de islas cayos e islotes que forman parte de su territorio, a su vez, cada una de ellas cuenta con maravillosos paisajes.
Colombia
La región que incorpora la República de Colombia está ubicada en la esquina noroeste de América del Sur y tiene una zona continental de 1,141,748 km² además de una zona oceánica de 928,660 km².
Colombia es la vigésima sexta nación más grande del planeta y la cuarta en Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Perú. La nación tiene influencia en el Mar Caribe, el Océano Pacífico, la Selva Amazónica, la cuenca del Orinoco y los Andes. Colombia está separada autoritativamente en departamentos, distritos, regiones indígenas, lugares y provincias.
Diversas autoridades y analistas nacionales y universales han desarrollado las investigaciones geológicas de Colombia desde el siglo XIX; Entre los que se incorporan los realizados por el barón de Humboldt, Eliseo Reclus, Agustín Codazzi, Ernesto Guhl, entre otros. (ver: atracciones de México)
A partir de ahora la entidad oficial a cargo de la investigación de la geología colombiana es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Entre las organizaciones académicas y de asesoramiento se encuentran la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Sociedad Geográfica de Colombia.
Localización
La República de Colombia está situada en el escandaloso norte de América del Sur, situada entre la incomparable selva amazónica, Panamá y el Pacífico y los mares atlánticos (de los cuales recibe sólidos impactos climáticos), además de ser atravesada por la incomparable montaña andina, que comienza un increíble surtido de atmósferas y sistemas biológicos, un número significativo de ellos son propios de la nación.
Su posición especial no solo se origina en ser la principal nación de América del Sur que tiene dos costas: en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico (y de este modo en una amplia franja continental), pero además, en medio de la superficie de América, fomenta su correspondencia con todas las masas de tierra.
Su dominio está atravesado por la línea tropical, por lo que separa la región en los lados norte y sur del ecuador. Debido a estas condiciones, Colombia no experimenta los efectos nocivos de las estaciones, por lo que no tiene que soportar temperaturas extravagantes o el daño que causan. Asimismo, la cercanía al ecuador asegura un fragmento crítico del círculo geoestacionario, el espacio aéreo y el espacio electromagnético.
Los propósitos extraordinarios del dominio continental colombiano son hacia el norte en Punta Gallinas, en el promontorio de La Guajira, alcance 12 ° 30 ’46 «Norte. Hacia el sur en la desembocadura del río San Antonio, en la región del Amazonas trapecio y situado al alcance 4 ° 13 ’30 «Sur.
Hacia el este tiene como perspectiva la isla de San José sobre el río Negro, antes de la Piedra del Cocuy, situada a la longitud 66 ° 50 ’54 «Oeste. Hacia el oeste, Cabo Manglares, en la rama de Nariño situada a 79 °. 01 ’23 «longitud oeste.
Límites
Los puntos de confinamiento de Colombia se pueden dividir en dos reuniones: características y políticas. Los regulares son aquellos forzados que caracterizan la región geológica de la nación. Estos son:
- Norte: el mar caribe.
- Sur: los desiertos del Amazonas y las sierras andinas.
- Oeste: el océano Pacífico y el istmo de Panamá.
- Oriente: los campos del orinoco.
Las franjas políticas son extraordinarias. Estos están controlados por acuerdos y acuerdos entre las legislaturas de (al menos dos) naciones que delimitan el poder de la nación sobre ciertos territorios. Colombia, siendo una nación bioceánica, tiene las dos afueras en su región continental y en su parte oceánica.
Fronteras Terrestres
Puntos de confinamiento de Colombia hacia el norte, en su dominio continental, con el mar Caribe, con un litoral de 1.900 km y una zona de 589.160 km².
Hacia el sur limita con Ecuador, con una longitud de 586 km de franja (Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, 15 de agosto de 1916) y con Perú con 1,626 km de periferia (Tratado Salomón-Lozano, 24 de marzo de 1922 y Protocolo de Río, 24 de mayo de 1934).
Hacia el noroeste, en las afueras de Panamá, cubre una suma de 266 km de franja (Tratado de Vélez-Victoria, 20 de agosto de 1924) y el Océano Pacífico con el que tiene 1,300 km de costa.
Hacia el este, limita con Venezuela con 2.219 km de franja (Laudo español, 16 de marzo de 1892, declaración suiza, 24 de marzo de 1892 y Tratado de López de Mesa-Gil Borges, 5 de abril de 1941). Con Brasil limita con 1,645 km de afueras (Tratado Vásquez Cobo-Martins, 24 de abril de 1907; Tratado García Ortiz-Mangabeira, 15 de noviembre de 1928). (ver: desiertos de Colombia)
Fronteras marítimas
Colombia además revisa las afueras oceánicas. En el Mar Caribe, en las afueras de Nicaragua (Tratado Esguerra-Bárcenas, 24 de marzo de 1928), en el meridiano 82, está desacreditado como límite por Nicaragua y está bajo la auditoría de un honor universal.
Con Panamá: Tratado Liévano – Boyd, del 20 de noviembre de 1976. Con Costa Rica por el Tratado Fernández-Facio del 17 de marzo de 1977, con la República Dominicana por el Tratado Liévano-Jiménez del 13 de enero de 1978, Haití por el Liévano. Tratado Brutus del 17 de febrero de 1978 con Honduras por el Tratado Ramírez-López de [2 de agosto de 1986, con Jamaica por el Tratado de Sanin-Robertson del 12 de noviembre de 1993 y con Venezuela que no se ha caracterizado.
En el Océano Pacífico bordea con Ecuador por el Tratado de Liévano-Lucio del 23 de agosto de 1975. Con Panamá por el Tratado de Liévano Boyd del 20 de noviembre de 1976 y con Costa Rica por el Tratado de Lloreda-Gutiérrez, 6 de abril de 1984.
Regiones Naturales
Colombia tiene cinco lugares continentales normales y un área oceánica regular:
Región amazónica: pieza sur de la región oriental de Colombia, área del nivel de baja elevación. Se puede ver muy bien como el nivel del tazón del río Amazonas o como el lugar de la selva amazónica de Colombia.
Región andina: se relaciona con la pieza colombiana de los Andes, que incluye los valles andinos del Cauca y la Magdalena.
Región del Caribe: incorpora los campos de playa del Caribe colombiano y las reuniones desiguales del lugar que no tienen lugar con los Andes, por ejemplo, los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Región de la Costa del Pacífico: incorpora los campos de playa del Pacífico colombiano y las reuniones desiguales del distrito que no tienen lugar con los Andes, específicamente la Serranía del Baudó.
Región Insular: incorpora las islas colombianas que no se ven como islas frente a la playa, por ejemplo, el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe occidental y la Isla de Malpelo en el Océano Pacífico.
Localidad de la orinoquía: al norte de la zona oriental de Colombia, distrito de nivel de baja elevación. Se suele ver como el tazón del río Orinoco o como el distrito de Llanos Orientales de Colombia.
Clima
El 90% del dominio de Colombia se ubica hacia el norte de la línea tropical, y el Departamento del Amazonas hacia el sur. A pesar del hecho de que el dominio está totalmente en la Zona Intertropical, los ambientes de los distritos distintivos cambian de manera impresionante debido a las diversas estaturas que pueden ir desde el nivel del océano hasta los casi 6 km. En los ambientes colombianos se pueden delegar actividades:
- Atmósfera tropical húmeda o central: esto cambia así entre excepcionalmente húmedo, como en el Pacífico y el Amazonas hasta varios momentos de humedad.
- Atmósfera seca: tiene que ver con los desiertos y es idealmente calurosa, similar a la del promontorio de La Guajira.
- Atmósfera tranquila: principalmente de tipo oceánico y mediterráneo, generalmente húmedo en invierno y seco en verano. Fluctúa de 22 ° como en la ciudad de Medellín para refrescarse como en la ciudad de Bogotá
- Atmósfera de montaña y zonas extremadamente frías: como el páramo (a más de 3 km de altura) y desde ese punto a la nieve y al hielo perpetuo como en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Los ambientes en los focos urbanos fundamentales de Colombia son los que acompañan:
- Distrito Capital de Bogotá: clima fresco (elevación: 2,600 msnm).
- Zona metropolitana de Medellín: hacia el territorio del centro de la ciudad, ambiente tranquilo (altura 1,560 msnm), hacia el norte cálido ambiente seco, hacia el sur frío ambiente.
- Territorio Metropolitano de Cali: ambiente seco y caluroso.
- Zona metropolitana de barranquilla: clima sofocante.
- Territorio metropolitano de Bucaramanga: ambiente totalmente tranquilo.
Algunas de las maravillas de la atmósfera que suceden en Colombia son los tifones, que afectaron el distrito contiguo del Mar Caribe que influye en el territorio de La Guajira y las islas del archipiélago de San Andrés y Providencia.
La Cordillera de los Andes orientales y el curso del intercambio se retuercen en una «obstrucción» característica que mantiene el paso de las tormentas tropicales a lo que queda de Colombia. Las tormentas tropicales que azotan el Caribe producen precipitaciones abrumadoras en la nación.
Aprenda más sobre el clima de este país en este video:
Las oleadas en Colombia ocurren en la temporada tempestuosa que influye en todas las áreas comunes de la nación, tanto en las cuencas de las tierras bajas como en las cuencas de las vías fluviales, así como en el accidentado local.
Las zonas colombianas con peligro de inundación, según lo indicado por el Departamento de Planificación Nacional, son la Depresión de Momposina, en la que hay una reunión de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar.
Región insular de Colombia
El área insular de Colombia es la disposición de islas, cayos e islotes lejos de las costas continentales, por ejemplo, el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe y las Islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. Excluye las islas fluviales o lacustres.
Las islas continentales son las que se encuentran más cercanas al dominio continental y están conectadas topográficamente por la etapa submarina. En el Caribe colombiano, emergen las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres circunscriben la entrada de Cartagena), San Bernardo (a la inversa de la punta de San Bernardo), Fuerte y Tortuguilla.
En la deriva del Pacífico, las islas son extremadamente variadas, debido al hecho de que numerosas vías fluviales que desembocan en el mar están enmarcadas con las arenas y piedras que arrastran hacia el océano.
En el momento en que se subdividen en armas, San Juan, Tapaje, Patía y otras corrientes menores ofrecen ascenso a un número sustancial de islas. Las más críticas, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde la ciudad y el puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la deriva), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas en las que se encuentra la ciudad de islas.
El Mar Caribe abarca el archipiélago formado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; las orillas de Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una progresión de cayos, entre los que emergen el presunto Roncador y Albuquerque, a casi 700 km de la costa norte de la nación. En el océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Mapelo.
Hacia el norte de San Andrés se encuentra Providencia, debido a su confinamiento de tierras y su estado crudo, es un lugar perfecto para el descanso. Sus excelentes y desconectadas líneas costeras son útiles para nadar, saltar, esquiar y otros deportes acuáticos. Esta isla tiene tierras prolíficas, es rica en agronegocios, particularmente en productos naturales tropicales y pesca con caña (Langosta).
La vida en la Providencia es, básicamente, ponderación y calma. Nada restringe su método libre para descansar tranquilamente, aparte de, de vez en cuando, el clamor del hardware musical que los locales y los expertos intensifican en la sobreabundancia.
Hay una calle de desvío y en ella algunas áreas residenciales que comienzan desde el Centro (Santa Isabel), donde se trata de abastecimiento y resolución, desde la entrada los problemas de transporte en la isla, las reservas de vuelos de llegada y su entusiasmo por tomar algo de pesca. Excursión o visita a Cayo Cangrejo, una isla cuya justificación es la vegetación, donde usted limpia y echa un vistazo al horizonte.
Subregiones
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las que acompañan:
- Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma la división de un nombre similar, ubicado en el Mar Caribe con una región total de 52.2 km² (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
- La Isla Gorgona, una pequeña estructura de islas formada por Gorgona, Gorgonilla y tres islotes diferentes, situada en el Océano Pacífico y que tiene un lugar en la oficina del Cauca con 26 km² de tierra o isla. El Parque Natural Nacional de la Isla Gorgona se encuentra allí.
- Malpelo, islote del punto de inicio volcánico en el Océano Pacífico, en el lugar de la rama del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1.20 km² de superficie.
El archipiélago de San Bernardo, un arreglo de 10 islas del Mar Caribe que en total tienen un territorio inexacto de 255 km², se encuentra en la entrada de Morrosquillo.
Otras agrupaciones isleñas:
- Islas Corales del Rosario, un pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0.20 km²) ubicado al oeste de Cartagena.
- Isla Fuerte, pequeña isla de alrededor de 300 hectáreas (3 km²) frente a la orilla de la rama de Córdoba.
- Isla Barú, una isla de 6000 hectáreas (60 km²), situada entre las islas de Rosario y Cartagena.
- Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0.14 km²).
- Isla tierra bomba.
Cultura
A pesar del pequeño tamaño de su superficie, es un área extremadamente diferente, ya que se compone de islas en los dos mares: el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de malpelo, en el oceano pacifico.
La primera es asimismo la isla de santa catalina. El lugar es retratado por sus tiempos caracterizados de lluvia y su atmósfera seca. El segundo archipiélago es generalmente desierto, húmedo y con lluvias invariables, lo que lo hace abundantemente rico en cuanto a vegetación.
El Festival de la Luna Verde: es un festival que hace inconfundible un método para ser y elogiar que es un lugar común entre los individuos afro-caribeños. A pesar de tener una causa en curso, la celebración presenta cualidades que cuentan el contexto histórico de estas islas.
La desaparición suprema de la cercanía indígena y, además, la colonización por parte de los ingleses que familiarizaron a los africanos con el trabajo en grandes mansiones, se muestran hoy en la cultura de San Andrés.
La celebración comienza con un paseo energizante que recorre las calles fundamentales de San Andrés hasta la cadencia de los tambores militares que marcan el ritmo, utilizado por los anfitriones de las distintas bandas de percusión para crear movimientos únicos.
Los ritmos militares se unen a los pasos de paso propuestos por las teclas de batería, que fluctúan según lo indicado por el pionero que maneja la banda militar adolescente. Estos pioneros construyen una especie de rivalidad entre ellos mientras, al ser el líder de la banda, muestran la orientación musical, que el grupo debe descifrar y moverse sin perder el contacto con la cadencia instantáneamente pasada.
El Festival del Cangrejo: es un festival ordinario de San Andrés, donde los isleños preparan diferentes platos que dependen del cangrejo, por ejemplo, (carambolas, arroz con cangrejo, pasteles, tartas, pasas) para la esencia de los isleños y viajeros que participe en esta celebración, esto fue acompañado de música y, además, dio vida a los festivales en los que los ejemplos culinarios organizados con este plato son el placer de todos.
Aprenda mucho mas sobre las islas de Colombia en este video:
Gastronomía
Los platos del molino de San Andrés están hechos con pescado, langostas, caracoles y cangrejos unidos por bananas, coco, agua de coco y yuca. El plato mejor realizado es el rondón, que es una especie de harina de pescado con caracoles cocinados gradualmente en agua de coco, con yuca y patacón.
Trajes típicos
Dama: el segundo vestido de la región insular para damas se compone de un jersey blanco con manga larga y cuello alto, unido a una falda larga que normalmente alcanza la estatura de la parte inferior de las piernas.
Además, este traje suele incluir adornos, por ejemplo, un pañuelo para la cabeza con un sombreado brillante. Hombre: En cuanto al traje masculino, este también comprende principalmente una camisa que suele ser blanca. Los jeans normalmente son tenues, a pesar de que también se pueden encontrar en crema, o incluso oscuros, unidos constantemente con zapatos oscuros.
Principales islas de Colombia
Como se mencionó anteriormente, Colombia cuenta con un buen número de islas, cayos e islotes, los cuales se agrupan en 4 regiones principales:
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Es una de las treinta y dos divisiones que, junto con Bogotá, Distrito Capital, conforman la República de Colombia. Su capital es san andres. Se encuentra al oeste del Mar Caribe (Océano Atlántico) a 775 km (480 millas náuticas) al noroeste de la deriva del Atlántico de la nación y a 220 km (140 millas náuticas) de la costa este de Nicaragua. (ver: platos típicos de Colombia)
Con 52 km² es la división más amplia En la nación, con alrededor de 76 500 ocupantes en 2015, la quinta más poblada, frente a Amazonas, Vichada, Vaupés y Guainía, el mínimo poblado, y con 1470 ocupantes / km², la más poblada, esto coloca a las islas en una circunstancia sensible de activos.
Está compuesto por dos distritos: San Andrés y la región de Providencia y Santa Catalina Islas. Es la principal división aislada de Colombia. Además, San Andrés, la isla más grande de la nación, está formada por diferentes islas, cayos e islotes en el escenario volcánico al oeste del Mar Caribe.
El 23 de junio de 1822, la bandera de la entonces República de Gran Colombia se alzó en la isla de Providencia, y el 21 de julio se hizo el equivalente en la isla de San Andrés, fecha en que se concedió el archipiélago de la región. Adaptación del nuevo país como se indica en la Constitución de Cúcuta. Los dialectos fundamentales hablados en el dominio son el criollo sanadresano, el español y el inglés.
Es la principal nación sin región continental. Se relaciona con el archipiélago de un nombre similar que es un arreglo de islas, cayos e islotes situados en un escenario volcánico del Mar Caribe suroccidental.
Todo el archipiélago tiene una región de 350,000 km² de océano. El aumento de su tierra firme suma 44 km² (sin incluir las diversas claves e islotes), que en los últimos tiempos es la rama más pequeña de Colombia a primera vista y el grueso de la población más sorprendente de la nación con 1603. ocupantes / km².
Cuando se contrasta con una isla caribeña, por ejemplo, Carriacou, que tiene un territorio de 34 km² y una población de 4595 individuos según el registro de 1991, con un grosor de 135 individuos por cada km², se comprende la asimetría.
Las dos islas principales (San Andrés y Providencia) presentan relieves y la constitución de varias rocas: la primera es el resultado de las heces tardías, la segunda pieza de un pozo andesítico de lava eliminada en medio del período Mioceno central y superior.
La isla de San Andrés está conformado por una cordillera longitudinal del norte con cocoteros cuyo término más extremo es «La Loma» de 85 m. Se prevén ayudas para pendientes con alturas de hasta 350 m («High Pick») sobre el nivel del océano. Santa Clause Catalina, aislada del pasado por un canal de 150 m de ancho, es la garganta y su altura más extrema es de 133 msnm.
En este vídeo, mas datos interesantes sobre las maravillosas islas de Colombia:
Las llaves son pequeños afloramientos de arrecifes de coral formados en su mayor parte por arenas calcáreas, aquí y allá con vegetación de cocoteros y malezas altas.
Isla de Mapelo
La Isla de Malpelo es una isla marítima situada en la zona del Océano Pacífico que tiene un lugar con la República de Colombia; Además, junto con la isla Gorgona, es la isla principal de Colombia en esas aguas. Es una parte de la división del Valle del Cauca, que tiene un lugar con el local de la región de Buenaventura (Valle del Cauca)
Es un destacado entre las islas más visitadas de la Región Insular de Colombia del Pacífico colombiano cada año por investigadores y saltadores de todo el mundo, y está siempre controlado por la fuerza laboral de la Armada Nacional de Colombia, que vela por la protección de Territorio que se abstiene de pescar.
Isla Gorgona
La isla Gorgona es una isla situada a 35 km al oeste de la deriva del Pacífico colombiano. Junto con la isla de Malpelo, son las principales islas colombianas en el Océano Pacífico. La isla tiene 9 km de largo por 2,5 km de ancho, con una expansión de aproximadamente 26 km² de superficie terrestre o insular, y 61 687, 5 ha de región marina.
Autoritativamente tiene un lugar con el distrito de Guapí, rama del Cauca. Fue encontrado por Diego de Almagro en el tiempo de 1524; su nombre subyacente era San Felipe, pero fue cambiado por Francisco Pizarro a la luz de la gran cantidad de serpientes en la isla que lo ayudaron a recordar a las gorgonas del folklore griego que, en lugar de pelo, llevaban serpientes en sus cabezas.
Más datos interesantes sobre turismo y curiosidades de las islas de Colombia, en este video:
Archipiélago de San Bernardo
El archipiélago de San Bernardo es un conjunto de 10 islas frente a la playa que tienen un lugar con Colombia, situadas en el Golfo de Morrosquillo, en el Mar Caribe, con una región estimada de 213.3 km². Con autoridad, el archipiélago tiene un lugar con Cartagena, a excepción de la isla de Boquerón, que tiene un lugar con la región de San Onofre. (ver: playas de Cartagena)
Está formado por las islas Boquerón, Palma, Panda, Mangle, Ceycén, Cabruna, Tintipán, Maravilla y Múcura y un islote falso (Santa Cruz del Islote). Desde 1996, una parte del archipiélago tiene un lugar con las Islas Corales del Rosario y la parada nacional normal de San Bernardo.